Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Desde La Moneda: "Necesitamos redistribuir la riqueza que producen los chilenos y chilenas"

PRIMER DISCURSO. Gabriel Boric citó a Salvador Allende y a Michelle Bachelet, reconoció el trabajo en la pandemia del Gobierno de Piñera y llamó a "reparar las heridas del estallido social".
E-mail Compartir

A las 19.15 horas, con más de 30 minutos de retraso, Gabriel Boric entró por primera vez a La Moneda como Presidente, recibiendo los honores de la guardia de Palacio. Minutos más tarde, se abrieron las barreras y cientos de personas pudieron acercarse a solo metros del edificio, cercado desde hace años, motivo por el que corrieron hacia él, varios confesando emoción.

Cuarenta y cinco minutos más tarde, el Presidente comenzó su discurso desde el balcón de Palacio reservado para la primera alocución de los nuevos mandatarios, donde agradeció la investidura a "Chile instalado en una cornisa del continente", destacando los desastres naturales, la pandemia "y violaciones a los derechos humanos que nunca más se darán en el país".

"Necesito existencialmente compartir la emoción", dijo Boric, "porque no estaría aquí sin las movilizaciones de ustedes", ya que el Mandatario ingresó a la política en las protestas estudiantiles por el mejoramiento de la calidad de la educación, así como la gratuidad.

"Las de la clase media acogotada", así como "los niños del Sename", citó el Presidente entre otras causas que forman parte de su programa de Gobierno. "Por aquí pasaron miles de personas que lucharon por la educación pública, así como las disidencias" sexuales, en protesta por sus derechos, junto "al compañero Salvador Allende y la nacionalización del cobre, (...) Michelle Bachelet abriendo caminos insospechados con la seguridad social, (...) el clamor feminista y su lucha por la igualdad, así como las 1.800 horas corriendo por la educación", una de las protestas más recordadas de los estudiantes.

"Marchábamos juntos por un futuro digno. (...) No va a ser este Gobierno el fin de esa marcha, vamos a seguir andando", sostuvo el Mandatario, siendo aplaudido. Luego citó las zonas de sacrificio de Puchuncaví y Coronel, con miras a limpiar la contaminación.

Economía y exterior

"Pensemos en el dolor que tiene cada familia en su intimidad" por las víctimas de la pandemia, pidió Boric, junto con apuntar a "no desconfiar el uno del otro, (...) eso es lo que tenemos que construir".

Ya en el plano económico, dijo que "cuando no hay redistribución de la riqueza, cuando se concentra en unos pocos, la paz es muy difícil. Necesitamos redistribuir la riqueza que producen los chilenos y las chilenas".

El plano internacional, continuó, el Presidente, hoy está "marcado por la violencia (...) y también por la guerra. Y en esto quiero ser muy claro: Chile promoverá siempre el respeto de los DDHH en todo lugar, sin importar el Gobierno que los vulnere. Desde Chile, en nuestra América Latina, porque somos profundamente latinoamericanos y basta con mirar con distancia a nuestros países vecino, somos profundamente latinoamericanos, y un saludo a nuestros pueblos hermanos. (...) Haremos esfuerzo para que la voz del sur se vuelva a escuchar firme en un mundo cambiante".

18-O y ARAUCANÍA

"Dignidad: qué palabra tan linda", agregó Boric en referencia a las protestas tras el 18 de octubre de 2019, destacando en el aspecto sanitario el trabajo del Gobierno de Sebastián Piñera en la vacunación contra el covid-19.

"Necesitamos reparar las heridas que quedaron del estallido social, por eso el día de ayer hemos retirado las querellas por Ley de seguridad de interior del Estado, porque tenemos la convicción de que como chilenos y chilenas tenemos que volver a encontrarnos y vamos a trabajar intensamente en aquello. (...) Saben que estamos en ellos", subrayó el Mandatario.

"Vamos a recuperar el control de las fronteras" en el norte, aunque "no nos olvidemos nunca que (los migrantes) son seres humanos", dijo el Presidente, además de reconocer "el conflicto entre el Estado chileno y un pueblo que tiene derecho a existir" en la zona mapuche.

Asimismo, la primera autoridad respaldó el trabajo realizado por la Convención Constitucional y llamó a que el plebiscito de salida "sea un momento de unidad, no de división", con un texto "que sea para todos y no para unos pocos".

"Como pronosticara 40 años atrás Salvador Allende, estamos abriendo las grandes alamedas por donde pasen el hombre y la mujer libres", concluyó el jefe de Estado.

Trayecto a la moneda

A las 18.30 horas estaba en el programa de cambio de mando que el Presidente llegara a La Moneda para pronunciar su primer discurso en el Palacio de Gobierno, luego de ser trasladado por un helicóptero de Carabineros a Estación Central. No obstante, el aterrizaje se produjo a las 18.20 horas.

La comitiva subió a vehículos cerrados escoltados por carabineros en moto. El Presidente iba en uno de los autos con ventana en el techo, por lo que asomó la mitad del cuerpo para saludar a quienes lo esperaban en el aterrizaje. Al no tratarse de un lugar planificado para el público, las personas corrieron tras el vehículo.

Minutos después, la primera dama, Irina Karamanos se unió a los saludos desde la ventana, hasta llegar a la estación de Metro Los Héroes, donde el Presidente cambió al vehículo Ford Galaxie abierto, para viajar a La Moneda junto a la ministra del Interior, Izkia Siches.

Cientos de personas se apostaron en la Alameda, mientras un grupo de uniformados corría tras ellos, por la vereda, al ver que varios habían sobrepasado las vallas papales, aunque sin provocar disturbios.

A las 19 horas, llegó Boric a la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, donde se puso la mascarilla para saludar al centenar de personas que lo esperaba. El Mandatario llegó caminando y entre el público a la sede del Ejecutivo, sin usar la alfombra roja dispuesta para su arribo. Minutos después, Boric volvió al protocolo y el edecán de Carabineros le acomodó el cuello de la camisa y la banda tricolor. Así, la primera autoridad hizo una reverencia al monumento a Allende.

Desórdenes

Al tiempo que Boric entraba a la capital, se reportaron desórdenes en la intersección de la Alameda con el Barrio Lastarria, zona turística que fue arrasada por una turba de manifestantes, también en un viernes, dada su cercanía con plaza Baquedano, epicentro de las manifestaciones desde el 18 de octubre de 2019.

Ausencia de público y un aforo reducido marcaron el cambio de mando presidencial

POLÍTICA. La tranquilidad de la ceremonia se reflejó en el exterior del Congreso, que no contó con el público habitual.
E-mail Compartir

Este 11 de marzo se vivió el primer cambio de mando en Chile sin público en las calles frente al Congreso Nacional de Valparaíso. No hubo aplausos para quien terminó su periodo presidencial y tampoco para sus ministros que salieron en bloque por las escalinatas hacia avenida Pedro Montt.

Tampoco hubo marchas, aunque sí se registraron incidentes en el sector de plaza Aníbal Pinto.

En todo el perímetro se dispuso de una alta presencia policial que se extendió al plan de Valparaíso. Se resguardó también a los grupos de uniformados que desfilaron y presentaron sus saludos al Mandatario.

A la salida de la ceremonia, el Presidente Boric se acercó de inmediato a conversar con la prensa, para luego bajar de la mano con Irina Karamanos. Como parte del protocolo Boric se subió al Ford Galaxie para recorrer algunas cuadras saludando. Estuvo acompañado por la primera ministra del Interior en nuestro país, Izkia Siches, y el automóvil fue conducido también por una mujer por primera vez, la suboficial de Carabineros, Lorena Cid.

Detenidos y un herido dejan incidentes en Pedro Montt y A. Pinto

VALPARAÍSO. Manifestantes se enfrentaron con efectivos de Carabineros.
E-mail Compartir

A solo tres cuadras del Congreso, en la intersección de Francia con Pedro Montt, manifestantes que entonaban cánticos de "liberar a los presos por luchar" o "Valparaíso antifascista", lanzaron piedras y removieron las vallas de contención del perímetro, enfrentándose a personal policial que permaneció inmóvil, en un principio.

La pasividad se interrumpió cuando apareció la performer Organa Feminazi, que llevaba una cabeza de goma de Sebastián Piñera en la mano. Los presentes se agruparon a su alrededor, primero, y luego tiraron piedras. Entonces intervino el carro lanzaguasy dos personas fueron detenidas, una con heridas leves. Las protestas se extendieron a la plaza Aníbal Pinto.