Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Lanzan decálogo que reconoce a las trabajadoras de caletas

E-mail Compartir

María Francisca González

Con el fin de reducir las brechas entre hombres y mujeres en el rubro, Subpesca, WWF Chile, Sernapesca, FAO y Prodemu elaboraron diez principios que reconocen la participación femenina.

"Es un instrumento que viene a establecer principios de convivencia para poder integrar de manera respetuosa a las mujeres en el día a día de las caletas".

Valesca Montes, Coordinadora de Pesquerías Sustentables WWF Chile


Documento se elaboró en base a encuesta realizada por dirigentas del rubro.

Empoderar y visibilizar a las mujeres dedicadas al área de la pesca artesanal fue el objetivo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), WWF Chile, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Fundación para el Desarrollo de la Mujer (Prodemu). En una labor conjunta, se elaboró un decálogo con perspectiva de género destinado a las y los trabajadores de las costas de Chile.

"10 principios para fomentar la participación y reconocimiento de las mujeres en las caletas" fue lanzado esta semana en Concón. Los puntos que se tratan en el documento surgieron como resultado de una encuesta creada por dirigentas del rubro y que tuvo la finalidad de evaluar las condiciones laborales de las pescadoras.

Del sondeo destacó que de las 511 consultadas, el 56% indicó que no hay igualdad de género en cuanto a oportunidades para acceder a capacitaciones, proyectos, acceso a financiamientos y cargos dirigenciales. Así también, el 32% consideró que las mujeres reciben malos tratos por parte de los hombres en las caletas.

Valesca Montes, ingeniera pesquera y coordinadora de Pesquerías Sustentables de WWF Chile, manifestó que el decálogo "es un instrumento que viene a establecer principios de convivencia para poder integrar de manera respetuosa a las mujeres en el día a día de las caletas". En ese sentido, el documento llama a incluir, apoyarse e interactuar sin actos discriminatorios ni influenciados por estereotipos.

"La regla general es que las mujeres son tratadas con desigualdad hasta en cosas tan básicas como el no tener baños exclusivos ni acceso a mudadores", explicó Montes. Por lo mismo, "recolecta espacios dignos" y "teje redes de descanso" son parte de los consejos que se le entregan a las trabajadoras y que las organizaciones a cargo han difundido a lo largo de Chile.

Esta iniciativa continúa la misión de la Ley N°21.370, que entró en vigencia en agosto de 2021 y que busca avanzar de forma efectiva hacia una mayor equidad de género en el mundo de la pesca, la acuicultura y las actividades conexas, es decir, aquellos oficios tradicionales o ancestrales desempeñados en las unidades costeras.

"Las mujeres tienen gran participación en la etapa pre y post captura. Antes estas actividades no estaban reconocidas, se realizaban de manera informal, y eso les negaba el acceso a sindicatos y puestos de toma de decisiones. Por eso la nueva ley de equidad viene a promover la paridad en las jerarquías, y con el decálogo buscamos que esto se replique a nivel local, en las dinámicas más íntimas", señaló la ingeniera a cargo.

SITUACIÓN REGIONAL

De acuerdo a lo informado por Subpesca, Sernapesca y la Dirección de Obras Portuarias (DOP), al 2021 en la zona central -compuesta por las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Araucanía y Biobío- de las 577.517 toneladas extraídas en las caletas, 97.446 son manejadas por mujeres.

En específico, dentro de las personas registradas en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) de la Región de Valparaíso destaca la diferencia participativa en diversas actividades. En las 42 caletas presentes en el sector geográfico, solo un 6,9% de la fuerza laboral inscrita se identifica con el género femenino.

La zona, que comprende desde la caleta de Los Molles hasta la de Playa Mostazal, cuenta con cinco buzas, 30 armadoras, 170 pescadoras artesanales y 258 recolectoras de orilla. En cuanto a las licencias que se otorgan para pesca recreativa, de las 6.556 entregadas para 2021 en la región, 315 se destinaron a mujeres.

LSA

SAAM suma nuevo remolcador a su flota en Chile

E-mail Compartir

La nave, especial para puertos de maniobralidad restringida, arribó desde Turquía para reforzar servicios de la compañía.

Cristián Cifuentes, country manager local de la compañía, señaló que "esta nueva nave tiene mucho simbolismo, pues se llamará Halcón III. Su predecesor (el Halcón I) era un remolcador de un solo eje y fue uno de los primeros en comenzar sus operaciones en SAAM. Hoy, casi 60 años después, podemos ver cómo la tecnología ha avanzado al servicio del comercio exterior y contamos con una unidad de última generación que nos permitirá seguir apoyando con eficiencia y seguridad las maniobras en los puertos nacionales".

La embarcación mide 24,4 metros de largo y 11,25 metros de ancho, cuenta con una capacidad de tracción de 70 toneladas y una velocidad máxima de 13 nudos. Tiene dos motores principales Caterpillar 3516C, cada uno de 2.100 kW a 1.600 rev/min. El Halcón III es un gemelo del Albatros, que opera en Perú, y de la misma serie que el SAAM Valparaíso y el SAAM Palenque que operan en Panamá.

SAAM Towage presta servicios de remolcaje en América y cuenta con una flota de 180 remolcadores que operan en 80 puertos a nivel continental. Cada año la empresa atiende a más de 37.000 naves y realiza más de 100.000 faenas.


El Halcón III hizo reciente arribo al puerto de Valparaíso.

Con la llegada al puerto de Valparaíso de un cuarto remolcador de la serie RA2400SX, adquirido al astillero turco SANMAR en los últimos tres años y que se caracteriza por su gran potencia con una dimensión compacta, especial para puertos de maniobrabilidad restringida, la empresa SAAM Towage sumó una nueva unidad para servicios de su flota en Chile.

saam