Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Actores regionales reseñan desafíos del nuevo Gobierno

Representantes de sectores laborales, de salud, educación, agricultura y fruticultura, comercio, empresa y construcción identifican las prioridades que, desde sus perspectivas, debería abordar la administración del Presidente Gabriel Boric en sus respectivos ámbitos.
E-mail Compartir

Dos desafíos contingentes y uno de largo plazo en materia de salud identifica el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre. Los primeros apuntan al manejo de la pandemia -incluido el mejoramiento de la protección en el regreso a clases- para reducir el número de contagios, hospitalizaciones y muertes, generando una red basada en la Atención Primaria de Salud (APS) "que sea capaz de responder con rapidez a futuras olas al mismo tiempo que logre generar una comunicación de riesgo", lo que implica "cambiar la forma de enfrentar la pandemia con una mirada interdisciplinaria, multisectorial, con escucha activa de los territorios y con un rol preponderante de la APS en el diagnóstico, testeo preventivo, seguimiento y trazabilidad".

El segundo consiste en "gestionar y reducir las listas de espera de la red pública tanto para consulta médica como para cirugías, que sabemos que deterioran la salud de las personas. Es esencial que el nuevo Gobierno genere un plan que incluya la formación y retención de recurso humano -que tras dos años de pandemia necesita superar el agotamiento con estrategias integrales que permitan potenciar sus habilidades-, la asignación de recursos y de protocolos para reducir paulatina y progresivamente las listas de espera, hasta plazos razonables".

En el largo plazo, subraya, Chile necesita una reforma del sistema de financiamiento de la salud pública, que atiende a más del 80% de la ciudadanía, "con un presupuesto insuficiente y que impide que las prestaciones puedan ser entregadas de manera oportuna y con la calidad necesaria". Se requiere un sistema que garantice o asegure que nadie va a quedar sin atención por falta de recursos, agrega. "Creo que eso se va a empezar a escribir desde la nueva Constitución pero que va a ser el nuevo Gobierno, desde el Ejecutivo, el próximo Parlamento, quienes deben ayudar mediante leyes a crear normas que permitan que este anhelo de un sistema de salud universal pueda concretarse".

Reducir la incertidumbre e incentivar inversión

"Reducir la incertidumbre económica, política y social que estamos viviendo, a través de reglas claras que incentiven el desarrollo empresarial y permitan la atracción de capitales de inversión tanto nacionales como extranjeros", junto con mantener un equilibrio fiscal que permita abordar los desafíos sociales, sin perder la capacidad de generar un crecimiento sostenible en las empresas, constituyen medidas prioritarias que debe implementar el nuevo Gobierno, en opinión del presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Gerald Pugh.

Asimismo, espera que la reforma tributaria propuesta considere mantener la capacidad de desarrollo y crecimiento del sector empresarial, permitiendo la promoción del empleo; que continúen los incentivos del Gobierno para la creación de nuevos y mejores trabajos; y que haya efectivo apoyo a la innovación en las empresas, la trasferencia tecnológica y el desarrollo de emprendimientos de base científica para incrementar el valor agregado de los productos.

También plantea la necesidad de profundizar en los instrumentos y mecanismos para el control de la inflación, cuyo impacto lo siente toda la comunidad, pero, principalmente los sectores más vulnerables, en especial por las fuertes alzas derivadas del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania,

En medio ambiente, "los principales desafíos se relacionan con la provisión de energía eléctrica para las empresas, continuando con la migración de la matriz energética hacia energías renovables, incluyendo el desarrollo de hidrógeno verde", y con garantizar la provisión de agua potable, tanto para el consumo humano como para los procesos productivos, "dotando al país de una red de abastecimiento que permita independizarse de las fuentes tradicionales".

ASIVA espera también que la nueva Constitución "reconozca el aporte y fomente el desarrollo y crecimiento del sector privado productivo, otorgando un marco regulatorio adecuado que incentive la inversión en los diferentes sectores productivos, con el fin de aportar al bienestar de todos los chilenos".

Reconocimiento profesional al trabajo portuario

"Para nosotros, los desafíos que tiene el Gobierno del Presidente Boric se relacionan con la modernización del sector", específicamente con la actualización del Código del Trabajo "en materia de trabajo portuario para obtener la condición de trabajo decente, dándole un reconocimiento de carácter profesional", señala el presidente de la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile, Sergio Baeza, quien remarca que "los efectos de los cambios que produzca la modernización no deben afectar negativamente a los trabajadores, como suele ocurrir en estos procesos".

El dirigente agrega que "es importante tener muy claro que conocemos el programa del Presidente Boric, que es plenamente concordante con nuestras demandas", y en lo que respecta a la labor de la Convención Constitucional, indica que "esperamos que en el texto final queden consagrados los derechos fundamentales de los trabajadores con rango constitucional".

Reactivación económica y apoyo a las pymes

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, expone que la región se ha visto duramente impactada no solo por las crisis social, sanitaria y económica, sino también por otros factores persistentes, como los bajos niveles de inversión, la falta de infraestructura, el cierre de industrias y la caída de la actividad portuaria, entre otros.

"Desde la CRCP estamos preocupados de contribuir para que los próximos cambios se den en un marco de mejora política-institucional y de recuperación económica, por lo que esperamos trabajar de manera conjunta con el nuevo Gobierno para dar respuesta a los problemas reales de las personas, además de otorgar certeza y estabilidad para permitir el desarrollo y funcionamiento de los negocios", expone el dirigente empresarial, quien expresa su confianza en que "a través del diálogo y la voluntad de llegar a acuerdos, podremos reestablecer los marcos de convivencia que nos permitieron el desarrollo de las últimas décadas".

Por ello, dice, "esperamos que las autoridades pongan especial foco en la reactivación económica y el apoyo inmediato a las pequeñas y medianas empresas, especialmente de los rubros más afectados por la pandemia", en el control del comercio ambulante ilegal, en potenciar la seguridad pública y en "abordar la crisis hídrica con una gestión estratégica de distribución y racionamiento acorde a las necesidades de cada territorio".

Sobre la labor de la Convención, puntualiza que "esperamos que pueda continuar sus labores con responsabilidad y celeridad, dado que existe un ambiente de incertidumbre en medio de altas expectativas alrededor de la nueva Constitución". En esa línea, la expectativa es que la Carta "nos permita obtener los lineamientos para una mejor sociedad, debatiendo sus contenidos con fundamentos y sin perder de vista lo que nos ha posibilitado llegar hacia donde estamos, como la libertad de emprender, la libertad de asociación

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl

desde la reactivación económica hasta nuevas formas de financiar salud y educación se plantean a la nueva administración.