Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Concón y Quilpué encabezan alza de los

ECONOMÍA. Sector muestra un aumento que podría extenderse por el incremento de tasas de interés en créditos hipotecarios.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las comunas de Concón y Quilpué mostraron los incrementos más notorios en el precio de los arriendos en departamentos y casas, respectivamente, de acuerdo a las cifras entregadas por el Informe Trimestral de Viviendas del sitio especializado Portalinmobiliario.com.

La comuna de Concón aumentó sus precios en un 22% en el último trimestre del año pasado en relación al mismo periodo del año precedente, superando incluso a Viña del Mar, que mostró un alza del 13,4%, misma tendencia que se evidenció en Valparaíso, con una subida del 5,9%.

En el análisis realizado se remarca que estos incrementos vienen potenciados por el importante incremento de los contactos promedios por aviso en distintas localidades de la Región, como Viña del Mar, que presentó un aumento anual de 612,8% en el número de contactos promedio por aviso, Valparaíso un 588,9% y Concón un 446%.

Efecto pandemia

"A nivel de demanda inmobiliaria, la zona central se ha visto con bastante dinamismo en el último tiempo, principalmente vinculado a la dinámica laboral actual, donde ya es una realidad que algunas empresas opten por el trabajo remoto a tiempo parcial o total", enfatizó el gerente de Planificación y Operaciones del sitio, Nicolás Izquierdo.

El ejecutivo añadió que este escenario "ha incentivado el aumento de búsqueda de una vivienda en ciudades más tranquilas y donde también se puede optar a precios más económicos que Santiago".

En cuanto al segmento de las casas, el mayor aumento se ha notado en la Provincia de Marga Marga, donde además de Quilpué, que lidera con un 29,8% en la comparación anual, se destaca la comuna de Villa Alemana, con un 21,7% de alza.

"El mercado de arriendo de casas se viene incrementando fuertemente desde el año pasado, lo que ha tenido como consecuencia precios altos en las comunas más consolidadas en términos inmobiliarios. Esto podría estar generando mayor interés en ciudades con precios más asequibles, aumentando la demanda al mismo tiempo que los precios", explicó el ejecutivo.

Agregó que estas alzas han contribuido a mejorar la rentabilidad de las propiedades, dando vuelta el escenario que se vio al comienzo del covid-19. Así, en un año en departamentos Concón subió de un 3,9% a un 4,3%. Quilpué de un 5,9% a un 6,4% y Viña del Mar de 3,9% a 4,0%.

"Al inicio de la pandemia las rentabilidades de las propiedades de la zona centro habían caído, pero dadas las condiciones actuales del mercado, con un vuelco mayor hacia el arriendo, estás se han vuelto a recuperar", subrayó Izquierdo.

En cuanto a las ventas, el precio también registró alzas, especialmente en los balnearios, tanto en casas como en departamentos, encabezando la lista Papudo, con un aumento del 12,7% para la venta de departamentos, seguido por Santo Domingo, con un 12,2%. Puchuncaví mostró un alza de 11% y Viña del Mar un 6,6%.

Esta situación, según plantea el informe, es mucho más perceptible en el mercado de casas, donde Algarrobo registró un aumento anual del 13,7% para el precio de venta de este tipo de propiedades. Por su parte, El Tabo presentó un aumento de un 12,9%, Navidad un 15,1%, Pichilemu un 17,1%, Santo Domingo un 17,8%, El Quisco un 19,3% y Papudo un 26,9%.

En cuanto a precios por metro cuadrado, Zapallar lideró ampliamente en valores para la venta de casas y departamentos, con 113,4 UF/m2 y 114,3 UF/m2, respectivamente.

Por otra parte, en casas, las localidades que presentaron los valores más bajos fueron El Tabo, La Calera y Cartagena, todas con un valor promedio bajo las 30 UF/m2. En departamentos fueron Villa Alemana y Quilpué, con 38,9 UF/m2 y 36,2 UF/m2.


arriendos en la zona

"La zona central se ha visto con bastante dinamismo en el último tiempo, principalmente vinculado a la dinámica laboral actual".

Nicolás Izquierdo, Gerente Portal Inmobiliario

Mercado proyecta nuevos aumentos

"Las alzas en las tasas de los créditos hipotecarios hacen prever que los precios de los arriendos sigan en alza. Es de esperar que en el caso de que las condiciones para comprar una propiedad se sigan dificultando, ya sea por el alza en el valor de la UF o por las mayores dificultades para acceder a un crédito, operaciones como el arriendo sigan tomando mayor protagonismo. Como consecuencia de lo anterior, podríamos seguir viendo incrementos en los precios", dijo Izquierdo.

22% de incremento mostraron los precios de arriendo de departamentos en la comuna de Concón.

30 UF por m2 alcanza el valor de las casas en las localidades de El Tabo, La Calera y Cartagena.

Espigón: actores alistan el traspaso de TCVAL a Agunsa

PUERTO. Habrá continuidad en puestos de trabajo administrativos.
E-mail Compartir

Un hito se cumplirá esta semana en el puerto de Valparaíso. Después de nueve años, el próximo miércoles asumirá un nuevo concesionario en el Espigón, como es el caso de Agunsa, que reemplazará a Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) que se retira del enclave tras no haber podido concretar la expansión que se pretendía a partir de 2013, cuando OHL Construcciones se adjudicó el proceso.

Y aunque hace cuatro años cambió de manos con la llegada de Aleática, no hubo progresos pues el proyecto se entrampó, obligando a la EPV a tomar un nuevo rumbo que incluyó una nueva concesión del Espigón, denominada de transición, y que se adjudicó el grupo ligado a la familia Urenda.

Continuidad

Hace ya varias semanas que ejecutivos del holding nacido en Valparaíso realizan los preparativos para su desembarco en el enclave en el marco de diversas reuniones, tanto con ejecutivos de la EPV, los otros concesionarios del puerto y también con TCVAL. Esto, para facilitar el traspaso y garantizar la eficiencia de la operación, tomando en cuenta que esta debe proseguir sin interrupciones.

De hecho, muchos trabajadores, sobre todo del área administrativa de este terminal, mantendrán sus puestos de trabajo, pero ahora bajo la gestión de Agunsa, cuya principal tarea será darle continuidad al Terminal 2 a partir del miércoles. De hecho, de acuerdo a fuentes del sector, más de un 50% de los trabajadores se quedarán.

Por su parte, Agunsa ya anunció que más allá de que el contrato no implica una inversión en cuanto a aumentar la capacidad del terminal en términos de superficie, sí realizará un desembolso para la adquisición de equipos.

Se trata de un monto de US$ 15 millones, correspondiente a arriendo y otros ítems. "El proyecto estima dicha inversión por parte de la empresa, que será destinada para la adquisición de equipos y pago del canon de arriendo inicial", señaló en su oportunidad a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el gerente general de GEN (Grupo Empresas Navieras), Felipe Irarrázaval.

También se detalló que el modelo de negocio incluye atención a las naves de carga general y no es posible indicar rentabilidad del proyecto, ya que ello dependerá del éxito en la implementación del plan de negocios.

4 años es el tiempo que dura la concesión de Agunsa, la que podría extenderse por uno más.

PUCV y Usach visitan refinería Aconcagua para estudiar aplicaciones de hidrógeno verde

E-mail Compartir

Una delegación de académicos y tesistas de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) recorrieron las dependencias de Enap Refinería Aconcagua con el fin de informarse sobre las operaciones de la planta.

La actividad se enmarca en el proyecto H2IN llamado "Multidimensional study of the hydrogen value chain applications in the local industry" (Estudio multidimensional de las aplicaciones de la cadena de valor del hidrógeno en la industria local), patrocinado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

En esta primera visita, el equipo conoció las instalaciones y las actividades productivas de la refinería. Además, se reunió con ingenieros de Procesos con el fin de levantar información que les permita identificar dónde es posible incorporar tecnologías ligadas al hidrógeno verde en la Refinería Aconcagua, según explicó Pablo Rodríguez, profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Usach. "Este es un proyecto que busca analizar distintas industrias en función de potenciales aplicaciones del hidrógeno verde. Enap es una de las instituciones interesadas en la cual vamos a analizar sus procesos y vamos a ver dónde podríamos incorporar esta tecnología en función de lo que busca Chile, Enap y lo que nosotros necesitamos como proyecto", sostiene el académico. A su llegada fueron recibidos por Cristián Bravo, ingeniero de la División Procesos del Departamento de Ingeniería de la Refinería Aconcagua.