Secciones

ENTREVISTA. patricia colarte, seremi saliente de Educación, sobre los próximos desafíos de la Región de Valparaíso:

"La tarea es recuperar lo perdido y desarrollar las habilidades sociales"

E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

Patricia Colarte resume el final de su periodo como satisfactorio, principalmente porque cierra su mandato con la inauguración de la Escuela Limachito y del Colegio Mercedes Maturana de Zapallar.

A pesar del estallido social y la pandemia de covid-19, la seremi saliente de Educación considera que se cumplió con los objetivos trazados en un principio. Eso sí, no teme reconocer el gran vacío que dejan los dos años con clases a distancia en la formación de niños y jóvenes.

Por ello, Colarte destaca que el gran desafío para la próxima administración es nutrir a los estudiantes de una habilidad blanda que se perdió: la interacción entre pares.

- ¿Con qué sensaciones se despide del cargo de seremi de Educación?

- Estas últimas dos semanas han sido muy satisfactorias. Tuvimos la inauguración de la escuela Limachito, un trabajo arduo de más de cuatro años, que se realizó en forma conjunta con el municipio y su alcalde. Fue un lindo cierre porque, efectivamente, inauguramos uno de los colegios más modernos de la región y del país, con un proyecto educativo muy interesante. Y también debo mencionar que en este momento acabamos de inaugurar el edificio del Colegio Mercedes Maturana en Zapallar, una escuela rural que pasa a tener enseñanza media. Entonces, imagínate lo que significa ver los cierres de establecimientos que se han gestionado durante el periodo.

- ¿Cuáles considera que fueron los principales hitos de su gestión?

- Dentro de los hitos están, evidentemente, los liceos Bicentenarios. En la región tenemos 27 en 20 comunas. Dieciséis son los nuevos de este periodo. Lo bueno de estos liceos es que han logrado muy buenos resultados tanto en el Simce como en la PDT. Otro aspecto a destacar tiene que ver con la educación preescolar, la parvularia. En este periodo tocó hacer el reconocimiento oficial de los jardines infantiles. Se entregaron más de 6.500 millones de pesos para 33 proyectos de mejoramientos de infraestructura. Eso es una tremenda noticia porque significa que los jardines ya son parte de un proceso de calidad. Tienen robustos proyectos educativos, pero también con una infraestructura que el Mineduc reconoce.

Barros Luco

- ¿Se va con alguna deuda pendiente?

- En general, yo diría que el plan de Gobierno en educación se cumplió a cabalidad, a pesar de que tuvimos el estallido social y dos años de pandemia, que no es menor. Los proyectos de conservación se realizaron en tiempos de pandemia, como la escuela Limachito. Hay municipios que están realizando proyectos de mejora en infraestructura bastante significativos también. Ahí felicito a esta gestión comprometida que han tenido para mejorar las condiciones de los estudiantes, pese a todas las dificultades que se han presentado. Pero siempre hay cosas pendientes, como el colegio Ramón Barros Luco, que ha esperado tanto tiempo para que se resuelvan sus problemas. Espero que ahora se cumpla, ya hay aprobación de fondos regionales para ello. Eso quedó en vías de solución, además del colegio de Juan Fernández. Es un tema pendiente que está en manos del Servicio Local de Educación de Valparaíso y de la Dirección de Educación Pública. Ellos ya tienen avanzada la solución para este tema.

- Fue un periodo bastante atípico, marcado por el desafío de las clases a distancia.

- Diría que siempre hubo un trabajo conjunto con los sostenedores y directores de establecimientos educacionales, con los municipios fundamentalmente, y la disposición de abrir los establecimientos lo tuvimos en la gran mayoría de ellos. Eso de alguna manera permitió que el retorno a la presencialidad de este año haya sido tan fluido y tan exitoso. Hubo preparación, trabajo conjunto, y todo este pilotaje que pudimos desarrollar en el segundo semestre del año pasado permitió que estuvieran preparados.

Socialización

- Algunos especialistas hablan de que fueron años perdidos en materia de educación. ¿Cómo le ve usted?

- Evidentemente, cuando tú tienes un currículum priorizado, es decir, que no es el 100% del currículum oficial del Ministerio, hay tareas pendientes. Los niños no solamente van al colegio a aprender conocimiento, también a socializar y a desarrollar habilidades emocionales. Con respecto a eso, obviamente los niños tuvieron un retroceso o le faltaron las oportunidades para desarrollar esas habilidades. Entonces, la tarea que queda de aquí para adelante, no solamente para nuestro país, en materia educacional es recuperar el tiempo y justamente desarrollar esas habilidades de socialización y los aprendizajes, desarrollando estas habilidades blandas tan importantes para el ser humano.

- ¿Quedó conforme con los protocolos covid para la vuelta a clases? Muchos critican que hay establecimientos que no cumplen con las garantías mínimas. Un caso concreto es la Escuela Eleuterio Ramírez de Valparaíso.

- Puede haber un caso puntual, pero estamos hablando de que el 99% de los colegios están en las mejores condiciones para volver a clases y aplicar estos protocolos sanitarios que el órgano rector en esta materia, que es el Ministerio de Salud, ha trabajado de manera conjunta con el de Educación. Además, lo hemos trabajado con los colegios. Entonces, diría que sí están las condiciones.

"mARCA LA DIFERENCIA"

- ¿Dónde cree que se debe poner el foco en la educación de la Región de Valparaíso?

- Ya lo dije hace un rato. El tema más importante es la recuperación del aprendizaje. Para nosotros es muy importante seguir fortaleciendo los liceos Bicentenarios, la educación técnico-profesional y, fundamentalmente, la educación preescolar. No hay mejor inversión que la que se haga en este primer nivel de enseñanza. Todos sabemos que eso marca la diferencia en la calidad de la educación de un país.

"Puede haber un caso puntual, pero el 99% de los colegios de la región están en condiciones de volver a clases y aplicar los protocolos sanitarios del Ministerio de Salud".

Seremi detecta tres casos de covid-19 en barcaza a Rapa Nui

PANDEMIA. Los tripulantes contagiados no desembarcarán en Isla de Pascua.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud informó que tras la recalada en Isla de Pascua de la barcaza "Rancagua", que transportaba desde Valparaíso el moái Tau y artículos e insumos médicos para el Hospital Han Roa, se detectaron tres casos positivos de covid-19 entre los 66 pasajeros.

Desde la Armada confirmaron que se trata de tres personas de dotación de la unidad, los cuales estarán aisladas hasta el 14 de marzo, según la normativa vigente. Todas se encuentran en buenas condiciones de salud y asintomáticas.

Asimismo, los tripulantes contagiados cuentan con su esquema completo de vacunación y se encuentran en buen estado de salud. La dotación nunca bajó a tierra y tampoco estaba considerado que lo realizarán.

En esa línea, se indican las medidas de prevención para desembarco y descarga, que corresponden al uso correcto de elementos de protección personal por parte de la tripulación encargada de la faena y sanitización de la carga. Bajo estas consideraciones se autoriza la libre plática para el inicio de faenas de descarga.