Legisladores locales toman posturas frente a proyecto del Quinto Retiro
CONGRESO. Diputados y senadores ponderan propuesta del diputado Alinco. Mientras algunos esperan propuesta del gobierno, otros la consideran una "mala medida". Se abre el debate.
El pasado miércoles, luego de que la mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados no pusiera en tabla el proyecto de ley impulsado por René Alinco (Ind), el parlamentario reactivó el debate acerca de esta medida económica, con una retórica que justifica un nuevo retiro de fondos de pensiones basada en las "necesidades de los trabajadores. Con ello van a seguir sobreviviendo".
Desde la campaña por la segunda vuelta, el actual oficialismo mantuvo su perspectiva acerca de la posibilidad de un quinto retiro. El presidente Gabriel Boric dijo, a 80 horas de asumir el mando del país, que "tenemos una situación de inflación que un nuevo retiro solo potenciaría, y por lo tanto, haría más pobres a las personas. Un nuevo retiro sería un espejismo", declaró.
Por su parte, el secretario general de la Cámara Baja, Miguel Landeros, sostuvo el miércoles que un quinto retiro es "inadmisible", debido a que el proyecto del parlamentario Alinco nace de una matriz similar a aquel rechazado en diciembre del 2021, por lo que debe esperar un año antes de ser discutido, pero eso no impide que los legisladores locales adopten posturas frente al tema.
Fijar causales
El diputado Tomás Lagomarsino (Ind. PR) considera que "hay que transformar los retiros en una política pública". Con esto, el legislador implica "que todos los años se pueda retirar un 10% de los fondos de las AFPs para los fines que la persona estime, y el 100% ante enfermedad terminal o para el pago de una primera vivienda".
El doctor Lagomarsino agrega que al Poder Legislativo le queda la labor de "trabajar en un verdadero sistema de pensiones, que contenga los principios de la seguridad social, como son la solidaridad y la universalidad".
El diputado Andrés Celis (Renovación Nacional) sugiere que "más allá de un quinto, sexto, séptimo, octavo retiro, yo estoy a favor de un 100% del retiro de los ahorros del esfuerzo de cada uno de los y las trabajadoras, pero ¿en qué sentido? En que debo conocer cuál va a ser el proyecto de ley que enviará el presidente Boric".
Siguiendo la línea de Lagomarsino, Celis admite la posibilidad de "establecer causales para poder retirar en casos excepcionales", sumando "cuando se está por jubilar".
No obstante, asegura que "es fundamental conocer cuál es la propuesta" del poder Ejecutivo antes de tomar una postura firme. "Si (el mandatario) espera que los futuros ahorros de los trabajadores vayan a un fondo común, y que su finalidad sea expropiarlos o nacionalizarlos, yo soy de la idea de que cada persona que ha ahorrado ese dinero, fruto del esfuerzo del trabajo, pueda retirarlo y destinarlo en algún otro instrumento que le pueda rentar", agregó.
Secuelas económicas
Luis Cuello, diputado del Partido Comunista, cree que "la demanda por un nuevo retiro responde a que las secuelas económicas de la pandemia continúan", ejemplificando en el endeudamiento de las familias. Al igual que Celis, Cuello piensa que el aparato legislador debe estar "abierto a debatirlo".
Pero, a diferencia del parlamentario de oposición, Cuello espera que el gobierno plantee "medidas y acciones de política pública que impidan que los costos deban ser asumidos por los trabajadores", agregando que "si uno mira hacia la administración de Piñera, fue precisamente la falta de medidas de auxilio a las millones de personas golpeadas por la crisis lo que forzó los retiros".
Tierra sin agua
"El quinto retiro no es parte de nuestro programa de gobierno, el gobierno no lo va a impulsar y yo, como senador oficialista, voy a respaldar esa postura", afirma Juan Ignacio Latorre, senador de Revolución Democrática por la 6° Circunscripción. Para el parlamentario este proyecto "sigue reproduciendo la lógica de que los trabajadores paguen el costo de la crisis con sus propios recursos, y también dinamita las posibilidades de transitar hacia un verdadero sistema de seguridad social sin las AFPs".
Finalmente, el senador Kenneth Pugh (Ind), opina que esta es una "mala política pública, que solo beneficia a los que más tienen y deja sin ninguna alternativa a los millones de personas que ya no tienen ahorros". El ex vicealmirante compara la situación de las AFP al dilema del agua. "Al igual que con estas medidas de gastar los ahorros, se puede ver en el agua: No la hemos cuidado. Igual que los ahorros para la vejez, un adulto mayor sin pensión es igual que la tierra sin agua".
"Hay que transformar los retiros en política pública (...), que todos los años se pueda retirar un 10%".
Tomás Lagomarsino
Diputado ind. PR
"(Un quinto retiro es una) mala política pública, que solo beneficia a los que más tienen".
Kenneth Pugh
Senador RN
100% de los fondos deberían ser retirados en causales excepcionales, plantean algunos legisladores.
1.2 millones de personas no ha efectuado ningún retiro de sus AFP: El 10% del total de afiliados.