Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobernador apuesta por pronto liderazgo en Comisión Ambiental

REGIÓN. Rodrigo Mundaca planteó expectativas para la zona, mientras que Asiva criticó burocracia en tramitación.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, planteó su voluntad de cooperar con la delegada presidencial regional, Sofía González, pero señaló la importancia para los gobernadores de poder pronto presidir la Comisión Ambiental que define el futuro de los proyectos que impactan en el medioambiente y la calidad de vida de la Región de Valparaíso.

Entre los proyectos en tramitación en el SEIA que podrían generar alguna complicación se encuentran la continuidad operacional de la fase V de la mina El Soldado, a cargo de la Empresa Anglo American, por 40 millones de dólares; la continuidad operacional de la Planta Minera Pullalli, proyecto por 2 millones de dólares; Makroplaza, proyecto de edificios en Reñaca, por 75 millones de dólares; el aumento de la zona extractiva de áridos desde el río Aconcagua, a cargo de Áridos Aconcagua Ltda., por 1 millón de dólares; la urbanización y loteo Costa de Montemar, por 2 millones de dólares, a cargo de Reconsa; y la construcción del Portal La Foresta (Viña del Mar), por 56 millones de dólares, a cargo de la Inmobiliaria Santa Macarena SpA, entre otros.

Al respecto, el gobernador Mundaca comenzó aclarando que "hemos dicho desde el primer minuto que tenemos la intención, la voluntad y el deseo de colaborar con la instalación de la delegada presidencial regional, Sofía González, y ella también sabe que hay una demanda de parte de todos los gobernadores y gobernadoras regionales de terminar con esta institucionalidad para favorecer el proceso de descentralización, para aumentar la cantidad de competencias, tener flexibilidad presupuestaria, etcétera, pero mientras esta figura y este cargo exista, nuestra disposición es a colaborar".

"Presidir comisión"

Sin embargo, planteó que "en relación a las prerrogativas que tiene la delegada regional presidencial en materia de seguridad, de migración y emergencia, si ella estima contar con nosotros, contará y tenemos esa voluntad y ese propósito. Y en materia ambiental, el Gobierno Regional tiene pronunciamiento, pero no necesariamente es vinculante y esperamos que eso cambie y se pueda materializar el planteamiento que hemos hecho todos los gobernadores y gobernadoras del país para ser nosotros quienes presidamos, por ejemplo, la Comisión de Evaluación Ambiental y así nuestra opinión sea vinculante".

La máxima autoridad regional electa expuso los temas en los que le interesa tener una voz y voto: "Nuestro propósito es avanzar en conjunto en aquellos temas ambientales que afectan a la Región de Valparaíso, en particular como la termoeléctrica Los Rulos, la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, las zonas que hoy están fuertemente afectadas por privación de agua, como la Provincia de Petorca, y en general, el poder tener musculatura en términos ambientales, de manera tal de poder mejorar la calidad de vida de la población y en términos de poder armonizar nuestra relación con la naturaleza y poder proteger al medioambiente, esperamos poder estar dotados de esas competencias prontamente".

"hay mucha burocracia"

Desde la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), su presidente, Gerald Pugh, expuso la importancia de la aprobación de proyectos para fomentar la reactivación económica.

"Consideramos que se necesita acelerar la tramitación de los proyectos que se encuentran en carpeta en el SEIA, con el fin de fomentar la inversión, la generación de empleo y la productividad a nivel regional, que tanto se necesita", dijo Pugh.

A su parecer, "en la región existe mucha burocracia, lo cual retrasa las inversiones, e incluso genera su fuga frente a los largos tiempos para su aprobación. Por esta razón, creemos que es de suma importancia que las nuevas autoridades puedan coordinarse con el sector empresarial, para establecer la forma de implementar los proyectos de inversión que hoy se encuentran detenidos".

En ese sentido, aseguró que "desde Asiva siempre estamos dispuestos colaborar y acompañar a todos los actores involucrados en este proceso. Por lo mismo, extendemos el llamado a nuestros asociados que requieran apoyo frente a esta materia".

"(Buscamos) ser nosotros quienes presidamos la Comisión de Evaluación Ambiental y así nuestra opinión sea vinculante".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

6 proyectos en tramitación en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental han tenido cuestionamientos.

Altas expectativas de gremios ante nuevo Gobierno

REGIÓN. Esperan que se trabaje para reactivar la economía.
E-mail Compartir

La asunción de Gabriel Boric como Presidente de la República genera diversas expectativas frente a distintos desafíos país y uno de ellos tiene que ver con la reactivación económica.

Por esta razón, gremios que integran a grandes, medianas y pequeñas empresas locales esperan que se ejecuten medidas que puedan dar los impulsos necesarios.

La presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso, Verónica Castillo, aseguró estar "con bastante ilusión de que este cambio pueda permitir reactivar el desarrollo económico de la región, y con eso, por supuesto, el desarrollo turístico. Nosotros creemos que es imperativo que en la comuna el nuevo Gobierno escuche nuestras necesidades".

"Es algo positivo"

En la misma línea, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, se mostró entusiasta frente al giro de dirección que espera tomará la administración de Boric. "Tenemos un enfoque de género que, claramente, también se va a ver plasmado en el trabajo de este Gobierno. Hay un fuerte proceso en cuanto a la regionalización, eso quiere decir que vamos a tener mayor injerencia en lo que efectivamente tiene que ver con las decisiones del territorio", expresó Henríquez.

El gremio que lidera organiza y representa a los más diversos rubros, sectores y barrios comerciales de la ciudad porteña. En ese sentido, espera que se "potencie a las pymes, porque son las que generan la mayor cantidad de trabajo, esto a nivel nacional y regional. En suma, la llegada de Boric, para nosotros, es algo positivo que va a traer mayor estabilidad financiera".

Igualmente, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, se mostró optimista frente a la nueva administración. "Creo que el país vive un cambio que debería ser muy beneficioso. De alguna manera espero se trabaje en la mala distribución de los ingresos, porque en el país a nivel mundial tiene un buen crecimiento económico, pero lamentablemente no es transversal", declaró.

Desafíos

En cuanto a los grandes obstáculos que experimenta la Región en materia económica, Rozas comentó que lo más relevante hoy es "recuperar los puestos de trabajo que se perdieron en la pandemia. La única forma de que esto pase es invertir en la innovación, en el desarrollo y en investigación. Para eso tiene que haber inversión del Estado, lo que se traduce en una colaboración público-privada".

En la ciudad de Valparaíso, Evelyn Henríquez precisó que los obstáculos se relacionan con "la seguridad, la generación de nuevos empleos, la atracción de inversiones a la comuna. Hay que levantar la imagen turística. Asimismo, es imperativo tratar de contener la crisis económica".

Del mismo modo, Verónica Castillo subrayó la importancia de reactivar la economía, sumado a que se den soluciones a materias de seguridad en la comuna de Valparaíso. Además, comentó la "necesidad de que exista un diálogo directo con quienes administran las finanzas, de tal forma que se converse con los actores locales para desarrollar en conjunto la estrategia que se requiere".

"Hay un fuerte proceso en cuanto a la regionalización, eso quiere decir que vamos a tener mayor injerencia en lo que efectivamente tiene que ver con las decisiones del territorio".

Evelyn Henríquez, Presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso

Vecinos de Limache manifiestan preocupación por extracción de árboles

LIMACHE. Se coordinó una reunión para sociabilizar las obras.
E-mail Compartir

Preocupación existe desde el pasado lunes en vecinos de calle 12 de febrero de Limache, específicamente entre quienes viven en las cuadras de República e Independencia, por los trabajos que ha iniciado el municipio para reparar veredas, por cuanto las obras implican la extracción de algunos árboles que generan sombra para las casas del sector y que son cuidados por los residentes.

Reunión

El director de Obras de la Municipalidad de Limache, Luis Tapia, precisó que "el 25 de febrero se ingresó un informe en el que se indica qué especie de árbol es la que hay que retirar. Durante la ejecución se ha ido a ver diferentes árboles del sector y una vez que se comprueba que están en condiciones, se procede al retiro".

Desde el municipio indicaron que se reunirán con los vecinos afectados para sociabilizar la información, en especial para compartir este informe que señala qué arboles serán retirados para proceder con la obra.