Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Hacia una sociedad más justa

En estos momentos, los esfuerzos por lograr una equidad de género están en sus máximos históricos. La mayoría de las empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil están adecuando sus objetivos y valores en esta línea, además de hacerlos parte de la conversación diaria.

Según la última medición del Índice de Equidad de Género de Bloomberg de 2022, que incorpora a 418 empresas a nivel internacional con un fuerte enfoque en proporcionar equidad de género y un entorno de trabajo inclusivo, Latinoamérica fue la región que más avanzó en el pilar de liderazgo femenino, con un 21%.

Al mismo tiempo, el tercer reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2021 reportó un leve aumento de la participación femenina en empresas del país, el cual pasó de 40,2% en 2020 a 40,7% el año pasado, mientras que en el caso de los directorios subió de 10,5% a 12,7%.

Este foco en la equidad de género en las empresas y en el ambiente laboral viene en un muy buen momento, luego de que muchas compañías a nivel mundial se dieran cuenta del impacto desproporcionado que tuvo la pandemia por covid-19 sobre el trabajo femenino.

Mirando a futuro, ya se puede observar un cambio en las nuevas generaciones. Distintas organizaciones estamos trabajando en una educación para niños y niñas libre de estereotipos de género, de prejuicios o de roles socialmente impuestos. De esta manera podremos crear una sociedad más justa, igualitaria y equitativa para todos.

La igualdad de género es un derecho de todas las personas y uno de los grandes desafíos que se está enfrentando a nivel mundial. Y aunque aún haya mucho trabajo que hacer, por lo menos, ya están sentadas las bases tanto en el ámbito público como privado, desde donde podríamos conseguir avances consistentes durante los próximos años.

Alejandra Fuenzalida Directora ejecutiva de United Way Chile


Cambios posibles de realizar

El Día Internacional de la Mujer es una instancia para reflexionar sobre la necesidad de avanzar hacia una mayor equidad de género y que se dé la tan imprescindible igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

La inclusión de género forma parte de la razón de ser de las cooperativas y de sus principios y valores. De hecho, si nos remontamos a años anteriores, en 1769 surgió en Escocia la primera cooperativa creada por mujeres, llamada "Las Hilanderas de Fenwick".

Actualmente, en Chile un 50,6% del total de los socios de las cooperativas son mujeres, porcentaje que se ha visto incrementado durante los últimos años. También encontramos cooperativas compuestas exclusivamente por mujeres, como Mujercoop.

En la Ley General de Cooperativas se contempla que los órganos directivos deben estar compuestos por mujeres y hombres en la misma proporción que las bases de sus asociados. Esto ha permitido que hoy el 35% de los puestos de alta dirección sean ocupados por mujeres.

Las cooperativas demuestran que hoy más que nunca estos cambios son posibles. Unidos podemos implementarlos para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y con mayores oportunidades para todos.

Jimena Muñoz Directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile


Deconstrucción y sororidad

Se vive una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer entre tiempos convulsionados que urgen por transformaciones sociales profundas que acaben con las desigualdades y estereotipos de género que continúan violentando a mujeres y niñas, jóvenes y adultas, que no tienen el privilegio de escribir estas palabras.

No podemos seguir diariamente contando las cifras de quienes mueren en manos de sus agresores, de quienes no tienen la oportunidad de estudiar o de quienes continúan desarrollando trabajos informales que precarizan sus vidas y las de sus hijos e hijas. Debemos denunciar a una sociedad que mandata e insiste en que el cuidado es femenino, que condena a las mujeres y madres solteras, más no a los hombres y padres ausentes. Especialmente cuando la jefatura de hogar femenina alcanza a más del 40% de los hogares en Chile, feminizando no solo los cuidados, sino también la pobreza.

Precariedad, fragilidad, vulneración, subordinación, son vivencias reales y no solo acepciones con que se categorizan las historias de vidas de muchas mujeres. Es tiempo hoy, no mañana, de fisurar y romper el triste legado con que nos aprisionan el patriarcado y la masculinidad hegemónica.

Entonces, que el 8M sea un día para deconstruir los privilegios de género, para sororizar y para resistir entre todas y por todas. Ya lo decía Simone de Beauvoir, "no se nace mujer, se llega a serlo", es decir, ser mujer es una construcción moldeada y performada por la cultura y la sociedad a través de normas y discursos reguladores de género que privilegian lo masculino y subyugan a las mujeres. Pero si esa construcción nos oprime, nos limita y nos violenta, es hora de desmontarla y deconstruirla.

Verónica Rubio Aguilar Directora de carrera Trabajo Social, U. Santo Tomás, Viña del Mar


Protección de la mujer

La violencia es la pandemia secreta que ataca a las mujeres desde muy temprana edad y frente a ella se paraliza una sociedad perpleja que calla y no actúa.

Del total de niñas atendidas por la Corporación Opción durante 2022, un 84% fueron atendidas por ser víctimas de violencia, incluido el abuso sexual. Los atacantes, en materia de violencia sexual, son siempre personas cercanas y de confianza, padres biológicos, abuelos, otros familiares o conocidos y, en el último, lugar se ubican los desconocidos que atacan de improviso.

No cabe duda que la gran mayoría de las niñas y niños viven una experiencia de protección y afecto con sus padres, basadas en el apego como una forma vinculación que, enmarcada en el afecto, permite también proteger, calmar, satisfacer necesidades y acoger. Esto, no solo basándose en el amor hacia las hijas, sino también en la responsabilidad de su cuidado. Sin embargo, sabemos también que existe un porcentaje de niñas, que puede rondar entre el 6% y 8%, cuya vida al interior de su hogar se ha transformado en un horror.

En 2021, el Tribunal Constitucional emitió un fallo en relación a la Ley de Garantía de los Derechos de la Niñez que expresó que tanto la educación sexual laica y no sexista como la autonomía progresiva (ejercer los derechos por una misma en la medida del avance en el desarrollo y madurez) eran inconstitucionales y que las relaciones familiares están desreguladas jurídicamente.

Ello nos indica la urgencia de una nueva Constitución que contenga las normas y principios necesarios para construir una sociedad que fortalezca los niveles de protección hacia las mujeres, desde el inicio de su vida.

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer es urgente poner fin al silencio, naturalización y tolerancia a la violencia sexual contra niñas y mujeres.

Consuelo Contreras Directora Ejec. de Corporación Opción

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Viña del Mar: preocupación por riego y pérdida de agua

"Diversas autoridades han puesto énfasis en que no se debe regar los jardines bajo altas temperaturas. Lo recomendable es hacerlo muy temprano en la mañana o después de las 20.00 horas. Sin embargo, en Viña del Mar hacen caso omiso a estas importantes recomendaciones y continúan regando el centro de la ciudad cerca del mediodía. Además, en el sector del polideportivo de Sausalito continúa el agua corriendo y desperdiciándose, sin que nadie haga algo".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Niko Delfino. A la Convención le sobra apoyo y recursos. Lo que le falta es capacidad para generar normas modernas que apunten al bien común y que sean bien redactadas.

Miguel López. Tal vez lo peor que hizo Piñera fue aceptar llamar a plebiscito para esta CC, impuesta por un grupo de desalmados, en momentos de tensiones descontroladas, haciendo que entre otras cosas se eligieran personajes nefastos como el "pelao" ese.

Fernando Reyes Jiménez. Piñera, Larroulet y todos sus cercanos son los culpables de que exista la CC. Deberían haber llamado al Congreso y haber llegado a un orden para una nueva Constitución, no como lo hicieron.

en Twitter: #Cadem

E-mail Compartir

@Cadem_cl: #PlazaPública #AprobaciónPresidencial En la primera semana de marzo, 24% (+1pto) aprueba y 71% desaprueba la gestión del Presidente Piñera, terminando su gobierno con la aprobación más baja y la desaprobación más alta desde 1990.

@MiDerechoEducar: Una desconexión entre el trabajo de la #ConvenciónConstitucional y lo que la gente realmente quiere muestra @Cadem_cl Con respecto a educación, 75% apoya el derecho preferente de los padres por sobre el E° para decidir la enseñanza de los niños y el consiguiente gasto público

@pgajardo922: Cadem: 77% apoya un Poder judicial único; 54% un Estado Unitario descentralizado; un 69% quiere un Congreso elegido por votación y no por etnia. 62% por establecer un derecho de propiedad fuerte el 72% quiere que los ahorros del sistema de pensiones sean de los trabajadores.

@PierreCurieD: Chile una nación. Según Cadem la gente no quiere ser Plurinacional como Bolivia, golpe en la línea de flotación de la CC.

@IsidoraSchaub: ¿Qué tal? Solo un 6% de los encuestados prefiere que existan sistemas judiciales distintos para chilenos y pueblos indígenas, mientras que 77% se inclina por un Poder Judicial único que aplique a todos por igual. Fuente: @Cadem_cl

@MauricioRojasmr: Cadem: sube el rechazo y cae el apruebo! Con la información disponible hasta hoy, 44% (-3pts) votaría apruebo en el plebiscito de salida y 37% (+5pts) rechazaría.