Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El primer derecho humano al cual han acudido todos los países del mundo a asumirlo como propio, es el derecho a la vida del que está por nacer hasta la muerte natural, eso es lo que existe, eso es lo que hay. Entonces, aquí es muy raro: por una parte se habla del derecho a la vida y por otra tenemos el aborto a todo evento, eso no se condice".

- El senador Matías Walker dijo en entrevista con El Mercurio que los constituyente "no están pensando en una Constitución para los próximos 50 años (...) sino que lo que está saliendo es una Constitución de revancha respecto de la Constitución del 80". ¿Cuánto complica al plebiscito de salida que se mantenga esta lógica?

- En primer lugar, no debemos dejarnos contaminar con la famosa Constitución del 80, porque esa ya no existe y todos los temas que estaban ahí, casi escritos en piedra, ya no existen. Hoy día tenemos una de las tantas reformas, pero finalmente la del Presidente Lagos esa es la que nos rige, no la del 80, hace mucho tiempo. Dicho eso, el senador Walker tiene toda la razón al decir que no vamos bien y así lo han expresado muchos parlamentarios, gente que no está en el Parlamento y que ha estado en los 30 años, ha dicho exactamente lo mismo. Aquí hay un peligro, un peligro muy grande de que se intente construir una casa para unos pocos y no una casa para Chile.

- El convencional Miguel Ángel Botto planteó que "el Frente Amplio y el Colectivo Socialista son los grandes llamados, dado que son partidos de este nuevo Gobierno, de aunar voluntades para el equilibrio" en la Convención. ¿Concuerda con dicho emplazamiento?

- Yo pienso que el esfuerzo tiene que venir de todas partes. Tiene que venir por cierto del Gobierno. Boric fue de los gestores de este proceso, de modo que evidentemente también tiene que poner paños fríos. Hoy día no podemos llamar a votar Rechazo, todavía tenemos una oportunidad de ser oídos, de buscar acuerdos. Tú comprenderás que en el tema del aborto a todo evento, sería el primer país del mundo donde una ley constitucional señale que un niño puede ser abortado hasta los 9 meses, 8 meses y medio, hasta antes de nacer, es una brutalidad, eso no lo va a aceptar Chile, claramente. Ya tenemos una legislación, tenemos tres causales, se ha adelantado un poco el plazo, pero tener un aborto a todo evento es exactamente igual a que en la Constituyente hubieran dicho que nosotros vamos a proponer la esclavitud. Entonces, ellos están poniendo en la Constitución elementos que no tienen la fuerza popular, no la tienen.

"aborto a todo evento: no nomás"

- Respecto de la norma que permite la interrupción del embarazo, lo que se busca es que en el futuro sea el Congreso quien fije el tiempo…

- Cuando se abre una compuerta en una corriente de agua, se va rápidamente hasta el final. Ya lo vimos en las anteriores legislaciones sobre el aborto, que comenzaron solamente con las tres causales y después siguieron con el tema y han seguido avanzando, el agua sigue corriendo. Eso no es tema de una constituyente. ¡Cómo vamos a tener una Constitución que diga que Chile permite el aborto a todo evento, independiente de que lo haga después el Parlamento o quien sea! No nomás.

- En el mismo debate, se aprobó también el derecho a la vida, siendo el segundo artículo con mayor apoyo en la votación. ¿Cómo cree se va a terminar resolviendo la presencia de estos dos derechos, en el papel diametralmente opuestos?

- No podemos entender la relación en eso porque no existe. El primer derecho humano a la cual han acudido todos los países del mundo a asumirlo como propio, es el derecho a la vida del que está por nacer hasta la muerte natural, eso es lo que existe, eso es lo que hay. Entonces, aquí es muy raro: por una parte se habla del derecho a la vida y por otra tenemos el aborto a todo evento, eso no se condice. Pero no es lo único, hay otros elementos que nos tienen con cuidado y que queremos, de verdad, conversarlo. Por ejemplo, es imposible que yo le diga a la señora Juanita que vote por una reforma educacional en que los padres no tengan injerencia en qué educación quieren entregarle a sus hijos. (…) Hay cosas que van a hacer la Constitución muy buena, nosotros necesitamos con urgencia un cambio de Constitución, porque estamos en un cambio de época, porque estamos en tiempos distintos, pero lo que no necesitamos es una refundación.

"antes de ser sacerdote soy chileno"

- En una columna publicada en este mismo diario apuntó a que en el acuerdo por la nueva Constitución "primó el miedo por sobre la razón". ¿Considera que fue errada la salida institucional que se dio en ese momento al estallido social?

- Lo peor que le podemos hacer a la constituyente es poner dinamita dentro de su constitución de aquellos días. Eso se acordó así, aceptamos todos y todos votamos, entonces nosotros no podemos recurrir al origen, porque tenemos un origen democrático y podemos discutirlo, claramente. Aquí es donde uso esta segunda palabra que he utilizado mucho en las cartas que he escrito y en otras cosas, que yo me siento "ucraniano". Ha sido muy normal de repente decir "yo soy fulano de tal", como solidario con ellos. Yo me siento ucraniano en el sentido de mirar cómo ese pueblo está siendo arrasado y ellos prefieren morir antes que perder sus libertades, su tierra, su familia y ahí están combatiendo. Todos sabemos que no son capaces de hacerlo hasta el final, pero el espíritu de amor a la patria, de amor a la historia, de amor a sus héroes, en Chile se ha ido perdiendo. (…) Necesitamos una nueva Constitución que nazca en democracia y que sea casa de todos. Si es casa de algunos vamos a tener problemas.

- Frente a ese escrito, un grupo de laicos criticó el tono con que usted se refería a la Convención y lo instó a que "no utilice su rol sacerdotal para dar opiniones que corresponden a los laicos, porque pertenecen a la esfera de lo temporal y político contingente". ¿Cómo tomó este emplazamiento?

- Cuando uno recibe una cosa así tiene que reflexionar, pensar y responder, y yo respondí desde una perspectiva que es súper importante. No me voy a meter en temas políticos, claramente, pero en temas morales, en temas de familia, en temas de lo que signifique el país, por cierto que sí. Yo antes de ser sacerdote soy chileno y tengo derechos, pago impuestos, hago lo que hace cualquier chileno, de modo que no me van a callar y a nadie lo van a callar. El hecho de acusar al Obispado es un infantilismo que no tiene nombre. En el fondo, a un sacerdote no lo podemos silenciar por ser sacerdote, ahora si yo entrara en el tema de los partidos políticos, de las mayorías y las minorías, no me corresponde, porque en mi feligresía tengo gente de todos los colores y debo tener respeto a todos los colores; pero cuando hablo de moral, de la vida del hombre, por Dios que tengo que hablar, es cuestión de leer los profetas del Antiguo Testamento.

- ¿Pero esa no termina siendo una línea muy delgada, por la misma intromisión de la clase política y particularmente del Poder Legislativo en temas morales? Recién hablábamos sobre el aborto…

- Yo estoy dispuesto a traspasar esa línea roja, porque si no hay hombres o mujeres en Chile que defiendan los valores que nosotros estamos defendiendo, claramente que uno tiene que hacerlo. En este país hay muchas cobardías, la gente le tiene miedo a la funa, a todas las cosas que hoy día ocurren en redes sociales y nosotros debemos tener principios y valores. Cuando hay principios y valores, uno está dispuesto, igual que un ucraniano, a dar la vida si es necesario. El silencio obligado en Chile nunca ha ocurrido y no debe ocurrir jamás, la libertad de expresión no es solamente para los laicos, es para todos los chilenos y chilenas, y yo voy a seguir en esta línea, porque me parece que el amor que le tengo a Chile debe ser expresado públicamente. Ahora, cuando existan otros que comiencen a hablar como corresponde y a jugársela por los valores y los derechos, ahí claramente digo que llegó el momento en que yo guarde silencio, porque ya otros están defendiendo lo que yo estoy defendiendo, eso sí que lo tengo claro.

Los 100 días de instalación del gobierno

- ¿Qué es lo que espera de la nueva administración encabezada por Boric? No son pocos los desafíos país que tiene por delante, entre la crisis migratoria, el aumento del narcotráfico o las consecuencias de la misma pandemia.

- En Chile siempre existe una fórmula de darle 100 días al Gobierno para que se instale y se ordene, eso yo no lo voy a romper. A mí me ha parecido, además, que el cambio del gobierno ha sido una de las más prístinas liturgias políticas que hemos tenido en este país y Boric lo ha hecho estupendamente bien, el traspaso democrático en Chile es la envidia del mundo entero. Ahora, cuando un gobierno llega, cualquiera sea él, tiene que ajustarse, por eso tiene estos tres meses que siempre se le dan; pero como hay tanta urgencia, tú ves que la ministra del Interior estuvo en la macrozona sur, después fue al norte, son temas muy sensibles. Espero y creo que van a ser capaces de poner paz en la Araucanía, solucionar el tema migratorio y la falta de humanidad en la frontera respecto de quienes han entrado; yo espero que la gente más pobre, la gente de las poblaciones tenga la posibilidad de abrirse a tener casa propia en el futuro, no inmediatamente. Es decir, yo tengo claramente conciencia en este momento de que Boric está bien entusiasmado y tenemos que acompañarlo en eso.

- ¿Comparte la molestia que expresó el Presidente Gabriel Boric sobre la presencia de Ricardo Ezzati y Francisco Javier Errázuriz en la Solemne Oración Ecuménica por Chile, a propósito de la investigación en su contra por encubrimiento de abuso sexual a menores?

- La comparto plenamente, seguramente tuvieron que haber hecho otras fórmulas. Él ya les dijo que no los quiere ver ahí en septiembre. Creo que cuando una persona está expuesta, uno claramente por el bien superior de la Iglesia, del país y de quienes están ahí, es mejor no estar en la primera línea y esperar a que se resuelvan estos casos. Yo he visto aquí en la Parroquia, la respuesta de la gente que es muy de Iglesia, bastante molesta con la presencia de los dos ahí en el Te Deum. 2

Espero y creo que (en el nuevo gobierno) van a ser capaces de poner paz en La Araucanía, solucionar el tema migratorio y la falta de humanidad en la frontera respecto de quienes han entrado; yo espero que la gente más pobre, la gente de las poblaciones tenga la posibilidad de abrirse a tener casa propia en el futuro".

Yo me siento ucraniano en el sentido de mirar cómo ese pueblo está siendo arrasado y ellos prefieren morir antes que perder sus libertades, su tierra, su familia y ahí están combatiendo. Todos sabemos que no son capaces de hacerlo hasta el final, pero el espíritu de amor a la patria, a la historia, a sus héroes, en Chile se ha ido perdiendo".

"

"

"

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL REFUGIO de cristo en los próximos años

E-mail Compartir

- A casi dos años del inicio de la pandemia en el país, ¿cuál es el balance sobre la labor que realizan en el Refugio de Cristo? ¿Ha sido muy complejo llevar el trabajo tanto con los niños de los hogares como con los adultos del ELEAM de Playa Ancha? - El Refugio de Cristo es una fundación súper potente en Valparaíso, estamos cumpliendo 70 años este 2022, son 70 años de experiencia. Entonces, como todas las fundaciones que se dedican a tener niños o adultos mayores, estamos pasando por una etapa absolutamente distinta; se ha creado este servicio de la Mejor Niñez que nos da mucha esperanza de transformar estos hogares masivos, donde los niños iban a estar casi toda la vida hasta los 18 años, en pequeños hogares familiares en los cuales nosotros debiéramos acoger no más de 12 o 15 niños o niñitas, para poder realmente trabajar en las vulneraciones que hacen que los jueces los deriven para allá. Tenemos un futuro atractivo, estamos preparándonos para eso, vamos a capacitar al personal, estamos cumpliendo con las normas que nos están pidiendo y esto nos tiene súper entusiasmados, porque es como volver a nacer en una realidad que hemos tenido siempre, pero con estas diferencias que son cualitativas en el desarrollo de los niños.

- Respecto del apoyo ciudadano, ¿qué opinión le merece que dos sus últimos proyectos, como la colecta 2021 y la campaña de Navidad no hayan alcanzado la meta? ¿Siembra un mal precedente para el presente año?- Hoy en día no hay monedas, en primer lugar, y en segundo lugar la gente usa dinero plástico, entonces vamos a cambiar la campaña por otra. Las campañas también tenemos que orientarlas con las redes sociales que existen ahora; hoy día una iniciativa de este tipo no se puede hacer solo por un diario o una radio, entonces tenemos ya un equipo de influencers, de gente joven que nos va a ayudar en esto, para convocar a la ayuda, pero también queremos hacer cosas concretas; necesitamos un sillón en un hogar porque se rompió, necesitamos una fiesta de cumpleaños para un hogar, necesitamos una silla de ruedas en el Eleam de Playa Ancha y nosotros, con fotografías, con verificadores, con todo lo que se ocupa hoy, va a ser mucho más realista. 2