Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Exceso de trabajo y poco tiempo: los próximos desafíos de D. Fundamentales

A pocos días de que se cumpla el plazo para presentar las modificaciones a las normas rechazadas, analistas ponen sobre la mesa la compleja labor que tendrá la mesa para concretar un mejor resultado para el debate en el pleno.
E-mail Compartir

En medio de la revisión de los primeros informes de la Convención Constitucional, uno de los que más atención ha captado tanto al interior del órgano como en el ojo público es el emanado desde la Comisión de Derechos Fundamentales, el cual fue puesto para su discusión en general en el pleno el pasado jueves, sufriendo un duro revés, ya que apenas fueron aprobados 14 de los 50 artículos que incluía el documento.

Entre los temas que recibieron el visto bueno y que luego fueron ratificados en la deliberación en particular, se encuentran artículos sobre derechos sexuales y reproductivos -incluida la indicación que permite la interrupción voluntaria del embarazo-; el principio de progresividad y no regresión de los derechos fundamentales; derecho a la vida; derechos de chilenos en el extranjero; imprescriptibilidad y prohibición de la amnistía -relacionada a crímenes de guerra-; y derecho a la integridad personal. Este último, de hecho, fue el primero en aprobarse de por unanimidad en el pleno.

Pero ciertamente llamó la atención la gran cantidad de normas que quedaron fuera del articulado, algunas de las cuales con suerte obtuvieron cuatro votos (derecho a la defensa penal; el derecho a ser oído y a la prueba; y la oportunidad de recurrir del fallo condenatorio ante un tribunal superior). Entre los otros que no concitaron un apoyo mayoritario se encuentran todas las propuestas relacionadas a la propiedad, donde se incluye también la intelectual e industrial y la libertad de emprender. Ejemplo de ello es que la norma titulada "Derecho de Propiedad", que concentró 42 votos a favor, 98 en contra y 11 abstenciones.

Aunque uno de los puntos más polémicos de la deliberación se dio al momento de discutir el artículo 26, el cual establece que "nadie puede ser privado de su propiedad, sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por una causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador", agregando que "la ley determinará también el justo monto del pago, su forma y oportunidad; y deberá considerar tanto el interés público como el del titular". Tal fue el nivel de cuestionamientos que hubo, que se convirtió en la propuesta con mayor rechazo: 19 votos a favor y 129 en contra.

Asimismo, no logró pasar el corte la indicación sobre libertad de expresión, la cual traía consigo una norma que prohíbe el negacionismo. "Estará prohibida por ley la negación o justificación de las violaciones graves, masivas y sistemáticas a los derechos humanos", reza sobre este último punto el texto, el cual se encontró con la negativa de 121 convencionales y únicamente 25 respaldos.

Corazón de la nueva constitución

Concluido el debate de este primer informe en el pleno, son dos semanas los que tiene la mesa para hacer modificaciones pertinentes a aquellas normas que lograron sortear esta primera instancia. De todas formas, dado el amplio rechazo que hubo al documento en términos generales, todo hace indicar que a los convencionales se les avecina una tarea casi titánica, más aun si tomamos en cuenta las palabras del coordinador de la comisión, César Valenzuela, quien sostuvo que "el rechazo en la votación en general nos permite más flexibilidad para poder abordar estas normas que van a volver a la comisión y hacernos cargo de las más de 400 iniciativas que aún debemos conocer".

Sobre el desarrollo y los desafíos que se vienen para esta Comisión, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Juan Sandoval, considera que el debate en esta mesa "muestra la tensión en la que está la Convención". Una tensión que estaría dada "entre cierto maximalismo que paradójicamente puede terminar bloqueando el avance de la Constitución, coincidiendo incluso con la derecha, como quedó ejemplificado en el caso del debate sobre el estado social vs estado garante -sobre la discusión de Principios Constitucionales-, donde constituyentes que quieren un estado garante votaron con quienes quieren un estado subsidiario en contra de un estado social".

De todas formas, el experto en psicología política tiene fe en que "las propuestas sobre derechos fundamentales como libertad de expresión y demás, se van a adecuar para alcanzar el apoyo mayoritario de los tres tercios. No tengo duda".

pese a la alegría de algunos convencionales tras la aprobación de la norma que permite el aborto, lo cierto es que un número mayoritario de artículos debieron volver a la mesa de origen.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl