Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Bélgica se plantea retrasar el cierre de centrales nucleares

ENERGÍA. El gobierno del país europeo aludió al impacto geopolítico de la guerra en Ucrania para repensar su itinerario en este tema.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bélgica considera que la invasión de Rusia a Ucrania tiene un impacto geopolítico que obliga a replantearse el abandono previsto de la energía nuclear en 2025, que actualmente genera la mitad de la electricidad que surte a ese país europeo.

"La situación actual es muy diferente de cuando tomamos la decisión a fines de diciembre", dijo el primer ministro de Bélgica, el liberal Alexander de Croo, en la radiotelevisión pública RTBF.

El propio copresidente del partido medioambientalista Ecolo, Jean-Marc Nollet, planteó en una entrevista en el diario Le Soir que "hay que reevaluar la cuestión de la salida de la energía nuclear", y se declaró dispuesto a retrasar la fecha límite a cambio de que el paquete incluya medidas para abaratar las cuentas de los consumidores y acelerar la transición energética.

Metas climáticas

En diciembre, la coalición gubernamental de Bélgica acordó un plan con varios escenarios que contemplaba mantener el cierre de las centrales nucleares en 2025, como estaba previsto en una ley de 2003, pero reservándose el derecho de recurrir a la energía atómica en caso de que la seguridad de suministro se viera amenazada.

Formaba parte de un plan energético con varias opciones para alcanzar las metas climáticas de Bélgica, que se acordó por la coalición de siete partidos del Gobierno, entre ellos los ecologistas, que se fijó el 18 de marzo como fecha para confirmar la decisión.

La energía nuclear, que según datos del operador local Elia en 2021 representaba el 52% de la generación eléctrica del país, sería sustituida por centrales de gas, según el plan de diciembre, que el Gobierno debía confirmar la próxima semana.

"En diciembre pasado agregamos el contexto geopolítico como un factor", pero esto ha cambiado "por completo" tras la invasión rusa de Ucrania lanzada el pasado 24 de febrero, agregó el primer ministro, quien recordó, no obstante, que Rusia es un suministrador "poco importante" de energía para el mercado belga.

De Croo añadió que el país debe "hacer cosas a corto plazo" pero confirmó la perspectiva de encaminarse hacia "un sistema energético que sea más sostenible, que tenga menos emisiones".

Bélgica cuenta con siete reactores nucleares repartidos en dos centrales, Tihange (suroeste) y Doel (noreste), con una potencia de 2.900 y 3.000 megawatts eléctricos (MWe), respectivamente.

Temor en Ucrania

Paralelamente, el director general del OIEA -agencia nuclear de la ONU-, Rafael Grossi, advirtió que el mundo debe hacer todo lo posible para evitar un accidente nuclear en Ucrania, donde tras la invasión rusa ha dejado de ser seguro operar plantas nucleares.

"Reitero mi llamado, que sea alto y claro: debemos evitar un accidente nuclear en Ucrania", dijo el responsable del Organismo Internacional de Energía Atómica al inicio de una reunión de la Junta de Gobernadores, el órgano ejecutivo de la agencia.

"Esta vez, si sucede un accidente nuclear, no será causado por un tsunami de la madre naturaleza (como en Japón en 2011), sino será resultado de la incapacidad humana. Sabíamos que podíamos, y sabíamos que debíamos (actuar)", advirtió Grossi.

Según el director general, las operaciones militares en las instalaciones nucleares de Ucrania han provocado un "peligro sin precedentes de accidente nuclear, poniendo en riesgo la vida de las personas que viven en Ucrania y en los países vecinos, incluida Rusia".

Scholz admite dependencia de energía rusa

El canciller alemán, Olaf Scholz, admitió ayer que Alemania no puede romper "de la noche a la mañana" los vínculos con Rusia en materia de energía, pese a que se está trabajando incansablemente para lograr alternativas. "Nuestro país trabaja con sus socios dentro y fuera de la UE para desarrollar alternativas a las fuentes de energía rusas. Pero eso no se consigue de la noche a la mañana. Por ello es una decisión consciente mantener las relaciones de las empresas en materia energética", dijo Scholz.

Netflix decide suspender su servicio de streaming en Rusia y TikTok lo restringe

NORMAS. Ambas empresas basaron sus medidas en la ley de prensa rusa.
E-mail Compartir

Netflix suspenderá todas sus operaciones en Rusia por la guerra en Ucrania, informó un portavoz de la empresa a la revista Variety. Lo mismo anunció, aunque de manera parcial, la empresa china TikTok.

De esta forma se suman a otras tecnológicas como Apple y Microsoft.

"Debido a las circunstancias que hay sobre el terreno, hemos decidido suspender nuestro servicio en Rusia", dijo un portavoz de Netflix a Variety.

La plataforma de streaming lanzó su servicio local en ruso hace poco más de un año y apenas cuenta con un millón de suscriptores en ese país, un porcentaje ínfimo de los más de 222 millones de abonados que suma en todo el mundo.

Hace unos días, el gigante televisivo ya anunció que paralizaba toda su actividad de producción y adquisición de contenidos en Rusia por la invasión de Ucrania.

La compañía tenía en marcha cuatro proyectos originales en ruso, incluida la esperada serie "Anna K", basada en la novela "Anna Karenina" de Leo Tolstói, y "Zato", una producción ambientada en la caída de la Unión Soviética.

Netflix no tiene intención de cumplir con la nueva ley audiovisual de Rusia, que obligaría a la plataforma a incluir una veintena de canales públicos para poder operar en el país.

Otras empresas

El mismo camino siguió parcialmente la red social TikTok, que ya no permitirá subir videos o hacer retransmisiones en directo desde ese país, según informaron las agencias rusas Tass e Interfax.

La razón es la ley aprobada esta semana en Rusia que prevé penas de hasta 15 años de cárcel por difundir lo que las autoridades de Moscú puedan considerar "información falsa" en relación con la guerra en Ucrania.

Otras empresas estadounidenses que ayer anunciaron su salida de Rusia fueron la fábrica de ropa Levi Strauss y la agencia de servicios financieros American Express, que se unió a la medida tomada por Visa y Mastercard.

La Cruz Roja prevé años de crisis humanitaria

REFUGIADOS. Organismo dice que es el mayor éxodo de este tipo en 80 años.
E-mail Compartir

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) advirtieron que el conflicto en Ucrania se ha convertido en una crisis humanitaria que podría prolongarse durante años, mientras el éxodo de refugiados, el peor en 80 años en Europa, ya asciende a 1,7 millones.

"Millones de personas necesitan desesperadamente agua potable, alimentos, ayuda médica de emergencia, electricidad y alojamiento", subrayó en Ginebra el presidente de FICR, Francesco Rocca.

El máximo responsable de la organización que coordina los organismos nacionales de Cruz Roja subrayó que miles de trabajadores y voluntarios de estas organizaciones trabajan tanto en Ucrania como en países vecinos para brindar ayuda.

Flujo no se detiene

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) elevó los refugiados ucranianos tras la invasión rusa a 1,73 millones (200.000 más que el domingo), más de la mitad de ellos en Polonia, que superó la barrera del millón de ucranianos recibidos en sus fronteras.

"Polonia concentra un 60% de los refugiados, aunque nuestra preocupación se centra también en Moldavia, otro país que recibe población ucraniana y cuyo sistema de protección civil es bastante frágil", destacó al respecto el máximo responsable de FICR.

Hungría ha recibido 180.000 refugiados ucranianos, Eslovaquia 128.000, Moldavia 82.000 y Rumania 79.000, a los que hay que sumar unos 53.000 que han huido a Rusia, según las estadísticas que actualiza Acnur a diario.

Este organismo sigue estimando que el conflicto podría causar un éxodo de hasta cuatro millones de ucranianos, y otras agencias de la ONU elevan esta cifra a cinco millones, el equivalente a casi la décima parte de la población de ese país.

Rocca subrayó que el actual éxodo ucraniano "debe ser un punto de inflexión para que cambie la actitud de la Unión Europea hacia los migrantes y refugiados".

"Todo aquel que huye de la violencia, la pobreza y la guerra debe ser tratado con dignidad, ya sea en las fronteras de Ucrania o en el Mediterráneo", aseguró el italiano.

1,7 millones de personas ya han huido desde Ucrania desde el 24 de febrero, día del inicio de la invasión rusa.