Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Paro en "droguería" municipal complica a la Cormuviña

VIÑA DEL MAR. Lugar alberga medicinas e insumos médicos para los Cesfam de la comuna, pero tiene serios problemas de almacenaje. CMVM ofreció containers.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Este lunes comenzó un paro de funciones en el almacén municipal destinado a albergar las medicinas, utensilios e implementos sanitarios destinados a los consultorios de Viña del Mar.

Los principales motivos que dieron los trabajadores del lugar, ubicado en Gómez Carreño, fueron los serios problemas de almacenaje, con muchas cajas apiladas, algunos pasillos imposibles de transitar y el peligro que ello conlleva para la mantención de los enseres. De hecho, critican también que, en conocimiento de este problema, se decidiera comenzar a almacenar cajas en un colegio cercano a donde está la "droguería" municipal.

Fernando Kursan, vocero del Frente de Trabajadores de Salud de la CMVM, explicó el problema: "Droguería es una unidad importante que abastece a todos los centros de la comuna. Está en Gómez Carreño en un espacio físico que no está dando cumplimiento en materia de espacio para poder ubicar toda la demanda de insumos y medicamentos, los funcionarios han venido reclamando hace bastante tiempo y la última instancia fue hace una semana, cuando hicieron llegar una carta haciendo notar este problema de inseguridad, incumplimiento de normas y problemas de infraestructura. La Corporación no le ha dado el peso suficiente y responde de manera ambigua. Por eso se inició la movilización, esto está colapsado, cajas con alturas de 4 metros, ya ha habido accidentes de nuestros funcionarios y los lugares de evacuación están llenos de cajas. La Corporación dijo que va a poner un par de containers, pero esa es una solución parche", expuso.

A colegio cercano

Kursan dijo que hace años se intentaba hacer notar el problema. "Hace más de seis años se ha venido sumando y no puede ser que para resolver el conflicto se manden ciertos medicamentos a una escuela... los mismos funcionarios nos dicen que tienen que estar atravesando el patio y todo, no corresponde".

Por alto stock

Al respecto, la municipalidad explicó que "los funcionarios han levantado algunas demandas que llevan mucho tiempo sin resolverse, como el aumento del espacio, situación que se volvió más crítica debido a que en la administración anterior la Corporación no mantenía convenio con la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), por lo que debían mucho dinero a proveedores que eran privados, con una alta falta de insumos y medicamentos para la atención de las y los pacientes".

A partir del segundo semestre del año pasado, indicaron que "el Área Salud de la Corporación ha trabajado intensamente en un convenio con Cenabast y, actualmente, tenemos un alto stock de medicamentos e insumos para atender a la población, lo cual ha generado la necesidad de contar con mayor espacio para ser almacenados".

ContainerS

Es por esto, añadieron, que se está trabajando en la instalación de un container de bodegaje que esté instalado durante la próxima semana "como solución provisoria, y en paralelo se generó un proyecto de mediano plazo con la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) para poder ampliar las bodegas con estándares suficientes para los trabajadores. A ello se suman nuevos elementos, como impresoras, dispensadores de alcohol gel, los que ya han sido resueltos".

La casa consistorial aclaró también que, en una mesa de trabajo, el director de Salud, Rodrigo Valenzuela, junto a la directora de Finanzas y Control y Desarrollo de la CMVM, Fernanda García y Felipe Torres, respectivamente, "se reunieron con las y los funcionarios, ocasión en la que se les informó sobre el estado de avance de todo lo relacionado a la situación".

"Ha habido accidentes y los sitios de evacuación están llenos. La CMVM dijo que va a poner containers, pero eso es un parche".

Fernando Kursan, Vocero F. Trab. Salud CMVM

6 años se arrastra el problema de bodegaje de medicamentos e insumos médicos en la "droguería" de Viña.

ENTREVISTA. Eva Madrid, académica que lideró estudio en Quintero-Puchuncaví:

"Este hallazgo evidencia los riesgos de vivir en las zonas contaminadas"

E-mail Compartir

Javiera Quiroz

La prestigiosa revista científica alemana "Enviromental Science and Pollution Research" publicó el mes pasado un revelador estudio nacional que advierte que los habitantes de la llamada "zona de sacrificio" de Quintero y Puchuncaví tienen mayor riesgo de presentar fallas en la función del gen que se encarga de suprimir los tumores en los seres humanos.

Se trata del denominado "guardián del genoma", el cual produce la proteína P53 que vigila la duplicación celular al activar mecanismos de seguridad que evitan el crecimiento desordenado de las células y cuya expresión génica puede modificarse en personas expuestas crónicamente a altas concentraciones de metales pesados.

Los primeros resultados del estudio se dieron a conocer en el 2014 al Ministerio del Medio Ambiente, aunque el Gobierno le puso fin denunciando errores en su quinta y última etapa que contenía algunas sugerencias de remediación.

Metodología

La investigación fue realizada por un equipo liderado por la doctora Eva Madrid, directora del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (Ciesal), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, académicos de la PUCV, la UFRO y otras instituciones.

Se basaron en el análisis de muestras de sangre de 140 adultos de las comunas expuestas y también se tomaron muestras como referencia a 140 vecinos de Concón que actuaron como grupo de control.

- ¿Cómo surgió la investigación?

- No sabíamos exactamente qué buscar, pero mirando la literatura había alguna evidencia de búsqueda de alteraciones epigenéticas en la zona de Brescia, Italia, que es minera y geográficamente muy parecida.

- ¿Cuáles son las conclusiones?

- Este hallazgo permite entender los riesgos de vivir en zonas contaminadas de Quintero y Puchuncaví. En sí, el artículo demuestra que quienes viven hace más de cinco años en el área del Complejo Industrial Ventanas, cuyos suelos denotan una elevada concentración de arsénico (y también de cobre, plomo y zinc, entre otros minerales y elementos químicos) presentan 2,8 veces más alteraciones en el funcionamiento del gen "guardián del genoma".

- ¿La presencia de metales pesados afecta la salud de los habitantes?

- No se puede decir que la concentración de arsénico está afectando la salud, lo que nosotros logramos es demostrar una asociación entre vivir en la zona y la mayor proporción de "metilación aberrante" de la proteína P53, pero no podemos asegurar la causa.

- ¿Seguirá de alguna forma la investigación?

- Son múltiples los frentes en los que la investigación puede continuar, pero todas estas pruebas son caras y las universidades regionales difícilmente pueden financiarlo.

- ¿Qué mensaje queda para las comunidades y autoridades?

- Los científicos siempre aportamos conocimiento o datos para ser usados por los tomadores de decisiones. Se deben considerar estas evidencias para definir políticas públicas en beneficio de los vecinos de la zona de sacrificio.

"Se deben considerar estas evidencias para definir políticas públicas en beneficio de los vecinos de la zona de sacrificio".

Celis pide a Contraloría que audite licitación por cámaras de seguridad

VIÑA DEL MAR. Diputado tiene dudas por la probidad en la contratación de la empresa a cargo de instalación.
E-mail Compartir

El diputado Andrés Celis Montt, representante del Distrito 7, recurrió a la Contraloría Regional de Valparaíso para solicitar que se revise todo el procedimiento administrativo llevado a cabo en la licitación pública por el arriendo de cámaras de televigilancia en Viña del Mar.

Tras una visita a Carabineros pudo verificar que solo había cuatro aparatos operativos para resguardar la seguridad de todo Viña del Mar

En julio de 2021, la alcaldesa Macarena Ripamonti propuso no renovar el contrato con la empresa Global Link y se firmó el contrato en diciembre. El diputado destacó que durante un Concejo celebrado en agosto 2021, la directora de Seguridad Ciudadana reconoció haber sostenido conversaciones con el gerente de Ingesmart, lo que, asegura, vulneraría gravemente los principios de probidad administrativa, así como el de igualdad de los oferentes.

"Hasta la fecha y, a pesar de todo el tiempo transcurrido, solo hay cuatro cámaras funcionando en toda la comuna de Viña del Mar y debe haber responsables administrativos por esto. Más allá de los evidentes problemas de seguridad que causa esta lentitud en la licitación y ejecución, también existen dudas fundadas sobre vulneraciones a los principios de probidad e igualdad de los oferentes, lo que merece ser analizado y estudiado por la Contraloría de la Región de Valparaíso".