Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Asume delegada y promete avanzar en descentralización

REGIÓN. En una corta ceremonia y sin presencia de medios de comunicación se realizó el traspaso de mando de la nueva autoridad regional designada por Boric.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Junto al cambio de mando presidencial 2022, en el que asumió como Presidente de Chile Gabriel Boric, en la región también hubo cambios en el Poder Ejecutivo, pues el delegado presidencial regional del gobierno de Sebastián Piñera, Jorge Martínez (RN), entregó su cargo a su sucesora, la fonoaudióloga del Partido Comunista Sofía González Cortés.

El acto republicano se realizó en una corta ceremonia privada, de unos 15 minutos aproximadamente, en uno de los salones del piso 19 del edificio de la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, y desde el Twitter de la nueva institucionalidad regional se publicó lo siguiente: "Hoy asumió como Delegada Presidencial Regional de #Valparaíso @Sofia_gonzco "el Gobierno del Presidente @gabrielboric tiene sello de mujer. Nuestra mirada es avanzar en el proceso de descentralización y regionalización". #CambioCiudadano".

La nueva autoridad agradeció la confianza depositada por el Presidente Gabriel Boric, agregando que "para nosotras y para nosotros es muy importante poder avanzar, principalmente en el proceso de descentralización y regionalización de nuestro país, llevando a cada uno de nuestros territorios el mandato que hemos recibido del programa de Gobierno de Apruebo Dignidad".

Asimismo, la delegada reafirmó su compromiso a trabajar codo a codo con el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, señalando que "ha sido electo de manera democrática por el voto popular. Esa es nuestra impronta, esa es nuestra mirada, avanzar hacia una región en donde podamos atender todas las necesidades que encontremos en nuestro territorio, con mucha participación, con mucho diálogo y, por cierto, con una coordinación y colaboración absoluta con el Gobierno Regional".

Segunda mujer

La nueva delegada será la segunda mujer en ocupar el máximo cargo de representante del Poder Ejecutivo en la región - la primera fue Josefina Bilbao, nombrada intendenta regional el año 2000 por el Presidente Ricardo Lagos -, lo que significa una tremenda responsabilidad y desafío, según señaló: "Nuestro Gobierno, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, claramente tiene sello de mujer, el que no solamente está en esta responsabilidad que hoy asumo, sino que podemos mirar desde la primera mujer ministra del Interior asumiendo en nuestro país, también con más de la mitad con la mujeres en el gabinete presidencial. Así que, en definitiva, creo que esta es una expresión más de esta mirada con perspectiva de género, con una mirada feminista que haremos llegar a nuestros territorios y a cada una de las políticas públicas de Estado que podamos abordar, siendo transversales para todas para todos y para todes" (sic).

González se ha desempeñado como fonoaudióloga orientada a la evaluación, diagnóstico y rehabilitación en lenguaje y habla infantil, además de haber sido partícipe de diversos programas de inclusión escolar en la región, en escuelas rurales, liceos e instituciones como el Consultorio Comunal de la Cruz y la Corporación TEA Unidos Limache. Fue dirigente estudiantil y ha tenido una activa participación en organizaciones sociales, ambientalistas y feministas de la región.

"Es muy importante poder avanzar en el proceso de descentralización y regionalización de nuestro país".

Sofía González, Delegada presidencial regional

2000 fue el año en que asumió la primera intendenta en la zona. González será la segunda mujer, pero la primera delegada.

Cores asumen un inédito período de 3 años hasta el 2025

REGIÓN. Ceremonia de asunción se realizó en el PCdV, con un aforo de 200 personas.
E-mail Compartir

Ayer también fue el turno para que los 28 consejeros regionales electos el año pasado asumieran sus cargos de manera oficial.

Para ello se realizó una ceremonia en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), que comenzó a las 16.30 horas y duró casi una hora y media. En ella participaron los 28 consejeros regionales que asumían sus cargos -todos de manera presencial, salvo la core Elizabeth Arévalo, quien se conectó vía Zoom desde Rapa Nui-, el gobernador regional Rodrigo Mundaca, familiares y autoridades regionales, como senadores, diputados, delegados provinciales, autoridades militares, de la Iglesia, rectores universitarios, sumando un total de 200 personas.

La sesión extraordinaria de "Instalación del Consejo Regional Periodo 2022- 2025" comenzó con la apertura de la sesión y luego la lectura de la sentencia del Tribunal Electoral Regional (TER) respecto a los consejeros electos, para luego dar paso al juramento o promesa de cada uno de los 28 cores.

En forma excepcional, este periodo se extenderá por tres años, para que la próxima elección sea en la misma fecha que para la de gobernador regional y municipales (alcaldes y concejales). Tras aquello, se tomaron los dos primeros acuerdos como nuevo cuerpo colegiado, encabezado por el gobernador Mundaca. El primero fue que la próxima sesión plenaria será el lunes 21 de marzo, a las 10.30 de la mañana, y el segundo, que la presidencia interina de la Comisión de Régimen Interior la tomará el core PPD Manuel Murillo.

El gobernador recalcó la importancia de los nuevos pasos que el país está dando con el cambio de gobierno en medio de los desafíos de la pandemia, la crisis económica y la guerra en Ucrania, y llamó a generar confianzas entre el mundo público y privado. "Es un día histórico, un día de muchísimas emociones, emociones contenidas y expresadas también. Muchísimas gracias también a las consejeras y consejeros regionales que hoy se incorporan a la comunidad del Gobierno Regional, a los que resultaron electos también y a los que han dado muestras inequívocas de su compromiso con el bien común, de su compromiso superior con las y los que habitamos la Región de Valparaíso", comenzó diciendo Mundaca.

"Nuestro país navega un momento histórico, sin precedentes, haciendo frente a una de las pandemias más severas que han azotado a la humanidad en la memoria reciente y que ha generado miles de muertes también en nuestra región. Una crisis ecológica que tiene a Chile y a la Región de Valparaíso como una zona altamente vulnerable a la desertificación y también privada de agua. Una crisis económica que se puede acrecentar por el actual conflicto político militar en Europa del este, lo que sin duda traerá consecuencias para todas y todos, y en especial al pueblo sencillo de la Región de Valparaíso", continuó.

Construcción de confianzas

Por eso, indicó que "es necesario avanzar en la construcción de confianzas políticas con las instituciones públicas y también privadas, con toda la ciudadanía, los grupos excluidos y prioritarios, quienes deben actuar en unidad y con el objetivo primordial de construir en conjunto una sociedad y una región de derechos, una región mejor para todas y todos. He ahí el desafío de nuestro ciclo como Consejo Regional de Valparaíso. Asistí al cambio de mando y tengo la cierta esperanza que esta administración trabajará por el bien común para todas las comunidades y territorios, cuestión que este Consejo Regional, no tengo dudas, que estará a la altura de las circunstancias".

"Construir una sociedad y región de derechos, mejor para todas y todos. Es el desafío de nuestro ciclo como Core".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

Presidente desayuna con 13 dirigentas sociales previo a asumir el mando

VIÑA DEL MAR. Se conversó sobre los temas que aquejan a las comunidades.
E-mail Compartir

Desde las 8.30 de la mañana de ayer, el Presidente Gabriel Boric recibió -antes de asumir oficialmente su cargo- a 13 dirigentas sociales de la Región de Valparaíso, en un desayuno realizado en la terraza del Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar.

Se trató de representantes de gran trayectoria en la Ciudad Jardín y la región, de campamentos, mujeres de resistencia, defensoras del medioambiente, de la tierra, el agua, deportistas, animalistas y personas que han sostenido los territorios por muchos años.

El Presidente Gabriel Boric, a través de su cuenta de Twitter, escribió: "Cerro Castillo se ha limitado históricamente a las autoridades. Hoy comenzamos este importante día, compartiendo un desayuno con la alcaldesa @MacaRipa y dirigentas y dirigentes vecinales de Viña del Mar quienes representan la fuerza y unidad que nos trajo a este momento".

En su calidad de anfitriona de la ciudad, la alcaldesa Macarena Ripamonti representó a la comunidad de Viña del Mar durante el desayuno. "Que así es como se hace la política hoy en día, así que estamos muy alegres que eso se haya reconocido", dijo la jefa comunal.

Katta Alonso, presidenta de la organización Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero y Puchuncaví, fue una de las dirigentas que asistió al desayuno que duró aproximadamente una hora y tuvo abundante fruta y jugos. Contó que el Presidente se detuvo a hablar con cada una sobre los temas que les interesaban. "Fue cordial, fue bueno, ya sabía el problema ambiental de la zona y había un compromiso. Nuestra esperanza es que eso se cumpla y podamos salir de esta problemática porque no podemos esperar más, esperamos que puedan cerrar Codelco y las cuatro termoeléctricas. Creo que fue una muy buena jornada".

Brenda Maldonado, vocera de la Coordinadora 8M y de la Mesa Social Viña del Mar, contó que "fue hermosísimo, nos salió a recibir a la puerta del palacio, no fuimos con petitorio, sino que fuimos a desearle suerte en su mandato como feministas".

"No fuimos con petitorio, sino que fuimos a desearle suerte en su mandato como feministas".

Brenda Maldonado, Vocera Coordinadora 8M y de la Mesa Social Viña del Mar