Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"La inclusión no es un acto de solidaridad sino de justicia"

Arquitecto distinguido por la Fundación Piensa entre 16 jóvenes líderes de la región, dirige entidad que apuesta por el desarrollo socio-laboral de adultos con discapacidad cognitiva.
E-mail Compartir

"Tenemos el tremendo desafío de promover una cultura de inclusión que sabemos es lento y muchas veces ingrato, pero cuyo resultado es el impacto concreto en la vida de una persona", sostiene Martín Rojas Dattwyler, director ejecutivo de la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad (ASPADE), corporación sin fines de lucro fundada en 1986 por Pablo Wiegand, con el propósito de crear un espacio de desarrollo social y laboral para adultos con discapacidad cognitiva una vez que terminaran su proceso educativo formal.

Tras dos años de duro trabajo en la conducción del organismo, que partió junto con la pandemia, en un contexto en que se ya se venía registrando una caída en la contratación de personas en situación de discapacidad, hoy puede constatar que el esfuerzo impreso en esa labor, lidiando de paso con las restricciones sanitarias, ha significado un valioso fortalecimiento para ASPADE, que se proyecta sólidamente hacia el futuro.

En los momentos más álgidos de la crisis sanitaria "todos nuestros talleres y capacitaciones se adaptaron para ser remotos, pero encontramos una brecha digital importante que dificultó algunos procesos", relata el arquitecto (30, casado con la profesora Trinidad Murillo, dos hijos, Pascual, de 4 años, y Bruno, de uno), quien también admite que no solo hubo obstáculos.

"Mirando hacia atrás, siento que el contexto adverso nos hizo más fuertes y adaptables; fue un año en que sin presencialidad pudimos avanzar en muchas mejoras en la infraestructura de nuestro centro, modernización en los procesos educativos y un cambio en el equipo profesional, fue un tiempo de mirar hacia atrás y proyectar los nuevos 30 años hacia adelante", refiere.

Reconocer un chile diverso

Distinguido por la Fundación Piensa entre los 16 jóvenes líderes más destacados de la Región de Valparaíso en 2021, Martín Rojas ha participado en acción social y voluntariado desde que era un niño. Esa vocación lo llevó a crear en 2011, junto a grupo de amigos, la Fundación Reñaca Más Alto, después de vivir en la población Villa San Jorge de ese barrio viñamarino.

Esa experiencia cambió su vida desde que "me hizo reconocer un Chile diverso que sufría no sólo de carencias materiales y económicas, sino también al sentirse excluido de una sociedad que muchas veces le daba la espalda y donde intentamos derribar esos muros a través de vincularnos los unos con otros y aportando colaborativamente a la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos".

Así fue como él y Trinidad, también participante de esta labor social, decidieron casarse "y dedicarnos a que nuestra vida tenga un sentido de servicio por quienes más lo necesitan, y poder contribuir a una sociedad donde nos reconozcamos como iguales, de igual derecho y dignidad".

Inclusión en constante mejora

Como primer centro de capacitación e inclusión socio-laboral para adultos con discapacidad cognitiva en la Región de Valparaíso, desde sus comienzos ASPADE "ha intentado ser un espacio de desarrollo y ha buscado ser un aporte en la construcción de una sociedad más inclusiva", refiere el director ejecutivo respecto de la corporación, a la que actualmente asisten 34 beneficiarios.

En el centro que la corporación implementó en Quilpué desarrollan diversos talleres que comienzan con un programa de exploración vocacional, continúan con capacitación en oficios y finalizan con la inclusión laboral, "donde gestionamos y acompañamos los procesos de contratación y permanencia de sus trabajos en empresas locales", labor que se puede conocer en www.aspade.cl, donde también es posible hacer donaciones o inscribirse como socio con un aporte mensual.

Martín Rojas piensa que la sociedad chilena ha avanzado en materia de inclusión, especialmente con la promulgación de la Ley de Inclusión Laboral 21.015 el año 2018 que establece una cuota obligatoria del 1% de contratación de personas en situación de discapacidad para empresas de más de 100 colaboradores, "y este año 2022 con la incorporación obligatoria a estas empresas de un experto en inclusión en el área de recursos humanos y promoción de políticas de inclusión laboral con la ley 21.275".

Piensa que esas "son muestras claras de que no sólo se ha avanzado sino que es una temática que está en constante mejora. Debemos seguir trabajando por ello; los estudios establecen que el avance de la ley en base a los puestos de trabajo disponibles y las contrataciones efectivas de personas en situación de discapacidad, aún no superan el 35%, por lo que debemos avanzar a un adecuado cumplimiento y a una mayor fiscalización".

El director ejecutivo de ASPADE cree que "debemos avanzar como sociedad en una cultura de inclusión y diversidad, de reconocernos como personas iguales y sujetas de derecho a pesar de nuestras dificultades; y que no se trate sólo cumplir una obligación, sino de reconocernos como personas y adaptar lo que sea necesario para que todos nos podamos desarrollar en igualdad de condiciones, finalmente la inclusión no es un acto de solidaridad sino de justicia".

Un anhelo compartido

Para ASPADE, subraya, es de gran relevancia poder contar con los programas ya mencionados, "que se traducen en importantes progresos para nuestros usuarios, usuarias y sus familias". Y señala que el gran desafío 2022 "es seguir incluyendo laboralmente a quienes así lo desean, así como poder trabajar por la permanencia de esas relaciones laborales haciendo acompañamiento tanto al colaborador como a su equipo de trabajo y jefaturas, apoyando las mejoras en la cultura de inclusión de las empresas".

En lo que respecta a las iniciativas que impulsan hacia el futuro cercano, refiere que se centran en estrategias de financiamiento que den sustentabilidad económica a la corporación mediante campañas de socios donantes, contacto con empresas y eventos de recaudación, buscando "mantener la estructura organizacional actual y poder ir aumentando la capacidad de beneficiarios en nuestro centro, y por qué no, pensar en la apertura de nuevos centros en otras localidades de la región".

Martín Rojas se siente muy honrado del premio otorgado por la Fundación Piensa y dice que "más allá de una distinción personal, es un reconocimiento a un trabajo colaborativo de todo un equipo que hay detrás de ASPADE, que ha sabido enfrentar situaciones adversas y asumir el desafío de impactar en la sociedad para que nuestros usuarios y usuarias tengan una oportunidad real dentro de ella".

"Ser parte de una red de Líderes Jóvenes de la región nos permite abrir puertas, estrechar lazos y reconocer que en este anhelo de una sociedad más justa, no estamos solos, que somos muchos quienes estamos trabajando en ello", resume. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl