Secciones

Crisis: 18 millones de ucranianos necesitarán ayuda humanitaria

REFUGIADOS. La Cruz Roja Internacional junto y la Media Luna Roja señalaron que la guerra podría poner en riesgo las ayudas en todo el mundo.
E-mail Compartir

Dieciocho millones de ucranianos necesitarán ayuda humanitaria como consecuencia de la guerra, lo que representa un tercio de la población que tenía el país antes de la invasión rusa, dijo la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).

Las previsiones anticipan la inminente llegada de un frente frío sobre el país, lo que hace temer que la situación sanitaria que ya es crítica empeore aún más, en particular entre los más vulnerables, como los niños y ancianos.

En solo dos semanas la guerra ha empujado al exilio a 2,3 millones de ucranianos y residentes de terceros países que vivían allí, de los cuales más de 2 millones se encuentran en los países vecinos, Polonia, Hungría, Rumania, Moldavia y Eslovaquia, donde las respectivas sociedades de la Cruz Roja están movilizadas y les prestan ayuda.

"La vida de millones está afectada y hay una preocupación real de transmisión de enfermedades, de que las patologías preexistentes se agraven y por las consecuencias sobre la salud mental de la gente", señaló la Federación desde su sede global en Ginebra. Lo más urgente son los alimentos, agua, atención médica de emergencia y refugio, pero en los próximos días, semanas y meses, también será fundamental dar acceso a las víctimas de este conflicto a apoyo psicosocial, agregó.

Temor al covid-19

La FICR, al igual que la Organización Mundial de la Salud, también se inquieta de una eventual propagación de covid-19 entre la población, desplazada o no, ya que solo un tercio de la gente en Ucrania había recibido una dosis de la vacuna hasta el inicio de la guerra.

Asimismo, se trata de uno de los países con la mayor tasa de tuberculosis multirresistente en el mundo.

Pero según esta organización, no solo la población residente en Ucrania se encuentra en riesgo. Si nada cambia, la guerra en Ucrania se convertirá "en la mayor crisis humanitaria en Europa después de la Segunda Guerra Mundial", poniendo en peligro además de la vida de millones de personas y la ayuda humanitaria a otros países, afirmó el presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), Francesco Rocca.

"Si ayudamos más en una crisis habrá menos recursos para otras crisis, y los que van a pagar las consecuencias son como siempre los menos preparados para hacer frente a los desafíos", alertó Rocca, quien está en Bogotá para una reunión interamericana del organismo.

Apoyo no es ilimitado

Rocca, abogado italiano y presidente del IFRC desde 2017, insistió en el llamado a establecer corredores humanitarios para la evacuación de civiles y el transporte de bienes a Ucrania y alerta sobre la necesidad de que los líderes políticos tomen decisiones para revertir la situación. "Cuando se trata de recursos, estos no duran para siempre, así que si ayudamos más en una crisis habrá menos recursos para otras y los que van a pagar las consecuencias son, como siempre, los menos preparados para hacer frente a los desafíos", señaló.

Agregó que "el presupuesto de los donantes y de las familias que normalmente apoyan a la Cruz Roja o a otras organizaciones humanitarias no es ilimitado, así que, por supuesto, alguien pagará el precio de esto, a menos que los líderes políticos encuentren soluciones".

"En países vecinos a Ucrania -Moldavia, Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumania-, los voluntarios trabajan las 24 horas del día recibiendo a los refugiados. Y aunque como organización no tenemos tanta experiencia en esa parte de Europa, lo están afrontando con la humanidad que nos acompaña en nuestro trabajo", finalizó el abogado italiano.

EE.UU. sufre la peor inflación en 40 años debido a la guerra

ECONOMÍA. Banco Central Europeo revisa al alza pronóstico para 2022.
E-mail Compartir

La invasión rusa de Ucrania y el consiguiente aumento de los precios de la energía en todo el mundo dispararon la inflación en febrero en Estados Unidos, donde la tasa interanual llegó al 7,9%, una cifra no vista desde enero de 1982.

El 7,9% publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales está cuatro décimas por encima de la tasa de enero -que ya de por sí fue de récord- y desata los peores pronósticos de cara a marzo, un mes que ya reflejará completamente los efectos de la guerra en el suministro mundial de materias primas.

Los ataques rusos sobre Ucrania empezaron el 24 de febrero, pero ya se preveían a lo largo de todo ese mes, por lo que presumiblemente esta cifra se vio afectada también por la anticipación del conflicto.

Precios disparados

Rusia es uno de los mayores exportadores de petróleo y gas del mundo y la guerra en Ucrania ha desestabilizado estos mercados en todo el planeta.

Los precios de la energía (que incluyen gasolina, crudo, electricidad y gas natural) se dispararon en febrero un 25,6% en EE.UU., liderados por el precio del crudo, con un aumento del 43,6% interanual, mientras que la gasolina subió 38%.

Europa y goldman sachs

En Europa, la situación no es muy distinta. El Banco Central Europeo (BCE) ha revisado notablemente al alza sus pronósticos de inflación en 2022 hasta el 5,1% respecto al 3,2% de las previsiones que hizo en diciembre.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, dijo que "la guerra de Rusia y Ucrania tendrá un impacto material en la actividad económica y la inflación a través de unos precios de la energía y de las materias primas más altos". Asimismo, la guerra va a crear problemas en el comercio internacional y debilitar la confianza, según Lagarde.

En tanto, el banco de inversión Goldman Sachs anunció la suspensión de sus actividades en Rusia, convirtiéndose en el primer gran banco de Wall Street en anunciar una medida que ya ha sido adoptada por numerosas empresas multinacionales. Sus acciones cayeron 2,43% en la bolsa de New York.