Secciones

Avanza plan para afrontar Cambio Climático en Lago Peñuelas

Conaf inició segunda fase de líneas de acción que incluyen manejo de áreas específicas de bosque, reconversión de especies exóticas y silvicultura preventiva de incendios.
E-mail Compartir

El Cambio Climático ha afectado de forma importante los recursos de la Reserva Lago Peñuelas. La sequía constante que está afectando a la zona central del país ha influido de manera negativa en la acumulación de agua del lago que está al interior de esta fuente de biodiversidad en la región, que es una cuenca cerrada, sin ríos tributantes.

Ante ello, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) inició el año pasado un plan con una serie de líneas de acción, que considera el manejo de áreas específicas del bosque, la reconversión de especies exóticas por otras nativas, y la silvicultura preventiva de incendios.

Claudio Ilabaca, jefe regional del Departamento de Bosques y Cambio Climático de Conaf, indicó que "se trata de un proyecto de reactivación económica que tuvo su primera etapa en 2021 y ahora la segunda en 2022. En la primera etapa nos enfocamos principalmente en tres áreas; la primera fue la reconversión de especies exóticas a nativas, donde reemplazamos plantaciones de eucaliptus, las cuales se adaptan muy poco a la sequía, que habían sido afectadas por incendios y que además estaban fuertemente afectadas por plagas, por una plantación de quillay, litre, maqui y molle".

"Con estas especies -agregó- logramos plantar una superficie de 355 hectáreas en la reserva, haciendo el respectivo subsolado del suelo, que permite captar las aguas lluvia de mejor forma. Además, se plantó con fertilizantes y se le puso un protector de policarbonato para proteger las especies de conejos. Esta plantación se hizo durante los meses de julio y agosto, así que ahora estamos en la etapa de medir el prendimiento de esta plantación, es decir cuántas especies han sobrevivido el verano, para hacer un replante de esta superficie durante el invierno".

CORTAFUEGOS

Junto con esta reconversión, el año pasado, la segunda acción, correspondiente a silvicultura preventiva, consistió en la construcción de 85 kilómetros de cortafuegos, de 10 metros ancho, ya que la reserva siempre se ve sometida a importantes incendios. "Con este manejo que se hizo -explicó Ilabaca-, terminamos protegiendo una superficie aproximada de 3.984 hectáreas".

La tercera área consistió en el manejo de bosque nativo de la reserva manera sustentable, bajo criterio de ordenación forestal. Esto se hace a través de pequeñas podas para sacar todo el material muerto que tienen los árboles, de manera que puedan mejorar su rendimiento frente a este Cambio Climático. En la Reserva Lago Peñuelas se manejaron durante el año pasado 33 hectáreas de bosque nativo. "Hemos logrado mejorar la resiliencia del bosque nativo frente al cambio climático. Estamos tratando de ayudar al bosque para que se recupere y resista de mejor manera esta escasez de precipitaciones", explicó el jefe regional del Departamento de Bosques y Cambio Climático de Conaf.

La meta para 2022 es reconvertir 60 hectáreas más de plantaciones exóticas a nativas y manejar 30 hectáreas más de bosque nativo en la Reserva Lago Peñuelas. c&p

Comunidad hará observaciones a proyecto de Torres de Alta Tensión

Fallo de la Corte Suprema ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental dar un plazo de 15 días para realizar proceso de participación ciudadana, que se harán efectivos a partir del próximo 21 de marzo.
E-mail Compartir

La Coordinadora Ecológica de Casablanca presentó un recurso de protección por el fallido proceso de participación ciudadana en el proyecto megaproyecto "Nueva Línea 2x220 Nueva Alto Melipilla-Nueva Casablanca-La Pólvora-Agua Santa", que implica la instalación de una carretera eléctrica con torres de alta tensión en distintas comunas.

Habitantes de Placilla de Peñuelas se oponen al proyecto debido a que considera un trazo con 21 torres de alta tensión y afectaría una Reserva Mundial de la Biósfera, bosque nativo en peligro de extinción, la zona urbana de la localidad, patrimonio arqueológico y monumentos históricos. Ante esto, la alcaldía de Valparaíso, a través de la Delegación Municipal de Placilla de Peñuelas, apoya la posición de la comunidad.

Sobre el recurso de protección presentado por la Coordinadora Ecológica de Casablanca, la Corte Suprema falló a favor, y ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que instruyera un plazo de ampliación de 15 días para el proceso de participación ciudadana. Esto quiere decir que personas naturales y organizaciones podrán realizar observaciones al cuestionado proyecto.

En ese contexto, la encargada de la Delegación Territorial de Placilla de Peñuelas, Jennifer Araya, confirmó que el proceso de participación ciudadana se desarrollará a partir del próximo lunes 21 de marzo. Y sobre el fallo de la Corte, afirmó que "hay una relevancia, porque nosotros como municipio, en conjunto con las comunidades, le presentamos al delegado presidencial saliente una carta donde damos cuenta, precisamente, de los problemas en la participación y él la derivó al SEA".

Agregó que "el SEA nos respondió diciendo que prácticamente nuestros cuestionamientos eran infundados, puesto que se había cumplido con absolutamente todo. Pero nos llega esta respuesta y paralelamente sale la orden de la Corte de ampliar la participación por los mismos motivos".

VOZ VECINAL

Francisco Rivero, presidente del Centro Cultural Placilla, amplió la invitación a la comunidad a participar del proceso. "Lo que esperamos como comunidad organizada es poder presentar nuevas opciones que quedaron pendientes en el proceso anterior por la falta de tiempo. El proyecto es súper complejo, por lo tanto, hay que ver mucho detalle, mucha salida a terreno. Hay mucho que leer, los archivos también son como complicado de descargar, entonces en un proceso que requiere bastante tiempo, y por eso estos 15 días más nos van a servir para poder mejorar la voz de la comunidad".

En tanto, Cristian Bravo, miembro de la ONG Socioambiental Placilla Unida por el Medio Ambiente (PUMA) llamó a "toda la Región de Valparaíso, en especial Placilla de Peñuelas, Casablanca, Lagunilla, Melosilla y Viña del Mar, Agua Santa. Estamos rechazando categóricamente el proyecto de las torres de alta tensión que quieren ubicar en la ladera del Salto del Agua, el tranque La Luz, patrimonio cultural y natural de Valparaíso, pulmón verde. Y estamos haciendo un llamado fuerte, claro, en rechazar. En 'no a las torres de alta tensión'. Y que todas las personas se vinculen con las observaciones de la participación ciudadana que se va a realizar durante quince días. Así que, si quieren saber más y conocer cómo ingresar sus observaciones, pueden ingresar al Instagram Placilla Unida por el Medio Ambiente. ¡No a las torres!".

Por su parte, el concejal porteño Vladimir Valenzuela, afirmó que "estos megaproyectos que tienen un gran impacto en las comunidades, tienen que cumplir con estándares que son adecuados, y hoy día no se están cumpliendo. Creo que como está el proyecto no se debe ejecutar. Y hay que ser tajante de que los proyectos de gran impacto tienen que tener ejercicio de participación vinculante con las comunidades presentes y activas". c&p