Secciones

Correo

E-mail Compartir

Contradicción

"La vida no puede esperar", señaló el Presidente Gabriel Boric, tras firmar el Acuerdo de Escazú, pero le es indiferente el ser humano más indefenso cuando apoya el aborto. Vaya contradicción sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana, señor Presidente.

Carlos P. González


Temucuicui

Durante el Gobierno del Presidente Aylwin se generó una polémica bastante grande relacionada con "Colonia Dignidad", donde existía una suerte de Estado dentro del Estado, puesto que las leyes chilenas no se cumplían y el acceso a las autoridades estaba virtualmente vedado. Existía todo un tinglado legal que permitió que esto ocurriese y muchas autoridades, desde los tiempos de su fundación a principios de la década del 60, miraron para el lado o favorecieron de alguna manera su existencia atendiendo su "utilidad".

Es historia sabida que hubo tantos detractores como partidarios de la Colonia, pero a la larga, mediante múltiples herramientas jurídicas, el imperio de la ley chilena volvió a regir en el enclave y muchos de los responsables fueron perseguidos y encarcelados conforme se comprobaron las atrocidades cometidas.

Al día de hoy, nuevamente tenemos un Estado dentro del Estado, donde la ley chilena no rige, donde se ejerce violencia no solo contra los representantes de la ley, sino incluso contra las mismas autoridades del Gobierno entrante, que supuestamente les es proclive. Temucuicui es un enclave donde la ley chilena no rige; es supuestamente un autodenominado territorio autónomo, precursor quizás de lo que propone la Convención Constitucional, donde regirán sus propias leyes o mandatos discrecionales de algún lonco que harán caso omiso, al igual que ahora, del Estado de derecho.

Michael J. Heavey


Técnico caturro I

Tras la nueva derrota de Wanderers, su DT, de terno y corbata en la conferencia de prensa, usó un lenguaje soez y descalificador para referirse a fieles hinchas wanderinos que rechazan su actuar como técnico en un equipo que no muestra funcionamiento. En una ocasión anterior, desde su lugar en la banca, explotó en groserías contra el público en las tribunas. Señor Garcés, más control y respeto hacia el pueblo wanderino. Póngase a la altura de un DT del decano del fútbol chileno.

Joaquín Ortiz G.


Técnico caturro II

No comparto las declaraciones destempladas de Jorge Garcés luego del partido frente a Rangers. Lamentarse tanto por el destino caprichoso del balón y el criterio del árbitro, ocupando, a su vez, un lenguaje visceral contra quienes no están conformes con su cometido al frente del equipo, no ayuda a enmendar el mal juego demostrado por sus dirigidos. Y remarco dirigidos, porque él es el director técnico, que no se le olvide.

Jorge López


Poder femenino

En estos momentos de guerra y dolor en el mundo, circula en las redes el siguiente texto acompañado de un maravilloso y motivador video: "Ha acontecido un pequeño gran milagro, casi completamente ignorado por los medios de comunicación. Miles de mujeres hebreas, musulmanas y cristianas han caminado juntas en Israel por la paz. En el nuevo video oficial del Movimiento Women Wage Peace, la cantante israelí Yael Deckelbaum interpreta la canción Prayer of the Mothers junto a mujeres y madres de todas las religiones, mostrando lo que la música puede cambiar. Un milagro femenino que vale más que mil palabras".

Invito a los lectores de El Mercurio de Valparaíso a ingresar en la página web del movimiento Women Wage Peace para ver y escuchar este sobrecogedor video que nos muestra una verdadera manifestación del poder femenino que -sin gritos, odio, estridencias ni exhibir prendas o partes desnudas del cuerpo- con su sola presencia, la música y la unión de todas las religiones, puede conmover al mundo en aras de la paz.

Celebro esta forma de feminismo. Shalom.

Francisco Bartolucci Johnston


Mujeres líderes

Según el último estudio de AICPA (Instituto Americano de Contables Públicos Certificados), a nivel latinoamericano en 2014, la brecha entre socios masculinos y femeninos en compañías de contadores públicos se redujo levemente y las mujeres continuaban representando menos de una cuarta parte de sociedades; esto, a pesar de que la mitad de la inscripción en programas académicos de contabilidad ha sido durante décadas constituida por participación femenina, un escenario que también ocurre en la entrada de empresas contables.

La historia, con seguridad, se repite en otras áreas relacionadas a números, comercio y tecnología. En Chile los directorios de las grandes empresas son liderados principalmente por hombres, habiendo al menos un cambio positivo el último tiempo: de acuerdo a datos del Ministerio de la Mujer y Fundación ChileMujeres, la participación femenina en directorios subió de 10,5% a 12,7% en 2020, mientras que en las gerencias de primera línea se mantuvo en 21%.

En fin, equiparar la cancha en cuanto a género en las altas esferas es un deber compartido. Sin embargo, no basta con hacerlo casi al final de la historia; para ello es necesario inculcar políticas educativas que enseñen desde la primera infancia el valor y el reconocimiento de los talentos femeninos.

Angélica León Socia de ARTL Chile Auditores


Ecosistema emprendedor

El proyecto de ley que Fomenta la Industria del Capital de Riesgo representa una noticia sumamente positiva para el ecosistema emprendedor en el país. En ese sentido, complementamos que esa iniciativa se hace cargo de uno de los principales dolores para las startups, entendiendo el financiamiento -capital de riesgo en este caso- como parte fundamental de su desarrollo.

Esto va en línea con el impacto positivo que se busca para potenciar el crecimiento de la industria en el país, incorporando nuevos actores, instancias y soluciones que permitan mantener el objetivo de posicionar a Chile como un referente a nivel regional en esta materia. Bajo ese contexto, esperamos que uno de los focos del nuevo Gobierno esté puesto en el impulso a la innovación de una industria que aún es emergente

Gustavo Ananía CEO de RedCapital

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

sugerencia para agilizar testeos por covid-19

"Me fui hacer un test de antígeno en los jardines del Palacio Carrasco, ubicado en la avenida Libertad de Viña del Mar. La labor del equipo de especialistas, hombres y mujeres de gran vocación de servicio, amerita un gran reconocimiento. No obstante, debo solicitar a la Seremi de Salud o a la entidad que corresponda, entregar mejores medios para que la parte administrativa, como la toma de datos a quienes asistimos a hacernos este examen, la realicen con medios más adecuados, es decir, con computadores para este fin. El día que fui había un joven con una tablet ingresando los antecedentes a través del teclado de la pantalla, lo que hizo el proceso más lento".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Francisco Osorio. Obviamente se requiere interconexión entre embalses, la carretera hídrica, desalinización u otras soluciones. Esto requiere grandes proyectos.

Álvaro Veizaga Soto. No se preocupen, si se nacionaliza el agua van a aparecer vertientes por todos lados y van a rebalsar los embalses (así piensan en la CC).

Claudio Cortés. En Ovalle, ya serán unos 4 años sin ningún tipo de precipitación, y en verano llueve más al norte y siempre llueve desde la Quinta Región al sur.

Felipe Argenti. Habría que hacer embalses en el sur.

en Twitter: #escazú

E-mail Compartir

@MMAChile: ¡Momento Histórico! El Presidente @gabrielboric firma mensaje para que el Congreso apruebe la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú, principal tratado de democracia ambiental de Latinoamérica y el Caribe

@PaulinaAstrozaS: Insisto. No hay firma del Acuerdo de Escazú. No hay firma de la adhesión del Acuerdo de Escazú. No hay ratificación. El Congreso Nacional NO ratifica. Su facultad es APROBAR o RECHAZAR los tratados. Lo que se firma es el mensaje presidencial de envío del tratado al Congreso

@JuanCaMunozA: ¡Es un día histórico para Chile! El Pdte @gabrielboric firmó la petición para adherir al Acuerdo de Escazú, buscando proteger los derechos de acceso a la información, a defensores, la justicia y participación en temas ambientales, en línea con otros países de la región

@marcelomena: Amanecí contento con la firma del Acuerdo de Escazú. Hace cuatro años estuvimos en Costa Rica adoptando el acuerdo que lideramos. Hoy volvemos a retomar nuestro lugar en la región. Felicito al presidente @gabrielboric que su primera ley sea la ratificación.

@PatrickPobl: Una de las principales razones del gobierno anterior para no firmar Escazú era el flanco de las demandas de Bolivia ante La Haya. Si esto implica un vuelco contra Chile en los litigios internacionales, el Presidente @gabrielboric tendrá que asumir su responsabilidad.

@FelipeGallegos7: Qué bueno que se firme Escazú, ahora a ratificar el TPP11 y a dejar de creerle a Salfate y al Dr.File.