Humedal de Concón recupera su historia con perspectiva local y experiencial de sus vecinos
Proyecto con habitantes de la comuna trabaja para rescatar dicha área silvestre con la ayuda del centro Ceres de la PUCV.
El Humedal de Concón, en sus 700 hectáreas, es hábitat de aves migratorias y residentes, y de especies endémicas y otras de alto valor para la conservación, según lo describe el Diagnóstico Final del Gobierno Regional de Valparaíso publicado en 2018. En este espacio ha coexistido flora, fauna y urbanidad, siendo uno de los principales reservorios naturales de agua dulce y salada en la región.
Desde esta mirada, ese mismo año, el Concejo Municipal de Concón, en una votación unánime, dio un gran avance hacia su conservación, nombrando 28 hectáreas del total como Reserva Natural Municipal (Renamu) y destinando recursos para la ejecución de siete proyectos orientados a su protección. La estrategia buscó posicionar a este hotspot de biodiversidad como un punto de interés turístico, educativo y científico, lo que se tradujo en un proyecto con un único fin: conservar, preservar y recuperar el ecosistema natural del Humedal de Concón.
Este sueño no es ajeno para ningún vecino o vecina de la comuna, lo que de alguna manera despertó en 2019 el interés de un grupo de jóvenes investigadores por generar iniciativas para rescatar y revalorar el patrimonio biocultural que alberga en su memoria el humedal. Un desafío que partió con la adjudicación del proyecto "Revalorizando nuestro ecosistema urbano: Perspectivas locales sobre el humedal de Concón", postulado por la Junta de Vecinos Los Troncos a través del Concurso de Proyectos del Programa Ciencia Pública, que promueve el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En éste, contaron con la orientación de seis profesionales del Programa La Totora y la colaboración del Centro Regional Ceres-PUCV, la Fundación Cidemar y la corporación CIEM Aconcagua.
Para Rodrigo Guerrero, investigador del Programa La Totora y de Espacio Público, esta iniciativa significó acercarse a la comunidad y escuchar una a una las voces que rodean este paisaje. "Buscamos rescatar la memoria del humedal a través de las distintas perspectivas locales que la rodean y, con ellas, reconstruir parte de su historia. Aun así, creemos que es mucho lo que nos falta por profundizar", expresó el antropólogo.
Fue así como -con el apoyo de Elda Arteaga, exdirigente social y actual concejala de la Municipalidad de Concón- se convocó a cerca de 150 participantes durante 2021; entre ellos, representantes de la sociedad civil, del comercio local y autoridades comunales. Con seis talleres -cuatro realizados en formato digital dada la contingencia sanitaria del covid-19 y dos de manera presencial-, la iniciativa invitó a la comunidad a compartir y escuchar historias que tienen su seno en el humedal.
ARTE Y SENTIDOS
Ese ejercicio dio como resultado el estreno del cortometraje "Voces del Humedal", el que durante 17 minutos con imágenes a manos de Benjamín Miranda y Manuel Barraza, audiovisualistas de la Universidad de Chile, busca recopilar relatos sobre cómo la intervención antrópica ha dañado desmesuradamente este ecosistema por causa del turismo y la actividad agrícola e industrial. Muy en contraparte, la pieza audiovisual también resalta la implementación del Parque Ecológico La Isla como un primer paso para promover la conservación efectiva del Humedal Desembocadura del Río Aconcagua.
"Fue un proyecto exitoso, completo de oportunidades", señaló Pablo Díaz, investigador del Centro Regional Ceres y gestor del Programa La Totora. Y es que, para él, más allá de los resultados comprometidos, la iniciativa permitió reconocer el valor de los servicios ecosistémicos que posee éste, algunos de ellos declarados por sus propios vecinos y vecinas gracias al uso de la Metodología de Valoración del Paisaje del programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural, del mismo centro.
En 2022, el Programa La Totora y el Centro Regional Ceres siguen trabajando. Esta vez con una convocatoria a la comunidad para retomar la participación con un taller de Meditación y Arte Terapia, el que ya tuvo su primer encuentro el pasado 15 de enero, con la dirección de Camila Olguín y Andrea Flores. En este caso, un ejercicio de experiencia sensorial que buscó en sí hacer propio el humedal a través de los sentidos y la expresión artística de lo que sus parajes evocan. Una jornada similar, que se repitió este 14 de marzo, volvió a convocar a vecinos y vecinas de Concón en la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente y el aniversario de este ecosistema.
"Entre las tareas pendientes, tenemos como visión desarrollar una nueva iniciativa experiencial, una que tome registro del paisaje sonoro del humedal durante las distintas estaciones del año y, con ello, tener el material para sostener una mayor diversidad de talleres por y para la comunidad", sostuvo Andrea Flores, investigadora de centro Ceres y facilitadora del Programa La Totora.