Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Autonomía financiera: surge debate en la zona a partir de las propuestas de la Convención

OPINIÓN. Existen reparos respecto a lo expedito que sea la tramitación de impuestos regionales.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El trabajo de la Convención Constitucional sigue avanzando y generando debate, sobre todo en los temas ligados a la descentralización. Es allí donde han surgido propuestas como la autonomía financiera de las regiones que producen diversas reacciones en la zona.

Al respecto, el core Manuel Millones plantea sus reparos, subrayando que hay elementos que debilitan el proceso de regionalización como el eliminar los consejos regionales reemplazándolos por asambleas regionales con, a su juicio, menos facultades y competencias.

"La asamblea la sacan del Gobierno Regional, por lo tanto, la decisión de las inversiones que hoy la hace un cuerpo colegiado en conjunto con el gobernador, será unipersonal porque solo el gobernador decidirá y no tendrá que consultarle a nadie", dijo, quien también ve complicaciones a la hora de establecer tributos de carácter regional.

"El gobernador le va a proponer a la asamblea regional el tributo que quiere poner y ésta, una vez que lo apruebe, deberá ponerlo en consulta a este nuevo Senado o Cámara Territorial. Es un tema extremadamente rígido", dijo Millones, que fue uno de los integrantes de la comisión de descentralización durante el gobierno de la expresidenta Bachelet en que se abordaron estos temas.

"Allí se propuso algo que era mucho más expedito, hablamos de creación de tributos a las actividades económicas relevantes como el tema portuario, minero o forestal, dependiendo de cada región, y eso estaba muy definido. (…) Y para no descompensar al territorio se tenía que hacer una retribución porque había regiones más ricas que otras", dijo, añadiendo que la propuesta actual es "un híbrido que puede sonar atractivo, pero que es mucho más rígido porque igual hay que ir a consultar a una Cámara. Y como en definitiva todas las regiones están pidiendo lo mismo, va a ser súper enredado, (...) no va a ser expedita la tramitación para aplicar algún impuesto o crear empresas".

Ingresos propios

El presidente del Centro de Estudios de la Región de Valparaíso (CER), Manuel Tobar, sostiene la tesis que la descentralización administrativa en Chile está inconclusa. "Ello, fundamentalmente, porque no existe en los gobiernos regionales autonomía financiera. Eso implica que las transferencias que realiza el Estado central en las regiones no sean condicionadas y que los ingresos propios de las regiones sean superiores a las transferencias centrales. En la actualidad tenemos que las transferencias son mayormente condicionadas y que no existen ingresos propios como lo tienen las municipalidades en el impuesto territorial", dijo el autor del Tratado de Derecho y Administración Regional.

"En consecuencia, se requiere una ley de rentas regionales que contenga tributos, tasas e impuestos que vayan en directa recaudación de las regiones, pero que en su distribución tengan una componente importante de compensación y solidaridad con las que eventualmente obtengan menos ingresos", explicó, añadiendo que es partidario de otorgar a las regiones la facultad de endeudarse con los límites y condiciones que esa misma ley de rentas establezca.

"Esto, porque es demasiado grande la brecha entre el gasto del centro y el de la región. (...) La descentralización fiscal es el pilar clave en este proceso descentralizador", dijo.

"Arma de doble filo"

El economista Alejandro Maureira, opinó que "la gestión de tributos por parte de las regiones es un arma de doble filo, pues bien utilizada genera progreso, bienestar social y económico, pero mal utilizada implicaría lo contrario".

Agregó que "el dilema con los impuestos regionales está en el comportamiento político, que ha demostrado querer recaudar sin reparar en los efectos de muchos de los impuestos que han creado. Y si sumamos lo extremo que se ha tornado el ambiente, creo que la gestión regional de los tributos será algo negativo, al menos que en la Constitución queden establecidos sus objetivos como, por ejemplo, que aporten al desarrollo y creación de empleos de calidad".

"Se requiere una ley de rentas regionales que contenga tributos, tasas e impuestos que vayan en directa recaudación de las regiones".

Manuel Tobar, Presidente del CER

Carga movilizada por puertos de la región retrocede un 3,6%

ECONOMÍA. Contenedores evidenciaron un alza marginal.
E-mail Compartir

Una caída de 3,6% mostraron los puertos de la Región de Valparaíso respecto a la carga manipulada y movilizada que llegó a la cantidad de 4,18 millones de toneladas, según consigna el informe especializado del INE correspondiente a enero.

En relación al mes precedente, se registró un descenso de 0,10 millones de toneladas, significando una baja de 2,4%. En cuanto a la carga total embarcada, esta fue de 1,3 millones de toneladas, decreciendo 7,7% en la comparación anual.

En el desglose, la carga embarcada al exterior registró 1,04 millones de toneladas, cifra que anotó un retroceso de 6,5% con respecto a enero de 2021, mientras que en comparación al mes inmediatamente anterior presentó una disminución de 18,1%, correspondiente a 0,23 millones de toneladas menos.

En tanto, los servicios de cabotaje embarcados totalizaron 0,26 millones de toneladas, cifra que cayó 12,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Contenedores

Respecto a los contenedores, durante enero los movilizados y manipulados en la región alcanzaron 222.039 Teus, avanzando un 0,1% respecto a la comparación anual.

En cuanto al tipo, los contenedores de 40 pies anotaron una variación positiva de 0,4%, sumando 376 unidades; y los de 20 pies vieron una baja de 1,8%, es decir, 514 unidades menos.

514 contenedores menos de 20 pies se movilizaron en los enclaves de la región en el primer mes del año.