Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Actores medioambientales anticipan los desafíos que tendrá el nuevo Gobierno

REGIÓN. Dirigentes y autoridades coinciden que la gestión de Gabriel Boric ha generado altas expectativas en la materia.
E-mail Compartir

Francisco Meneses

En su primer discurso desde el Palacio de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric, al proyectar cómo sería el país al final de su mandato, dijo que "quisiera, compatriotas, qué la gente de Puchuncaví y de Coronel puedan mirar hacia el futuro y saber que sus hijos no van a crecer rodeados de contaminación, algo tan básico".

Minutos después, el Primer Mandatario habló de las prioridades que impulsará en su gestión, entre ellas el desarrollo económico. "Vamos a implementar, con mucha energía, la consolidación de nuestra economía, recuperar nuestra economía sin reproducir sus desigualdades estructurales. Un crecimiento que sea sustentable, nunca más zonas de sacrificio; el Estado también es responsable", planteó Boric.

Estos pasajes de su alocución no son simplemente un guiño a temáticas presentes en la campaña electoral y con un gran impacto en la región. A juicio de dirigentes y autoridades de territorios con problemas socioambientales, más allá de las palabras lo que se necesita es un compromiso concreto, cumpliendo con lo prometido en campaña.

"tenemos esperanzas"

La vocera de Mujeres en Zona de Sacrificio, Katta Alonso, recordó que el Jefe de Estado se reunió con la organización en octubre de 2021, ocasión en la que firmó un compromiso para acabar con las zonas de sacrificio.

"Tenemos esperanzas, pero hay que ver si eso se va a poder cumplir, porque estoy viendo que ya no se cerraría Ventanas II, una de las cuatro termoeléctricas que tiene aquí AES Gener", mencionó, en relación con la recomendación del Coordinador Eléctrico Nacional.

En tal sentido, Alonso manifestó que "estaría bueno que dejen entrar más energías renovables, que hay muchas, (...) que se haga posible el cierre de las cuatro termoeléctricas, de aquí al 2025 o 2030, y que se traslade la refinería y fundición de cobre como en Paipote, a un lugar lejos de la población".

Pablo Roncagliolo, vecino del barrio Las Salinas de Viña del Mar, planteó que "nos llena de esperanzas el programa del Presidente Boric, el cual contempla una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que fortalece la participación de las comunidades y reconoce la vocación y características de cada territorio. Eso cobra un sentido fundamental para quienes creemos que el terreno de Las Salinas es la oportunidad para abandonar la lógica inmobiliaria y relacionarnos de una nueva forma con el borde costero".

La vocera de la campaña "Chao Los Rulos", Sadie Jorquera, en oposición a la central termoeléctrica que se quiere emplazar en Limache, comentó, a su vez, que "más que expectativas, tenemos exigencias. Una de ellas es que se termine con las zonas de sacrificio, con zonas saturadas de material particulado, que esa es una de las cosas fundamentales que tenemos como respaldo en rechazo a la termoeléctrica Los Rulos".

Por su parte, el vocero del movimiento "Villa Alemana sin Termoeléctricas", José Rojo, estimó que "tenemos muchas más expectativas que las que teníamos con el gobierno de Sebastián Piñera", aunque manifestó algunos reparos.

"Los movimientos sociales y la mayoría de las organizaciones siempre nos hemos visto en problemas frente a las autoridades, ya que escasamente toman acciones, en este caso a la crisis climática", agregó.

En tanto, Joel González, histórico dirigente socioambiental y actual concejal de Limache, planteó que las altas expectativas sobre la gestión medioambiental del Presidente Boric se deben a lo propuesto en campaña. "En los últimos años es el único programa que, al menos en la difusión de campaña, hace explícita la posibilidad de generar un cambio de rumbo en el modelo de desarrollo", aseguró.

REVOCAR PERMISO

Sobre Los Rulos, el edil expresó que "hay varios temas administrativos y judiciales que se pueden abrir en manos de la comunidad y también de los municipios, pero la expectativa es que se invalide la resolución de calificación ambiental definitivamente, considerando que debe haber una cuota de coherencia con la propuesta ambiental del Gobierno de Gabriel Boric".

Una postura que comparte Sadie Jorquera. "Con Gabriel Boric, con este Gobierno entrante, seguimos manteniendo esta postura. Nosotros aspiramos a que estos gestos mínimos políticos, de escuchar a la ciudadanía, se puedan hacer carne en el Comité de Ministros y que eventualmente éste se pueda celebrar", dijo.

En tanto, José Rojo aseguró que "lo que tiene que pasar es que desde el Gobierno tiene que haber un posicionamiento claro. Esperamos que el Presidente Gabriel Boric dé un pronunciamiento acerca de la termoeléctrica Los Rulos y que no solo se oponga fervientemente a él, sino que también la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas".

Pasar a la acción

Desde los municipios, Marcos Morales, alcalde de Puchuncaví, consideró que las expectativas que se forman están basadas en la historia y realidad de la comuna como zona de sacrificio.

"Creemos que siempre ha faltado voluntad política por parte del Estado y también por parte de los privados. Creo que hoy en día es una buena señal para pedirle al nuevo Gobierno que exista esa voluntad de hacer los cambios necesarios para una comuna como la nuestra y que eso gatille en el mundo privado la voluntad de invertir en procesos productivos mucho más limpios", dijo.

En tanto, el jefe comunal de Limache, Daniel Morales (RN), planteó que las expectativas se formaron por "el discurso constante que ha tenido el Presidente y su equipo cercano, por la sensibilidad que han demostrado en estas temáticas. Esperamos que se pase a la acción concreta, primero en torno a la modificación del Sistema de Evaluación Ambiental, que sea un sistema mucho más participativo y vinculante con las comunidades".

Por su parte, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, manifestó que "tenemos confianza en que cumplirá con lo enunciado en su primer discurso presidencial: no más zonas de sacrificio. Las expectativas están en frenar el proyecto de la termoeléctrica Los Rulos y se busquen alternativas limpias y respetuosas con la vida y la naturaleza".

"Es una buena señal para pedirle al nuevo Gobierno que exista esa voluntad de hacer los cambios necesarios para una comuna como la nuestra".

Marcos Morales, Alcalde de Puchuncaví

"Estaría bueno que dejen entrar más energías renovables, que hay muchas, (...) que se haga posible el cierre de las cuatro termoeléctricas".

Katta Alonso, Mujeres en Zona de Sacrificio

"Esperamos que se pase a la acción concreta, primero en torno a la modificación del Sistema de Evaluación Ambiental".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

"Nos llena de esperanzas el programa del Presidente Boric, el cual contempla una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental".

Pablo Roncagliolo, Vecino del Barrio Las Salinas

23 de febrero fue la fecha en que el Consejo de Ministros aprobó la central termoeléctrica Los Rulos.