Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal descarta clases híbridas y el regreso de las cuarentenas

COVID-19. La ministra María Begoña Yarza reveló que los alumnos no vacunados deberán someterse a exámenes constantes, pero no serán enviados a clases online.
E-mail Compartir

Redacción

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, descartó ayer que exista la opción de volver a las clases híbridas y detalló en parte los nuevos criterios que se manejarán para fijar los aforos en las salas de clases y los protocolos sanitarios en los colegios.

La secretaria de Estado explicó que en conjunto con la recién creada Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, parte de la institucionalidad del Gobierno de Gabriel Boric para el combate del covid-19, buscarán que los aforos que tengan las salas de clases estén relacionadas al porcentaje de vacunación alcanzado en un curso.

En entrevista con el programa "Mesa central" de Canal 13, Yarza afirmó que "estamos viendo el tema por unidad grupo de sala más que mirar por promedios, que no nos sirve; tenemos una mirada más territorial y más específica".

Por ello en cada curso se observará cuánto nivel de vacunados tiene: "Si ese grupo tiene una cobertura de vacuna que nosotros situamos como segura, efectivamente no tiene que concurrir el metro de distancia entre uno y otro. Ese nivel de seguridad lo vamos a situar entre el 80% por ahí va la cifra".

En el caso de que alguien de ese grupo no estuviera vacunado, afirmó que "esa persona va a tener que testearse con frecuencia, para que no sea un factor para los demás". Sin embargo, aclaró que ese alumno sí podrá seguir asistiendo al colegio, "por el derecho a la educación". De esta forma descartó que se generaran clases híbridas con los vacunados en aulas y los no vacunados en sus casas y conectados de manera telemática.

Consultada por la posibilidad de flexibilizar el uso de mascarillas en los establecimientos, la ministra Yarza afirmó que en el caso de grupos donde el nivel de vacunación esté, por ejemplo, en un 50%, seguramente estarán presente las capas de protección (como vacunas, mascarillas, circulación de aire). "Pero como estamos hablando de esto, de la concomitancia de factores, al aire libre, con una vacunación del 80%, ¿podemos eliminar alguna de las capas de protección? Parece razonable", afirmó.

Cifras a la baja

A pesar de que las cifras de covid-19 han bajado consistentemente en las últimas semanas, la secretaria de Estado afirmó que "la pandemia está y continúa".

Ante números como los de ayer, con 10.472 nuevos contagios, 57.864 activos y una positividad de 10,79%, muy por debajo del domingo anterior, Yarza admitió que "esta sensación de que va disminuyendo empieza a generar una falsa confianza".

En esta misma línea, sostuvo que "en invierno, lo más probable es que puedan subir un poco más los casos covid", a pesar de lo cual afirmó que, por el momento, "no vemos que tengamos que volver a las cuarentenas".

Ministra Siches se halla con covid "leve"

La ministra del Interior, Izkia Siches, informó a través de sus redes sociales que dio positivo en un examen PCR para detectar contagio de covid-19, al igual que toda su familia. La jefa de gabinete añadió que empezó a presentar síntomas el viernes. La titular de Salud, María Begoña Yarza, dio cuenta de que Siches está en buenas condiciones generales de salud y que principalmente presenta "gripe, síntomas respiratorios altos del tipo rinorrea. Es un cuadro bastante suave y también el del resto de su familia, así que están bien".

Murió la botánica Adriana Hoffmann, pionera en educación medioambiental

ECOLOGÍA. La bióloga publicó libros esenciales acerca de la flora del país.
E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer se dio a conocer el fallecimiento de la bióloga y botánica chilena Adriana Hoffmann, a los 82 años.

Mujer pionera en educación medioambiental y defensora de los ecosistemas de nuestro país, Hoffmann fue defensora del medio ambiente y dedicó su vida a la investigación de la flora chilena, además de escribir varios libros para divulgar la ciencia y sus estudios.

Entre sus publicaciones, brillantemente ilustradas, se encuentran "Flora silvestre de Chile, zona araucana" (1991), "Enciclopedia de los bosques chilenos" (2000) y "Cactáceas en la flora silvestre de Chile" (2004).

La noticia de su deceso fue dada por su hija Leonora a través de su cuenta de Twitter.

La botánica chilena dirigió la Corporación Nacional del Medio Ambiente (Conama). Además trabajó como coordinadora de la organización Defensores del Bosque, promoviendo la preservación de las especies nativas. En 1997 fue reconocida por la ONU como una de las 25 líderes ambientalistas de la década de 1990 y en 1999 obtuvo el Premio Nacional de Medio Ambiente en la categoría de Educación Ambiental.

El ministerio de Medio Ambiente usó sus redes sociales para despedirla y reconocerla: "Hoy lamentamos la partida de la ex directora de Conama y pionera en educación ambiental Adriana Hoffmann. Agradecemos su amor a la naturaleza, por defender los bosques nativos y enseñarnos sobre la importancia de la biodiversidad para la vida en los territorios".

La convencional ecologista Cristina Dorador también quiso hacerle un homenaje: "Ha partido a los bosques eternos Adriana Hoffmann, gran botánica chilena. Su trabajo incansable de defensa del bosque y la biodiversidad deja huellas en muchas de nosotras. Se fue comenzando el otoño, cuando las flores guardan sus colores. El ambientalismo chileno tiene historia y Adriana Hoffmann es parte importante de ella".

Encuesta da a Boric una aprobación del 46,5% tras su primera semana

PULSO CIUDADANO. Ministra de la Mujer Antonia Orellana es la mejor evaluada.
E-mail Compartir

La encuesta Pulso Ciudadano publicada ayer reveló que el 46,5% de los chilenos aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric tras su primera semana como mandatario, independientemente de la posición política de cada uno de los consultados.

En el punto de la evaluación de los siete ministros más conocidos del gabinete, el orden de la evaluación lo encabeza la ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana (64,5% de valoración positiva y 7,6% negativa).

Tras ella están el ministro de Hacienda Mario Marcel (61,4% positiva y 10,4% negativa), la ministra de Defensa Maya Fernández (58,3% positiva y 13% negativa), el ministro de Vivienda Carlos Montes (58,1% positiva y 9,4% negativa), la ministra del Interior Izkia Siches (55,5% positiva y 19,9% negativa), el ministro Secretario General de la Presidencia Giorgio Jackson (54,8% positiva y 16,3% negativa) y la ministra Secretaria General de Gobierno Camila Vallejo (52,3% positiva y 22,2% negativa).

La Convención

El sondeo también preguntó por la percepción acerca del trabajo de la Convención Constitucional.

El 44,6% aseguró que desconfía en el trabajo de este organismo mientras que el 29% tiene confianza o mucha confianza en el trabajo de los convencionales y el 26,3% dice tener mediana confianza en el proyecto.

En cuanto al plebiscito de salida para la propuesta de la nueva Constitución, el 33,7% afirmó que la aprobará, el 31,2% dijo que la rechazará y el 31,1% reconoció que aún no sabría qué votar.

En un punto más específico del trabajo constituyente, se preguntó acerca del apoyo a la interrupción voluntaria del embarazo aprobada como un derecho que debe ser incluido en la nueva Constitución.

De los consultados, el 44,7% señaló que está de acuerdo en que el aborto esté garantizado en la propuesta constitucional, el 35,2% dijo estar en desacuerdo y el 20,1% no planteó una posición de acuerdo ni en desacuerdo.

Experto del Automóvil Club: ciudades "son 15 minutos más lentas cada año"

TACOS. Ocurre en todas las regiones por mayor venta de autos y migración.
E-mail Compartir

El inicio de marzo mostró el regreso de los tacos de vehículos en las principales ciudades del país a causa del regreso casi completo de las clases presenciales y el gran aumento del parque automotor, lo que según Alberto Escobar, gerente de movilidad del Automóvil Club de Chile, es un fenómeno a nivel nacional.

En entrevista con Emol, el experto afirmó que "por los retiros del 10% (de fondos previsionales), hubo un 20% de gente que se compró un auto. A eso se suma que, en algunas partes, ha aumentado la migración de la gente de la Región Metropolitana que decidió irse a provincia".

En consecuencia de aquello, Escobar establece que en Chile "cada año la velocidad promedio disminuye en 5 kilómetros por hora en las horas punta. Entonces las ciudades en promedio, cada año, se vuelven 15 minutos más lentas".

La situación se agrava, dice, porque "hay una infraestructura de menor calidad: el crecimiento de la infraestructura vial va por lejos muy retrasado si se compara con el crecimiento de la cantidad de autos".

Esto se ve principalmente en regiones, agrega: "Hay una infraestructura de menor calidad y no era esperado un crecimiento tan grande del parque automotriz".