Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ministros delinean su hoja de ruta gubernamental para la región y el país

OBJETIVOS. En cada una de las carteras hay metas específicas de cara a los próximos cuatro años, donde se remarca la necesidad del trabajo conjunto con las autoridades locales para alcanzarlas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el marco de la ceremonia de cambio de mando y también a lo largo de toda la jornada de ayer, el Presidente Gabriel Boric hizo varias veces hincapié en la responsabilidad que tienen los ministros de llevar adelante los objetivos que se ha planteado en su administración. Y uno de los énfasis está dado por la necesidad de fortalecer a las regiones.

"Es muy importante que este proceso de un nuevo Gobierno parta en mi ciudad", comentó el arquitecto Juan Carlos García, nuevo secretario de Estado, a cargo de la cartera de Obras Públicas.

"No se nos tiene que olvidar que Chile es más que la zona central, sino que es de norte a sur y creo que esto nos recuerda que tenemos que gobernar para todos", subrayó, añadiendo que en la región hay varias tareas que sacar adelante.

"Yo le tengo un cariño especial a esta región y tiene tremendos desafíos que esperamos trabajar en conjunto con el gobernador, con las autoridades, con las alcaldesas y alcaldes. Creo que solo trabajando de esa forma vamos a dar un paso adelante y pueden contar conmigo en esta región", agregó el ministro, quien tras ser designado por el nuevo Mandatario manifestó que muchas de las prioridades de su cartera están ligadas a la zona como la crisis hídrica, la inversión en obras públicas para reactivar la economía y sacar del escritorio el proyecto del tren rápido Valparaíso-Santiago.

"Fue una ceremonia emocionante, es un momento republicano y ser parte de él es un privilegio que nos obliga a trabajar con mucha más fuerza en este periodo", subrayó.

Crisis hídrica

Otro de los temas que preocupa en la región es la sequía, pues su presencia por más de una década ya genera racionamiento de agua en algunas comunas y también inquietudes respecto a la producción agrícola.

En esa línea, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, remarcó la situación hídrica que vive el país y particularmente la zona. "Es tremendo, falta de agua potable, sequía, falta de solidaridad, falta de objetividad en los acuíferos, etc. Entonces, por mandato del Presidente Boric se nos ha pedido a un grupo de ministros y ministras, encabezado por la titular del Medio Ambiente más el de Obras Públicas y el de Energía, generar una acción en lo hídrico", remarcó el también periodista y cientista político.

También recordó que existe un tema de gobernanza respecto a lo que se defina en la Convención Constitucional, "pero en lo práctico estamos logrando que la gente dialogue, que salga de sus trincheras. (...) Pedirle a quienes tienen concentrado los derechos de agua, los grandes agricultores, exportadores de fruta, etc., que avancemos en un sistema de corresponsabilidad para asegurar que el riego también llegue a la pequeña agricultura familiar campesina como algo prioritario y por cierto la existencia de las APR (Agua Potable Rural) en todo el país".

En esa línea, recordó que en la región tiene un buen aliado en ese propósito como es el gobernador. "Al igual que yo, Rodrigo (Mundaca) es un gran luchador contra los excesos y el saqueo de los cerros, y tantos permisos ilegales sin real responsabilidad. Y tenemos en eso clara consciencia de que el país, y la Convención ya lo está diciendo de esa manera, tiene que ir a un modelo de gobernanza responsable de las cuencas porque éstas, cuando tienen extrema crisis hídrica, deben tener cultivos pertinentes y respetar el bosque esclerófilo, y por esa vía vamos a trabajar", concluyó.

En tanto, la ministra de Minería, Marcela Hernando, dijo que una de las principales preocupaciones de su cartera para la zona será el apoyo a la pequeña minería. "Voy a poner todo de mi parte para contribuir al cumplimiento del programa ante las expectativas que la gente tiene, que son muchísimas y uno lo siente. Ahora, respecto al sector, yo le he dicho a todas las agrupaciones con las cuales he conversado que estamos preocupados de temas que para ellos son muy urgentes como, por ejemplo, el precio de algunos elementos como el ácido sulfúrico", remarcó.

Sueldo mínimo

Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, subrayó la importancia de las reformas que ha planteado la nueva administración, recalcando en esa línea que lo más importante es que sean "viables y sustentables en el tiempo".

El expresidente del Banco Central advirtió que los cambios deben hacerse en buena forma y también de manera sostenida. En ese ámbito, se refirió a una de las prioridades del Gobierno que apunta a elevar el sueldo mínimo en el país a medio millón de pesos.

"Tal como está planteado en el programa de Gobierno, los $500 mil están orientados hacia el final de esta administración, pero el programa también señala que este año debería haber un impulso importante en el comienzo, entonces, eso es lo que vamos a conversar con los trabajadores", manifestó el nuevo jefe de la billetera fiscal que no quiso profundizar mucho en los mecanismo a utilizar. "No es el momento para entrar en los detalles, pero lo que sí está claro es que se quiere avanzar de forma significativa en esa meta para los cuatro años", subrayó.

A ello se suma la anunciada reforma tributaria, sobre la cual anunció que ya se está delineando. "Además, vamos a adelantar algunas definiciones fiscales respecto de lo que exige la ley, que en un plazo de 90 días se defina la trayectoria de la política fiscal de los cuatro años de Gobierno, y eso lo vamos a adelantar para finales de abril, de manera que lo antes posible tengamos un panorama fiscal lo más claro posible", recalcó el secretario de Estado, añadiendo que es muy importante despejar la incertidumbre.

"Vamos a tener la mejor disposición para conversar y trabajar con los gremios empresariales", concluyó el ministro de Hacienda.

"La Región de Valparaíso tiene tremendos desafíos que esperamos trabajar en conjunto con las autoridades"

Juan Carlos García, Ministro de Obras Públicas

"Tenemos que asegurar que el riego también llegue a la pequeña agricultura familiar campesina".

Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura

14 mujeres y diez hombres conforman el gabinete ministerial de la nueva administración.

Jorge Sharp aprovechó ceremonia para impulsar campaña por un nuevo hospital

VALPARAÍSO. El alcalde indicó que espera poder reunirse pronto con la ministra de Salud para plantear este tema.
E-mail Compartir

La campaña por un nuevo hospital para Valparaíso, liderada por el alcalde de la ciudad, Jorge Sharp, sumó una nueva instancia de difusión con la presencia del jefe comunal durante el cambio de mando. Tal como anunció, acudió al evento portando una "chapita" en su chaqueta con el eslogan "Aquí había un hospital", en alusión al Hospital Enrique Deformes, que funcionó hasta 1987 en la avenida Argentina con Pedro Montt.

El alcalde, al término de la ceremonia, comentó que "los ministros en particular me preguntaron ¿y dónde está el hospital? Y bueno, les dije que aquí, aquí estaba antes el hospital Enrique Deformes y esperamos que este Gobierno nos ayude a empujar la construcción del nuevo Hospital Carlos van Buren, que es lo que los porteños y las porteñas soñamos para nuestra ciudad".

Ciudad capital

La necesidad de un nuevo hospital recae en dos factores, principalmente, el primero es que Valparaíso es la ciudad capital de la región y, además, "es la comuna que recibe atenciones interregionales porque viene gente del norte y del sur". Añadió que las otras grandes ciudades de la región como Viña del Mar, Quillota y Quilpué ya tienen hospitales y, en San Antonio, tendrán pronto uno, por lo que es aún más preocupante que Valparaíso no cuente con un centro de salud moderno y equipado para recibir a una alta cantidad de pacientes.

Nueva ministra

En este sentido, y con los nuevos ministros ya iniciando labores en sus respectivas carteras, el alcalde señaló que espera poder reunirse con la nueva ministra de salud, María Begoña Yarza, "lo antes posible, de tal forma de seguir avanzando en un proceso de reposición que es largo". Finalmente, señaló que espera que la prioridad de este Gobierno en Valparaíso sea, justamente, la construcción de un nuevo centro hospitalario.