Secciones

Ministro Grau anuncia trabajo con "zonas cero" de la región

ECONOMÍA. Secretario de Estado se reunió en Valparaíso con gremios nacionales y regionales para abordar lineamientos de un proceso de reactivación inclusiva.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En Valparaíso, el ministro de Economía, Nicolás Grau, decidió comenzar a delinear lo que será la reactivación económica de las pymes bajo la nueva administración, la que destacó será inclusiva, por lo cual incorporó al diálogo a las mipymes, cooperativas y ferias libres.

"Era muy importante el lugar y por eso vinimos a Valparaíso, que es una región muy importante para la economía del país y para nuestro Gobierno, y así mostrar desde el comienzo que vamos a hacer nuestro mayor esfuerzo por descentralizar. (...) Este es el puntapié inicial de trabajo con los distintos sectores económicos", dijo el secretario de Estado, que junto a su gabinete se reunió con gremios regionales y nacionales en el edificio Esmeralda.

Y aunque mencionó que las medidas concretas se darán a conocer en los próximos días, adelantó que al igual que en la llamada "zona cero" de Santiago, también se trabajará con los sectores afectados por el estallido social y la pandemia en regiones. "Vamos a hacer un trabajo con los barrios afectados fuertemente por la violencia que ocurrió desde hace algunos años y hemos dicho que eso se va a extrapolar a las distintas regiones. (...) Vamos a hacer una propuesta más adelante bien concreta de cómo se articula este diálogo y esta conversación y por supuesto que va a incluir a Valparaíso que es tal vez una de las regiones más afectadas en esta dimensión", dijo Grau.

Al respecto, el presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, Héctor Arancibia, le planteó al ministro la inquietud en relación a lo que habló con los locatarios de la "zona cero" de Santiago.

"El grueso de la agrupación a la que represento estamos en la que yo llamo zona cero de Chile, que es la calle Condell, la cual durante cinco meses fue la más golpeada", subrayó el líder gremial.

"Las deudas son millonarias y las hemos ido cubriendo de a poco, pero aún no hemos podido salir de ese hoyo por lo que sucedió en el estallido y luego durante la pandemia. Entonces, una ayuda que nos llegara tipo Sercotec sería inmensamente positiva y nos ayudaría a salir del fondo donde muchos locales se encuentran hasta el momento", remarcó, dando cuenta de las dificultades que han tenido los socios.

"Se le dieron créditos a algunos que no lo necesitaban y a los que realmente lo requerían no se los dieron con el argumento de que eran de alto riesgo. Llegó el Reactívate de Sercotec que fue un instrumento muy bueno para ponerse al día en el pago de los arriendos o de remuneraciones, pero se pusieron restricciones que a varios les impidieron participar", detalló.

Sobre algún plan especial para los comercios de la "zona cero" indicó que hasta ahora han tenido poca acogida. "Lo que más pedimos en este momento es la seguridad, tenerla al momento de abrir nuestros locales y de cerrarlos, y sobre todo para el público que tenga la confianza de venir y visitarnos", agregó.

Tiempo para respirar

El vicepresidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, Óscar Bruna, espera que este diálogo con las nuevas autoridades derive en una solución efectiva para la gente que fue damnificada. "La inquietud es qué vamos a hacer para impulsar estos sectores como la calle Condell o Serrano y otras zonas del interior que sufrieron el estallido social y la pandemia. Eso es algo que nos tiene complicados y lo va a seguir haciendo. Por eso le planteamos al ministro además que bajo esas circunstancias no es el momento adecuado para pensar en aumentar el salario mínimo o el tema de las 40 horas. Pienso que primero es necesario que nos den tiempo para respirar y saldar las deudas que tenemos, de créditos, patente o de IVA".

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, destacó el gesto del ministro de realizar este encuentro en Valparaíso. "Esperamos que pronto se constituyan estas mesas y podamos contribuir con la reactivación económica. (...) Tenemos sectores muy afectados a lo largo de toda la región", dijo.

"Vamos a hacer una propuesta bien concreta de cómo se articula este diálogo y por supuesto que incluirá a Valparaíso".

Nicolás Grau, Ministro de Economía

3 mesas se proponen para la reactivación económica: mipymes, cooperativa y ferias libres.

Ministra de la Mujer aborda problemática del femicidio tras caso en la región

MESA INTERSECTORIAL. Valparaíso concentra una de las tasas más altas por violencia de género en el país.
E-mail Compartir

Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, se presentó en el edificio Bicentenario de la Ciudad Puerto, donde la esperaban representantes del Circuito Interseccional de Femicidios (CIF). La tercera reunión del año, llevada a cabo en la dirección regional del Sernameg, se gestó a raíz del femicidio perpetrado en el cerro San Roque, el primero consumado durante este año en la zona.

Entre las autoridades que recibieron a la ministra se encontraba Vannina Masman León, directora nacional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg); así como representantes del Servicio Médico Legal (SML), Mejor Niñez, el Ministerio de la Salud, el Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD), Carabineros, la Policía de Investigaciones y las Unidades Regionales de Atención a Víctimas (Uravit).

El Circuito Interseccional del Femicidio es una de las herramientas con las que cuenta el ministerio para "poder activar mecanismos frente a femicidios frustrados o ya cometidos", explicaba la ministra. "Llevamos solamente una semana en el cargo desde que asumimos el gobierno y ya enfrentamos tres femicidios frustrados y dos que lamentablemente se lograron perpetrar", enfatizó.

La titular de la cartera ponderó la relevancia que implica ejecutar esta primera cita en la región debido a sus altas tasas de violencia en distintos delitos. "Hay algo aquí que urge", sentenció la ministra Orellana, afirmando que su primera acción en la región es la de reunirse con "los profesionales que enfrentan la violencia" en la región, para poder saber con "pertinencia local qué es lo que está ocurriendo".

Plan ministerial

El onceavo femicidio frustrado del año, perpetrado por el exmilitar José Pérez de Arce (63) en contra de Teresa Parra (54), marca un punto de inflexión en la agenda del ministerio. "Se está trabajando junto a la Secretaría General de la Presidencia y vamos a poner urgencia al proyecto de ley por el derecho de las mujeres y niñas por una vida libre de violencia", anunció la ministra, destacando que no existe un "instrumento único, integrado y coherente", que dé un seguimiento especializado a estas causas penales.

"Una ley integral nos permite que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género pueda asumir adecuadamente el mandato para el que fue creado, en que todas las víctimas puedan verse representadas con especial enfoque de género, y no solamente las que actualmente caben dentro de la legislación vigente", concluyó Orellana.

Las reuniones del CIF tienen como fin trabajar coordinadamente en el acompañamiento y apoyo psicosocial y jurídico que las sobrevivientes de femicidios frustrados, así como las víctimas secundarias que suscitan el desarrollo de estos hechos, necesitan.

"Llevamos solamente una semana (...) y ya llevamos tres femicidios frustrados y dos que se lograron perpetrar".

Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género

Estudiante intenta quitarse la vida lanzándose del puente Libertad

VIÑA DEL MAR. Alumna del Liceo Bicentenario fue derivada al Hospital Gustavo Fricke y se encuentra estable.
E-mail Compartir

Una dramática situación se vivió la tarde de ayer en el centro de Viña del Mar, luego que una menor se lanzara desde el puente Libertad al lecho del estero Marga Marga, acción que habría realizado con el fin de quitarse la vida.

El hecho ocurrió cerca de las 13.30 horas y causó impacto entre quienes transitaban a esa hora por el lugar, por lo que dieron aviso inmediato a la central de comunicaciones de Carabineros. Al llegar el personal policial, la menor, de 14 años y estudiante del Liceo Bicentenario de la Ciudad Jardín, se encontraba en estado de shock y policontusa, siendo asistida minutos después por paramédicos del SAMU y trasladada hasta el Hospital Dr. Gustavo Fricke, donde se encuentra estable.

La menor se encontraría bajo tratamiento psicológico y, frente a este caso, la Dirección de Educación de la Corporación Municipal de Viña del Mar activó un plan de asistencia psicosocial.