Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cinco informes

Tras casi un mes de debate, la Convención da nuevos pasos en la elaboración de su propuesta de próxima Constitución con varios temas ya zanjados y que aguardan por la Comisión de Armonización, y otros tantos que deberán ser reformulados para volver a presentarse.
E-mail Compartir

Poco a poco la Convención Constitucional ha empezado a avanzar en la labor que le fue encomendada desde su instalación el pasado 4 de julio: elaborar una propuesta de nueva Constitución, la cual será sometida a votación popular en un plebiscito de salida. Varias semanas van desde los primeros debates en el pleno y no son pocas las normas que han sorteado esta instancia y formarían parte de la futura Carta Magna.

Todo comenzó en la jornada del 15 de febrero, cuando se entregó al pleno el documento emanado de la Comisión de Sistemas de Justicia, que presentó un total de 16 propuestas, siendo aprobadas 14 de ellas en general y los únicos que no recibieron el visto bueno en dicha oportunidad fueron el artículo 4 sobre "inamovilidad de los jueces y juezas" y el octavo, referente a "ejecución de las resoluciones judiciales".

Un día después, con 110 votos a favor, 41 en contra y una abstención, fue aprobado el inciso primero del artículo 15, sobre "plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad", el cual establece que "la función jurisdiccional se define en su estructura, integración y procedimientos conforme a los principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad"; y de esta forma, se convirtió en la primera norma que se anotó en el borrador.

También fueron validadas varias características del nuevo sistema de justicia, como es la "independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad" de jueces, así como normas tendientes a principios de justicia abierta, la incorporación de paridad y de perspectiva de género, y también la gratuidad al acceso a la justicia.

Así y todo, la atención pública estuvo puesta en la norma de pluralismo jurídico, la cual traía consigo la implementación de sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los cuales operarían de forma paralela a los tribunales del Sistema Nacional de Justicia. "Deberán respetar los derechos fundamentales que establece esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de los que Chile es parte. La ley determinará los mecanismos de coordinación, cooperación y de resolución de conflictos de competencia entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales", reza el texto.

Así las cosas, las personas pertenecientes a los pueblos originarios serían juzgadas en virtud de sus propias costumbres y el derecho consuetudinario. Eso sí, esto no implica la existencia de tribunales propios, sino que los asuntos serán resueltos por una instancia diferente, dependiendo de cada cultura ancestral.

Chile como estado regional

Un día después, fue presentado el informe de la Comisión de Forma de Estado, el cual se sometió a deliberación el pasado 16 de febrero, siendo aprobados 28 de los 36 artículos en general; mientras que en particular, 15 ingresaron íntegramente al borrador, otros nueve lo hicieron de forma parcial y cuatro fueron devueltos a la mesa de origen para realizar las modificaciones correspondientes.


y otros más por venir: Avances del borrador de nueva Carta Fundamental

tras un inicio un tanto auspicioso en la votación de los primeros articulados, los últimos informes han recibido una negativa respuesta del pleno, sobre todo el texto de medio ambiente.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl