Posibilidad de tercera alternativa en el plebiscito de salida no genera consenso
CONSTITUCIÓN. Diputados y convencionales de la zona en su mayoría se oponen a agregar otra opción al Apruebo o Rechazo, aunque algunos no lo descartan si hubiera una gran polarización en posturas.
Luego de la visita a Chile a fines de febrero y principios de marzo de la Comisión Venecia, conformada por expertos europeos en Derecho que asesoran a países en sus procesos de redacción de nuevas constituciones, en los últimos días se ha comenzado a gestar un debate en torno a la posibilidad de incluir una tercera alternativa en el plebiscito de salida, de modo que Apruebo y Rechazo no sean las únicas opciones, a fin de lograr un consenso más amplio y mayor legitimidad en caso de producirse una gran polarización en las posiciones.
Frente a la consulta en ese sentido hecha por senadores y un académico a la comisión, plantea en su informe final que "desde el punto de vista de las directrices revisadas sobre referendos, la preferencia es por una pregunta binaria. Sin embargo, no se excluye la votación sobre dos o más alternativas (referéndum de opciones múltiples)".
Dicho informe, por ahora disponible sólo en inglés, y al que tuvo acceso El Mercurio de Santiago, agrega que "si se consideraren necesarios ajustes en las cuestiones a ser sometidas a plebiscito, estos deberán hacerse mediante reformas constitucionales, debiendo ser debida y oportunamente discutidos por todas las partes interesadas".
"La opinión de la Comisión de Venecia es que si se ofrece la posibilidad de una tercera opción, debería ser a través de compromisos de los actores políticos relevantes para llevar a cabo una reforma genuina después del plebiscito", propone el informe.
En medio del proceso
Consultado por el citado matutino, Josep Castellá, uno de los cinco relatores de la Comisión Venecia asignados al caso chileno, matizó señalando que "nosotros decimos que en este momento, cuando la Convención ya está prácticamente finalizando las tareas, es muy problemático hacerlo. Sólo si hubiera un gran consenso político y estuvieran de acuerdo los actores, se podría hacer, pero señalamos las dificultades de hacerlo en tan poco tiempo y a mitad del proceso".
Al respecto, el diputado del Distrito 6 Diego Ibáñez (CS) subrayó que "las reglas sobre el plebiscito ya están claras, hay que ser respetuosos de dichas reformas constitucionales. Hoy evaluar modificaciones en medio del proceso, creo que aporta más a la incertidumbre que a la confianza sobre el proceso constituyente. La Convención Constitucional (CC), sigue siendo uno de los espacios más representativos de la diversidad de nuestro país, y esperaría que trabajen con las normas ya consensuadas y que, por lo demás, requieren de un alto quórum constitucional reformarlas, sobre lo cual no creo que exista un consenso".
Por otra parte, advirtió que "además, quedan pocos meses, y una tramitación y un debate de esta envergadura abrirlo ahora creo que es improcedente de cara a los desafíos que tienen hoy las fuerzas políticas".
El plazo apremia
En tanto el convencional por el Distrito 7 Raúl Celis, presidente regional de RN, señaló que "en la CC, particularmente en la mesa directiva, estamos conscientes de que los tiempos son muy ajustados para redactar el texto constitucional. Por esa misma razón hemos adoptado diversas medidas administrativas y vamos a proponer también algunas modificaciones reglamentarias a los diversos colectivos que conforman la CC, con quienes ya nos hemos reunido y nos vamos a volver a reunir en el curso de esta semana".
A su juicio, "los problemas de plazo podrían perfectamente resolverse en la medida que existiera un gran acuerdo político que involucrara a la mayor parte de los sectores representados en la CC. Lamentablemente, ese gran acuerdo hasta ahora no ha sido posible. En la eventualidad de que las cosas se mantengan tal cual están y que no se logre el acuerdo político que permita llegar con el texto completo al 4 de julio, mi impresión es que lo más razonable sería plebiscitar lo que hayamos terminado, y en todas aquellas materias que no hayamos podido completar, sea el Presidente Boric el que mande un proyecto al Congreso para cubrir todas esas materias en las que no logramos ponernos de acuerdo. Me parece que es la opción más razonable, y no una modificación constitucional al Apruebo o Rechazo".
Raúl celis no lo descarta
Si bien es partidario de mantener esas dos opciones, Celis se mostró abierto a discutir una tercera pregunta en el plebiscito de salida, "sólo en el caso de que el texto propuesto genere una división inmensa entre el Apruebo y el Rechazo y estemos frente a un resultado estrecho. En ese caso sí creo que podría pensarse en una opción alternativa en el plebiscito, para evitar que exista una mayor polarización dentro del país".
Por su parte, la convencional del D7 María José Oyarzún (RD) planteó que "en primera instancia, me parece que es el poder constituyente el que debe generar la carta constitucional, ese es el mandato que fue establecido por el pueblo a través con una votación del 80% en el plebiscito. Segundo, creo que, claramente, no es posible llegar y decir que va a existir una polarización entre el Rechazo y la nueva Constitución, creo que no podemos adelantarnos antes de que exista un texto constitucional que pueda ser leído por la ciudadanía, y de ahí llegar a formar una opinión".
Para Oyarzún, "sin duda, el especular sobre el texto constitucional sin que antes éste se encuentre escrito, me parece que es una mala idea comenzar a instalarlo, me parece que eso solamente fortalece a quienes no quieren que este proceso resulte".
¿eliminar opción rechazo?
En tanto, el diputado del D6 Gaspar Rivas (PdG) considera que "no debería incluirse una tercera alternativa, sino que derechamente se debe reemplazar la opción 'Rechazo' por la opción 'Reforma Constitucional', puesto que en el plebiscito del 25 de octubre de 2020 la ciudadanía expresó claramente su voluntad de que las cosas no sigan como están actualmente. De esa forma, se elimina la opción de que la actual Constitución quede tal como está, obligándose al Congreso a tener que realizarle reformas profundas, pero sin caer en el refundacionismo extremista que está evidenciando actualmente la CC".
A su vez, la diputada del D6 Francisca Bello (CS) sostuvo que "se entiende que ningún referéndum o plebiscito va a reflejar en su totalidad la compleja realidad y opiniones diversas que se viven dentro de la CC, y sobre todo en el país. La idea, entonces, que se levanta, de poner una tercera opción en el plebiscito de salida, no debe y no debería nacer desde órganos externos a la CC, sino que debe ser un acuerdo que se dé dentro de esta misma".
En esa línea la parlamentaria subrayó que confía "en las decisiones y discusiones que se dan dentro de la CC, que ha trabajado arduamente estos meses para sacar adelante este nuevo documento y dejar atrás, en el pasado, la Constitución ilegítima de Pinochet. Por lo demás, entendemos que el informe dado por la comisión no es, bajo ningún término, un mandato, sino más bien un insumo entregado".
La actual "no es opción"
El diputado del D7 Luis Sánchez (P.Rep.) estima que "mantener nuestra actual Constitución no es opción, porque los políticos extremistas y los populistas la destruyeron. Los jueces y las instituciones llamados a defenderla tampoco actuaron, y por eso hoy tenemos una Constitución que es un muerto en vida, nadie la respeta. Necesitamos una nueva, pero que la redacte gente sensata, no la Convención".
Sánchez dice estar "seguro de que la gran mayoría de los chilenos no está contento con lo que pasa en la Convención y, por lo mismo, un plebiscito tipo Apruebo y Rechazo no los representaría en lo más mínimo. Todos queremos cambios, pero que no destruyan nuestro país. Una tercera pregunta es una posibilidad, lo importante es que no se amarre a la gente a decidir mantener todo igual o aprobar una muy mala Constitución que no respeta derechos básicos".
"es enredar a la gente"
Por su parte, el convencional del D6 Cristóbal Andrade (ex LdP) manifestó que "sabemos que la ley 21.200 tiene las cosas claras, que habrá un plebiscito de salida, y este plebiscito tiene dos opciones: Apruebo o Rechazo. Por ende, (concuerdo con) lo que señala Josep Castellá, de que colocar una tercera opción a estás alturas es peligroso. Creo que es enredar a la gente y hablaría mal del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados, que no se verían como un ente serio"
A su juicio, "claramente esto es para descalificar el proceso constituyente, y como ven que estamos cambiando el país, le temen a esos cambios. Ya no somos el país de 1980 y necesitamos una Carta Magna que entregue equidad, distribución del poder, que el Estado garantice los derechos fundamentales, el cuidado real de la naturaleza, que es una demanda muy fuerte en el país. Espero que se siga con el plebiscito de salida con las dos opciones que hay y que sigamos trabajando para cumplir el plazo".
"No debería incluirse una tercera alternativa, sino que derechamente se debe reemplazar la opción 'Rechazo' por la opción 'Reforma Constitucional'".
Gaspar Rivas, Diputado D6 (PdG)
4 de julio es el plazo en que la Convención Constitucional debe entregar la propuesta de nueva Carta.