Casos activos a nivel regional bajan un 49% en el último mes
COVID-19. Se pasó de 16.424 a principios de febrero, a 8.343 según último Informe Epidemiológico. Especialistas plantean enfoques para el nuevo Gobierno.
Las cifras de contagios de covid-19 en la Región de Valparaíso, después del preocupante aumento de casos asociados a la irrupción de la variante ómicron, están bajando en forma constante en las últimas semanas. Así queda de manifiesto al comparar los números del Informe Epidemiológico N° 176, del 9 de marzo, con los del informe N° 172, con fecha 9 de febrero.
Hace un mes, la cantidad de casos activos en la zona era de 16.424 personas con posibilidades de contagiar. En el último informe, en tanto, la cifra llegó a 8.343 casos activos; es decir, la reducción fue de 8.081 contagios, un 49,2% en comparación con las cifras de febrero.
Lo mismo se aprecia en la situación de las comunas más pobladas. Viña del Mar, por ejemplo, pasó de tener 3.413 casos activos a 1.480, con una baja de 1.933 contagios (-56,6%). En Valparaíso se pasó de 2.634 contagios a 1.207, arrojando una reducción de 1.427 casos activos (-54,1%).
Para el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, no solo hay una baja en la cantidad de casos activos en la región, ya que otros indicadores siguen esa tendencia, como la positividad de los exámenes PCR.
"Aunque las cifras siguen siendo más elevadas que en prácticamente todos los momentos de la pandemia, esto lo consideramos una buena noticia, lo que no significa que haya que relajar las medidas preventivas", estimó.
En tal sentido, llamó a poner atención al retorno a clases presenciales en escuelas y universidades, como al fin del período estival, ya que "la movilidad y las mayores aglomeraciones pueden ser causas de contagios y hay que hacer el mayor esfuerzo posible para que estos contagios bajen rápido", permitiendo disponer de mayores recursos para la atención de otras patologías.
Pronóstico auspicioso
En tanto, Gabriel Cavada, bioestadístico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, consideró que el peak de la ola ómicron "pasó a mitad de febrero, en la semana del 14 de febrero, y de ahí sistemáticamente hemos ido bajando".
"Yo creo que ya a fines de marzo vamos a tener, probablemente, del orden de unos 20 mil a 30 mil casos por semana, así que la situación se ve bastante auspiciosa", agregó el médico.
De acuerdo al reporte diario del Minsal, en la región se reportaron 1.513 casos nuevos de coronavirus, dejando un total de 279.627 contagios. También se reportaron 12 nuevos decesos a causa de la enfermedad, dejando el indicador total en 4.141 fallecimientos.
Ejes del nuevo gobierno
La asunción de Gabriel Boric como Presidente de la República implica también la llegada de María Begoña Yarza al Ministerio de Salud. En ese sentido, Cavada expresó su preocupación respecto de los pocos anuncios sobre la gestión de la pandemia por parte del nuevo Gobierno.
"Todavía no hay definiciones claras en términos de cómo se va a manejar la pandemia en esta nueva administración, lo único que está claro es que el plan vacunal se va a mantener o incluso podrían hacerse esfuerzos para una mayor cobertura", explicó.
El especialista agregó que "no se ha sabido acerca de perseverar en el plan Paso a Paso, que a estas alturas es bastante simbólico. (...) De alguna manera hay que ir tomándole el pulso a la pandemia desde el punto de vista de la autoridad sanitaria. Yo entendería que la comunicación diaria de casos se va a mantener".
Por otra parte, a juicio del timonel del Colmed en la zona, es importante "avanzar en mayor transparencia en los datos, también en la gobernanza, incorporando más entes técnicos en la toma de decisiones, potenciando las medidas de prevención del contagio, que son cruciales".
Según Ignacio de la Torre, algunos modelos de gestión de riesgos, como el de "siete capas" o "queso suizo", podrían ser aplicados para generar estrategias eficaces de control pandémico. "Si queremos resultados distintos, tenemos que cambiar también la forma en que estamos manejando la pandemia", agregó el dirigente, llamando a aumentar recursos para la atención primaria, el fomento de la trazabilidad comunitaria y los protocolos de retorno seguro a las actividades.
"Lo consideramos una buena noticia, lo que no significa que haya que relajar las medidas preventivas".
Dr. Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico
8.081 casos activos fue la baja a nivel regional, entre el Informe Epidemiológico N° 172 y el informe N° 176.
1.513 casos nuevos reportó el Ministerio de Salud para la Región de Valparaíso, según el último informe diario.