Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- Uno de los integrantes de la instancia, Fernando Salinas, acusó una campaña en contra de la comisión y que "desde el año pasado algunos andan diciendo que somos irreales o hablamos locuras por intentar proteger el medioambiente". ¿Lo cree así?

- Tengo una gran opinión de Fernando, no obstante, el resultado tan deficiente debe hacerlos pensar que las críticas que les hacían y hacíamos sí tenían sustento a la luz de los resultados. Siempre podrán existir campañas a favor y en contra, lo importante es entender que mis ideas están a disposición del otro y viceversa. Los resultados hablan y éstos hablaron de manera muy categórica, no se puede seguir en la misma línea, es todo lo que está en riesgo. Basta una norma polémica para que dé pie para el rechazo en el plebiscito de salida, esto es muy delicado y es responsabilidad de todas y todos tener una buena lectura política al respecto. Esta Convención no está hecha para imponer las ideas propias sino para ponerlas sobre la mesa, junto a otras, y llegar a acuerdos y no aprovecharse de la mayoría circunstancial de la comisión y después se rechacen en el plenario como pasó con el ejemplo dado de los animales como seres sintientes.

- ¿A qué atribuye que haya terminado ocurriendo esta situación? ¿Hubo muestras de un "ecologismo radical", como apuntó Bernardo Fontaine?

- No creo que sea un "ecologismo radical", creo que es inmadurez política, tal cual, la política incluye acuerdos, más aún, redactando un texto constitucional. Pueden existir planteamientos más extremos, por cierto, los que son legítimos y es parte de la democracia, lo que no es legítimo es tratar de imponer esas ideas aprovechando una mayoría en la comisión y no entender que se debe llegar a acuerdos. A esta Convención le falta mucho la gran virtud de iniciar un diálogo pensando que el otro tiene la razón. Si fuera así sería todo muy diferente y nos escucharíamos más sin sesgos y tendríamos mayor valoración social, tarea al debe en que nos encontramos. Esta era parte de mi reflexión que quise compartir en la jornada de reflexión que propusimos en octubre del año pasado con el colega Agustín Squella, y nunca tuvimos respuesta de la mesa anterior.

Falta de liderazgo del fa y ps

- En entrevista con El Mercurio, Marcela Cubillos planteó que los convencionales del Frente Amplio "son los que están tirando la carreta hacia lo radical, refundacional". ¿Se está forjando una Constitución radicalizada?

- Creo que hay énfasis de algunos convencionales con ideas más radicales y refundacionales, eso no se puede desconocer. No obstante, me quiero quedar con mi análisis de que el Frente Amplio y el Colectivo Socialista son los grandes llamados, dado que son partidos de este nuevo Gobierno, de aunar voluntades para el equilibrio, en ellos recae la principal responsabilidad de hacer carne el mensaje del Presidente Boric: "no quiero una Constitución partisana"; no obstante, veo falta de mayor liderazgo y coordinación en estos bloques, veo muchos toquis y pocos indios, lo que hace difícil la coordinación política. La última encuesta CADEM nos deja muy preocupados y doy fe que algunos piensan que lo están haciendo bien y la fotografía estadística está mostrando otra cara muy distinta.

- La misma Cubillos sostiene que con el diseño político que se está realizando, según revelan normas aprobadas y acuerdos en desarrollo, "quien tiene la mayoría en la cámara unicameral plurinacional tiene el poder total" y podrá "ejercerlo sin límite ni contrapeso". ¿Qué opina usted?

- Tengo el derecho a cambiar. Yo era partidario del unicameralismo desde mi mirada de independiente y alejado de contingencias políticas, sin embargo, viendo por dentro como funciona la política, creo que es necesario tener una segunda cámara de contrapeso.

Esfuerzos por el equilibrio

- Precisamente sobre la encuesta Cadem que mencionaba anteriormente, esa medición muestra una leve baja del apruebo de cara al plebiscito de salida (47% a 44%), frente a un aumento sobre la preferencia al rechazo (32% a 37%). ¿Le preocupa esta variación?

- Me tiene muy preocupado, he hecho todos los esfuerzos para llamar al equilibrio y he trabajado por ello, es difícil. Espero que el análisis de los resultados de las normas rechazadas, haga sentido a muchos colegas que no se puede seguir imponiendo normas dada la mayoría que tienen en las comisiones y que se debe escuchar más y llegar a acuerdos. Escuchemos al otro, más allá de su posición política. Este es el mensaje.

- Por otra parte, un 52% de los encuestados considera que la Convención no ha comunicado correctamente su trabajo y avance a la opinión pública. ¿Ha sido débil la estrategia del órgano en este aspecto?

- Como ingeniero comercial y exacadémico, puedo responder que ha faltado estrategia y planes de acción para manejar la comunicación de la Convención. De partida, la estrategia debe ser conocida en una organización por todas y todos, no obstante, si le preguntas a cualquier convencional cuál es la estrategia habrá omisión de opinión. Esto incluye también la forma como estamos trabajando, no sólo nosotros sino nuestros asesores y personal de la Convención, hasta los fines de semana y altas horas de la noche. Esto también es un elemento que debe considerarse en la estrategia, no puede haber una buena estrategia en ausencia de políticas claras de recursos humanos que dignifiquen al trabajador. No es lo mismo empeño que desempeño.

Consenso interno

- La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, señaló recientemente que "el tiempo que tenemos es muy breve para un proceso inédito en la historia del país". ¿Lo ve así? ¿Era muy acotado el plazo que se había dado desde un comienzo?

- Efectivamente el tiempo es muy acotado para tan magna tarea. Esto es inédito, por ende, todo cálculo cercano a la precisión era irreal. No obstante, señalo nuevamente que no es lo mismo empeño que desempeño, creo que nos hemos quedado más con el primero, he sido muy crítico de las metodologías de trabajo establecidas en el reglamento, como también, en la voluntad de hacer caso y escuchar a los que saben en materia de gestión. Yo me he puesto a disposición para ayudar a las dos mesas, pero no me han convocado, seguramente tienen su equipo, aunque los resultados son a mi juicio regulares. Igualmente, anuncio que estoy trabajando en una propuesta a presentar y espero tenerla lista los próximos días.

- Asimismo, planteó la posibilidad de pedir una extensión en el plazo de su trabajo, remarcando que "hay que evaluarlo en conjunto en la mesa, porque tiene también sus costos comunicacionales". ¿Estaría de acuerdo con esta ampliación?

- La evaluación debe ser más allá de la mesa, debe ser un consenso interno en primer lugar, legitimado desde las bases de la Convención y con un claro liderazgo integrador de la mesa y su directiva, acompañado de un plan de acción comunicacional muy pedagógico. A su vez, un mayor plazo debe estar siempre y necesariamente unido a una propuesta metodológica de trabajo eficiente y no plazo en sí mismo, acompañado de la respectiva carta Gantt.

- Entendiendo que dicha petición requiere de una reforma constitucional, ¿cómo vislumbra que recibiría el nuevo Congreso esta solicitud, tomando en cuenta que se encontrarán con una configuración política bastante diferente a la actual?

- ¿Usted cree que el Senado aprobará más tiempo para redactar la Constitución sabiendo que los eliminarán? Creo que eso es ingenuidad. No le veo piso político a menos que se negocie de otra forma. En estos temas es donde veo la falta de liderazgo del Frente Amplio y el Colectivo del Partido Socialista, que con el poder político del Ejecutivo que detentan, más los parlamentarios que representan sus miradas políticas, debieran lograr equilibrios en la Convención, moderar expectativas de sus mismos parlamentarios con las expectativas más refundacionales de los colegas convencionales. Esto es parte de la política, la debida comunicación y liderazgo de las expectativas de los diversos sectores, más aún cuando son sectores políticos con gran representación.

"sería una vergüenza"

- Respecto del caso del convencional Rodrigo Rojas Vade, ¿podía renunciar sin la necesidad de que existiera el mecanismo recientemente aprobado por el Congreso, como apuntaron en su momento algunos de sus pares?

- Creo que definitivamente se requiere la reforma en el Congreso para que la renuncia sea efectiva, independiente de lo que establece el reglamento.

- ¿Cuán complejo hubiese sido para la Convención si Rojas Vade retornaba a sus funciones, aunque fuera por un lapso corto de tiempo? ¿Se desprestigiaba la Convención?

- Sería una situación impresentable. Una vergüenza. Sin lugar a dudas un desprestigio para la Convención Constitucional. 2

Pueden existir planteamientos más extremos, por cierto, los que son legítimos y es parte de la democracia, lo que no es legítimo es tratar de imponer esas ideas aprovechando una mayoría en la comisión y no entender que se debe llegar a acuerdos. A esta Convención le falta mucho la gran virtud de iniciar un diálogo pensando que el otro tiene la razón".

El FA y el Colectivo Socialista son los grandes llamados, dado que son partidos de este nuevo Gobierno, de aunar voluntades para el equilibrio, en ellos recae la principal responsabilidad de hacer carne el mensaje del Presidente Boric: 'no quiero una Constitución partisana'; no obstante, (...) veo muchos toquis y pocos indios, lo que hace difícil la coordinación política".

"

"