Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Mujeres de la región exponen los avances y desafíos para el género en el Chile actual

DÍA DE LA MUJER. Desde presidentas de gremios de la región hasta representantes de la política, la academia, las artes y la cultura comparten sus impresiones y expectativas.
E-mail Compartir

Carolina Cabrera

Al 8 de marzo de 1875 se remonta el origen de la conmemoración del Día de la Mujer, cuando cientos de trabajadoras textiles de una fábrica de Nueva York se manifestaron por mejoras en sus condiciones laborales y por salarios justos e iguales a los que recibían los hombres. Cien años más tarde, la ONU le dio el carácter oficial a la fecha en la que millones de mujeres se movilizan, año tras año, reclamando por causas como el derecho a estudiar, votar, trabajar, al aborto libre y a no ser discriminadas.

Este 2022 las demandas en Chile son diversas, porque las mujeres se han hecho un espacio en numerosas áreas; sin embargo, así como hay avances y las mujeres ya han asumido roles en la toma de decisiones, hechos recientes, como la crisis sanitaria por el covid-19, han puesto en evidencia que las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo relevantes.

Conmemoración

Pascuala Ilabaca, cantante y compositora chilena, tiene una clara visión sobre el 8M: "Es un día de conmemoración y también de proyectarnos hacia adelante en cohesión desde nuestras diversidades; una cita importantísima para la reivindicación y memoria de las mujeres y disidencias que han aportado en este camino hacia la equidad de género en Chile y a las que han perdido sus vidas por violencia de género, por persecución política, etc. Sin duda, las causas más colectivas son el aborto libre, ni una menos, el derecho a la identidad de género, la no violencia, la educación no sexista, pero también quisiera destacar la equidad salarial para chilenos, chilenas y migrantes, y de parte de nuestro gremio la equidad de mujeres y disidencias en los escenarios e industria de la música nacional en general".

Tareas pendientes

Gianina Figueroa, presidenta de Unapyme, cuenta que este 8M "lo conmemoramos en medio de alarmantes cifras de retroceso económico para la autonomía de las mujeres. El último informe del Banco Mundial nos muestra que más de 2.400 millones de mujeres en el mundo en edad de trabajar, no cuentan con igualdad de oportunidades económicas. (…) Debemos ser capaces de entender que el retroceso de las mujeres es un retroceso para el mundo en su conjunto, por lo tanto, costará mucho recuperar lo perdido. Esperamos que el nuevo gobierno, que ha dado señales de transversalidad feminista en la construcción de la política, haga todos los esfuerzos y pueda en forma decidida, en alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres", expuso Gianina Figueroa sobre unas de las temáticas históricas de la lucha feminista, la brecha salarial.

Desde el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), su directora ejecutiva, Nélida Pozo, señala otra problemática que un sinfín de mujeres ha intentado evidenciar, ya que en el mundo de las artes "las mujeres históricamente hemos vivido no solo la discriminación y la exclusión, sino también el anonimato en el caso de las artes visuales; la caricaturización y estereotipación de personajes y roles, en el cine, en fin, ejemplos hay muchos en la historia del arte, y si bien se ha conseguido cambiar un poco esta realidad -gracias a la denuncia y a la lucha por igualdad de los movimientos feministas-, creo que todavía es muy insuficiente". Enfatizó que este día "nos interpela a seguir luchando y trabajando por el reconocimiento del rol fundamental y protagónico que cumplimos las mujeres en nuestra sociedad".

Nuevo gobierno

Este 8M tiene lugar en un país en medio de un proceso de cambios y con un gobierno entrante que ha solicitado a todas sus carteras adoptar una perspectiva feminista de trabajo. Evelyn Henríquez, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, reconoce a nivel político esta "visión que incluye a la mujer en distintos roles y espacios, no solo tener presidentas (en la Convención); también este gobierno que asume lo hace desde una perspectiva de género, el rol de las mujeres en este periodo va a ser relevante para las decisiones que se tomen en materia de políticas públicas y en relación a nuestra industria, de comercio y turismo, que también ha tenido en el último tiempo bastante protagonismo femenino", explicó.

En la misma línea, Camila Rojas, diputada del Distrito 7, valora que el nuevo gobierno adopte la perspectiva feminista y espera que "esto sirva de aliciente para avanzar en un país donde las niñas y mujeres estemos seguras y tengamos posibilidades de desarrollo en los más diversos ámbitos".

Desafíos constituyentes

Como convencional constituyente, María José Oyarzún consigna que los desafíos en su labor son "continuar politizando nuestra agenda y fortaleciendo nuestra organización. Avanzar en un estado paritario, reconocimiento del cuidado, derechos sexuales y reproductivos y muchos puntos más para consolidar una democracia sólida e igualitaria. No podemos bajar la lucha hasta que el borrador de la nueva Carta Magna sea feminista".

En la misma línea, Carolina Vilches, constituyente de Modatima, hace el llamado a "todas las mujeres y disidencias a ser parte de esta construcción colectiva para nosotras y las que vienen. Y así levantar desde los territorios nuestras propias luchas, para reivindicarlas y hacer que la justicia social sea una realidad", consignó.

Avances

Como la lucha feminista tiene décadas, hoy también hay avances que consignar, desde la Cámara Chilena de la Construcción, su presidenta, Marisol Cortez, anuncia que han estado "desarrollando acciones tendientes a promover la participación femenina en nuestro sector, no solo para impulsar la equidad de género, sino también para mejorar nuestra productividad, sumando para ello las condiciones, características y la visión de la mujer, que enriquecen a todo nivel las faenas productivas". Destacó que el área de la construcción hace muchos años dejó de ser un lugar exclusivo para hombres.

En materia judicial y a raíz de los avances en la nueva Constitución, Daniela Marzi, abogada y secretaria general de la UV, subraya que "una de las primeras normas que ha sido aprobada es la aplicación del enfoque de género en la actividad del Poder Judicial. (...) Esto quiere decir que va a haber igual participación de hombres y mujeres y las decisiones deben considerar la perspectiva de género".

"Debemos ser capaces de entender que el retroceso para las mujeres es un retroceso para el mundo en su conjunto".

Gianina Figueroa, Presidenta de Unapyme

"Este día nos interpela a seguir luchando y trabajando por el rol fundamental y que cumplimos las mujeres".

Nélida Pozo, Directora del PCdV

"No podemos bajar la lucha hasta que el borrador de la nueva Carta Magna sea feminista".

María José Oyarzún, Constituyente Distrito 7

8 de marzo de 1875, las mujeres de una fábrica textil en Nueva York se manifiesta por sus derechos.

Dirigentas regionales de la CUT convocan a marchar este 8M

CONMEMORACIÓN. Se realizarán marchas en Quillota, Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso, Papudo y Casablanca.
E-mail Compartir

En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las dirigentas regionales de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hicieron el llamado a participar de las movilizaciones agendadas para la jornada de hoy, martes, no solo en Valparaíso, sino que a lo largo de todo el país.

Marchas programadas

En la zona hay seis marchas convocadas: en Valparaíso, a las 11 de la mañana, en la Plaza Sotomayor; en el Reloj de Flores de Viña del Mar, a las 18 horas; en Quilpué, frente a la estación de metro Quilpué, a las 17 horas; en la plazoleta Chacabuco de Casablanca, a las 18.30 horas; en la plaza Villa los Álamos de Papudo, a las 18 horas; y en Quillota, frente a la copa de agua, a las 18 horas.

Dirigentas

Ximena Canales, dirigenta de Confedeprus de Valparaíso y San Antonio, señaló que "hoy estamos para conmemorar esta fecha que es muy dolorosa para la historia de la humanidad en la que las mujeres, en la búsqueda de su espacio en la sociedad, se han encontrado con situaciones tremendas, como la muerte, y no es nada nuevo. Sin embargo, es algo que no podemos dejar pasar, así que nos levantamos una vez más para homenajear a las mujeres que han luchado a lo largo de la historia".

Vielka Araya, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Junji de Valparaíso, comentó "para nosotras mañana (hoy) es una día de conmemorar, de recordar a mujeres que murieron por luchar por sus derechos y en eso vamos a seguir. Seguir luchando por nosotras en un sistema capitalista y patriarcal que explota todo y que agobia a las mujeres, que a pesar de todo siguen saliendo adelante y apelando, por ejemplo, a que se equiparen las remuneraciones".