Secciones

Verano cierra con aumento del 41% en los accidentes en playas

E-mail Compartir

María Francisca González

Según informó la Armada de Chile, se registraron 18 fallecidos en medios acuáticos y 16 de esos decesos ocurrieron en sitios no aptos para baño.


Balance realizado entre diciembre 2021 y marzo 2022 arrojó un total de 181 accidentes.

"(Balance) Da cuenta de la desatención por parte de los visitantes a las medidas de autocuidado y protección dispuestas por las autoridades". Capitán Raúl Valverde

Jefe Depto. RR.PP., y Comunicaciones, Directemar

Con 181 accidentes de bañistas y deportistas náuticos registrados por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) cerró la temporada de verano 2021-2022. La cifra -que aumentó en un 41% respecto del período estival anterior- se condice también con un aumento en el número de fallecidos en este contexto, los que llegaron a 18 entre diciembre y marzo.

Si bien el alza puede atribuirse a que durante esta época no hubo restricciones de movilidad por motivos sanitarios en las comunas del litoral, fluviales y lacustres, los datos igualmente muestran una persistencia en las conductas arriesgadas por parte de los veraneantes.

Según informó la institución marítima, el 80% de los accidentes y el 88% de las muertes ocurrieron en sectores no aptos para el baño. Cabe recordar que de las 946 playas a lo largo del país solo 92 de ellas cumplen con las condiciones para que las personas puedan disfrutar.

Sobre las causas que originaron el total de emergencias, el capitán de corbeta Litoral y jefe del Departamento de Relaciones Públicas y Comunicaciones de Directemar, Raúl Valverde, informó que 84 casos sucedieron por imprudencia temeraria, lo que "da cuenta de la desatención por parte de los visitantes a las medidas de autocuidado y protección dispuestas por las autoridades".

En desglose, fueron personas de entre 16 y 30 años de edad las que mayor número de sucesos registraron. En cuanto a la división por género, 137 accidentes fueron protagonizados por hombres, mientras que solo 44 por mujeres.

RESPONSABILIDAD

Si bien destaca el aumento en las emergencias, también hubo un alza en el número de rescates ilesos: se logró salvar sin daños a 146 personas. Por lo mismo, el capitán Valverde reconoció a todos quienes apoyaron en la labor de resguardo "conscientes de que tras las frías cifras existen personas e historias de vida que son merecedoras de todos los cuidados y prevenciones a fin de evitar la ocurrencia de una desgracia".

Otro de los elementos que favorecieron el ir en ayuda de quienes lo necesitaron fue el equipamiento con el que contó la Armada de Chile. De acuerdo a lo informado por la institución, los nuevos helicópteros adquiridos como parte del "Proyecto Gaviota" lograron operar en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, potenciando la capacidad de rescate marítimo.

En la misma línea, desde Directemar enfatizaron que el trabajo de la autoridad marítima, salvavidas, municipios, concesionarios, Carabineros de Chile y Bomberos se despliega luego de recibir llamados al 137, número de emergencias que debe ser utilizado solo en casos de emergencias reales ocurridas en mares, ríos y lagos.

Esta información fue recalcada, ya que del total de 9.262 llamadas registradas esta temporada solo 176 fueron verdaderas; es decir, el 98% correspondió a avisos falsos. "Instamos a la comunidad a usar este número con responsabilidad, ya que una llamada falsa puede significar una vida", indicó el capitán Valverde.

directemar

Harán evacuación virtual por tsunami en Museo Fonck

E-mail Compartir

Actividad del 19 y 20 de marzo forma parte de proyecto Cigiden-USM, que investiga cómo afrontar estos eventos marinos.

Para la ocasión se contará con imágenes en 360º captadas en terreno y cascos de realidad virtual, que permitirán a los investigadores evaluar las capacidades de orientación espacial y las decisiones de las personas durante una potencial evacuación por tsunami.

Se considera a la evacuación horizontal como el método más importante y eficaz para salvar vidas humanas ante la ocurrencia de un tsunami. Pese a ello, estudios demuestran que en Chile y en otros lugares del planeta es baja la probabilidad de que algunas comunidades costeras logren una evacuación segura antes de que la inundación llegue o alcance su nivel máximo.

Alternativa

Por lo anterior, la llamada evacuación vertical hacia estructuras de gran altura durante un evento de este tipo se baraja como una mejor alternativa, de acuerdo al desarrollo del proyecto liderado por el investigador Cigiden-USM Jorge León y que integra además un equipo interdisciplinario donde figuran los académicos Patricio Catalán (USM) y Rosita Jünemann (UC), y las investigadoras Cigiden Alejandra Gubler y Javiera Castañeda.

El estudio "Marco integrador para la planificación de la evacuación vertical por tsunami" busca evaluar estructuras como edificios, centros comerciales y otros desde un punto de vista arquitectónico y estructural, para una posible evacuación vertical, como también el emplazamientos de éstos, y el comportamiento de la comunidad al momento de evacuar, entre otras variables.


De forma gratuita se podrá participar en la simulación.

Recorridos que simularán una evacuación virtual en caso de tsunami se realizarán este 19 y 20 de marzo en el viñamarino Museo Fonck. Las actividades, de carácter gratuito, forman parte del estudio que realizan profesionales del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) como parte del proyecto Fondecyt "Marco integrador para la planificación de la evacuación vertical por tsunami".

CIGIDEN