Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Museo cervecero de la CCU en Limache abrirá para el 2024

LIMACHE. Convertida en bodega en 1993, el proyecto arquitectónico que renovará la planta fue seleccionado entre 60 portafolios en agosto del año pasado.
E-mail Compartir

Felipe Barros

Limache despertaba todas las mañanas con el pitazo de las 7:00 am que marcaba el ingreso de los trabajadores. Generaciones de ellos se prepararon durante décadas para manejar las maquinarias del siglo XIX traídas desde distintas partes del mundo, específicamente para esta cervecería. Cuando se retiraban con el pitazo de las 18:00, se entregaban al club de fútbol, al orfeón, al club de boy scouts, al vecindario, y a la vida familiar que rodeaba a la fábrica.

En 1993 el pitazo dejó de sonar, y las operaciones se trasladaron a Quilicura, haciendo del edificio una bodega enorme que acumuló el polvo y la historia silenciosa de los casi 140 años pasados entre licores.

Fundada en 1883 por el inmigrante alemán Carlos Hoffman, la central cervecera es la única construcción del país que conserva la estructura original de esa época. Es por esa razón que la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) lanzó el Proyecto de Reconversión de la Cervecería CCU Limache, que, luego de evaluar los distintos usos que podían dársele al edificio, analizando las necesidades de la comuna, las expectativas de la comunidad y las condiciones del entorno, optó por transformar el espacio en un museo.

"Considerando estos factores", cuenta Felipe Wielandt, gerente del Proyecto, "buscamos tener un espacio que rescate la tradición cervecera, fomentando las actividades culturales y conectándose con su historia, con la comunidad y con el patrimonio cervecero de na forma entretenida. Queremos ser un aporte sostenible al desarrollo de Limache y de toda la región".

1 en 60: el concurso

Wielandt cuenta que, en agosto del 2021, se abrió la invitación a las oficinas de Arquitectura, Museografía y Paisajismo para que enviaran sus antecedentes. "Recibimos más de 60 portafolios", recuerda el ejecutivo, entre los que un jurado (compuesto por Teodoro Fernández, Pablo Altikes -laureados arquitectos-, Francisco Diharasarri , Marisol Bravo y el mismo Wielandt -directivos de la CCU y del proyecto-) seleccionó la propuesta de Mathias Klotz y Sebastián Mundi, de la oficina Klotz y SML.

La propuesta, que incluye la colaboración de Pedro Silva en la museografía y Francisca Saeltzer en el paisajismo, se diferenció "por su relato museográfico que guía el recorrido y la recuperación de los espacios sin alterar la esencia del edificio", explica Felipe Wielandt.

"Originalmente tenemos planeado reconvertir el espacio destinado para un parque y el museo cervecero en dos fases, quedando para un futuro la habilitación del resto del edificio. La primera fase considera habilitar más de 2.000 m2 para el museo y más de 1.5 hectáreas de parque, los que esperamos inaugurar en 2024".

Un proyecto silencioso

Mathias Klotz ha trabajado con patrimonios una infinidad de veces (en el Palacio Astoreca, en el Campus Universitario de la UDP, en las Oficinas Turner de Buenos Aires y en el Castillito de Parque Forestal, por nombrar algunas). "El desafío", explica Klotz, "es siempre cómo poner en valor y darle nueva vida a este patrimonio, sin caer en la retórica estilista moderna".

Sebastián Mundi, arquitecto de SML, explica que el equipo a cargo de este proyecto se conoce "hace tiempo y por diversas razones". Pedro Silva, por ejemplo, coincidió con Mathias en Berlín. "Es diseñador y tenía una gran experiencia en museografía, por lo que no dudamos en añadirlo". Francisca, por su parte, "incorpora a través del diseño del paisaje todas las estrategias de sustentabilidad y ahorro de recursos, además de comprender cómo aplicar las condiciones del ecosistema al diseño", explica Sebastián.

"Nuestra idea", agrega, "es realizar un proyecto silencioso, que no se robe la película, pero que logre transmitir de manera eficiente y fidedigna la historia de CCU y Limache que está atrapada en sus paredes".

"Queremos ser un aporte sostenible al desarrollo de Limache y de toda la región".

Felipe Wielandt, Gerente del Proyecto, Reconversión Cervecería CCU

Alcaldesa Melipillán pedirá a EFE aclarar futuro de la estación

QUILPUÉ. Vecinos están inquietos sobre avances en conexión en sector Valencia.
E-mail Compartir

Fue en septiembre del 2020 cuando se anunció con platillos y bombos que prontamente se comenzaría la fase de ingeniería de detalle para el proyecto de la nueva estación Valencia de Metro Valparaíso en Quilpué, durante una visita a la comuna efectuada por la entonces ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

Aunque esa no fue la primera vez que autoridades prometen la anhelada apertura de esta estación. Ya para el 2010 se notificó que en 2012 se llevaría a cabo la construcción de un paradero entre las estaciones El Salto y Quilpué. Esto, luego de que en el año 2005 fuera clausurada debido a que no cumplía las características demográficas que necesitaba para funcionar.

Molestia de vecinos

Respecto a esta espera algunos residentes del sector han comunicado su malestar. Uno de ellos es Luis Torti Alcayaga, quien asegura "en el 2021 se dio comienzo al estudio de factibilidad para reinstalar la estación, este debió estar listo el año pasado. Creo que a esta altura las autoridades de EFE Valparaíso debieran informar al actual ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz, así como a la comunidad del avance".

Frente a los comentarios de vecinos, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, comentó que durante el 2021 la Municipalidad estuvo en reuniones permanentes con los dirigentes del Tren Limache-Puerto , donde fueron informados respecto de los avances del proyecto. "En ese momento se nos señaló que probablemente este semestre se realizará la licitación de las obras civiles", señaló.

Ahora bien, la jefa comunal precisó que para abordar este tema solicitará una reunión informativa con la empresa Metro Valparaíso, en la que se espera también participen los vecinos "para que se nos ponga al día respecto a la etapa en la que estamos con este proyecto tan esperado por la comunidad y que es tan relevante desde el punto de vista de la conectividad y la fluidez de los traslados".

Asimismo, la jefa comunal insiste en la necesidad de que llegue esta solución al transporte pronto, con el fin de que ayude a aminorar el problema de movilización pública en Quilpué. Sobre todo, la conexión entre ciudades de Valparaíso y Viña del Mar con comunas del interior, cuyo crecimiento demográfico ha sido muy significativo en los últimos años.

Metro: no hay fecha

Según informó recientemente la empresa EFE Valparaíso, el proyecto estación Valencia todavía no tiene una fecha establecida para el inicio de construcción. Esta dependerá del avance del proceso de licitación para la ejecución de las obras, con un tiempo de trabajo de edificación de aproximadamente 18 meses.

Por el momento, aseguran, finalizó recientemente la fase de ingeniería de detalle, que consideró los estudios topográficos, mecánica de suelo, el proyecto de arquitectura definitiva y el diseño estructural.

"En el 2021 se dio comienzo al estudio de factibilidad para reinstalar la estación, este debió estar listo el año pasado".

Luis Torti Alcayaga, Vecino de la comuna de Quilpué

12 años han pasado desde el primer anuncio de la reconstrucción de la estación Valencia en Quilpué.

18 meses se estima tardará en concretarse el proyecto, pero antes debe desarrollarse la licitación de obras.

Con 2.000 participantes cerró la XV edición de ExpoVino y Gastronomía

VALPARAÍSO. Durante el fin de semana se retomó evento suspendido por covid.
E-mail Compartir

Durante este fin de semana cerca de 2.000 personas participaron en la versión XV de ExpoVino y Gastronomía, tras dos años de suspensión debido a la pandemia.

El Paseo Yugoslavo del Cerro Alegre fue el escenario para el desarrollo de este evento vitivinícola y gastronómico, que se ha convertido en el más importante de la Región de Valparaíso. Con más de 30 viñas, destacados restaurantes de la zona, DJ y música chilena en vivo gracias a las actuaciones de los grupos "Los Chuchos del Puerto" y "Pasión Porteña", el público supo responder de muy buena manera a esta nueva edición, que es el puntapié inicial a un gran número de actividades que realizarán los organizadores de ExpoVino y Gastronomía, como la Feria Sobremesa en el Parque Cultural de Valparaíso (15 y 16 de abril), entre otras.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, asistió a la jornada inaugural del evento. "Queremos que esta Expovino suponga el reinicio de la utilización de los espacios públicos en Valparaíso para actividades tan importantes como esta".

Por su parte el gerente de ExpoVino y Gastronomía, Braulio Elicer realizó un balance de estos dos días de fiesta, "estamos muy contentos, los resultados fueron los esperados, llegó mucha gente con el aforo permitido".