Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Indigenismo

El actual proyecto constitucional tiene un potente componente indigenista, que se refleja por su referencia en gran parte del articulado. Y bien sabemos que las palabras por repetidas quedan y llegan a los diccionarios.

Ahora nos encontramos con que a estos pueblos indígenas se está tratando de incorporar al llamado "Pueblo Tribal Afrodescendiente", que de pueblo originario no tienen nada, ya que hace referencia a la descendencia de los esclavos traídos de África por los españoles durante la colonia, esclavos que desde nuestra independencia obtuvieron su libertad, desarrollando su vida con todos los derechos, como el resto de los chilenos.

Pero hasta el viernes recién pasado, la comisión que ve el Sistema Político les había considerado un escaño reservado para ellos, en el llamado "Parlamento Plurinacional", artículo que fue rechazado junto con otros 91 de la propuesta presentada al pleno de la Convención, que solo les aprobó tres artículos.

Jorge Arancibia Reyes Convencional constituyente


Autonomías

A raíz de la fallida visita de la ministra del Interior a Temucuicui y de las propuestas de la Convención en orden a reconocer autonomía, incluso jurídica, a los denominados "pueblos originarios", cabe preguntarse, entre muchas interrogantes, si quienes propician tal autonomía consideran construir una nueva estructura de servicios de salud, de educación, etc., o si en aquellas materias el Estado chileno y sus contribuyentes no son tan "malos". Qué fácil es "botarse a macanudo" cuando la cuenta la pagan otros.

Jaime Barrientos


Complejo inicio

Lamentable lo sucedido a la ministra del Interior, Izkia Siches, pero algunos de la clase política llamarán a lo ocurrido "legítimas y libres expresiones de un grupo abusado". Sea como sea, si esto no es terrorismo, habría que preguntarle a la ministra si sintió o no terror y angustia en ese momento. Si el nuevo Gobierno se inicia con estas vivencias, entre otras, las esperanzas se desmoronan, ya que muestran inmadurez, incapacidad, improvisación e imprevisión, por decir lo menos.

José Manuel Caerols Silva


Comisión de Venecia

El informe de la Comisión de Venecia en relación al trabajo efectuado por la Convención Constitucional, aborda la factibilidad de establecer una tercera opción en el plebiscito de salida, consignando que "si se ofrece la posibilidad de una tercera opción, esta debería ser a través de los compromisos políticos de los actores políticos relevantes para llevar a cabo una genuina reforma después del plebiscito, en lugar de cambiar los términos del proceso de revisión formal en esta etapa".

O sea, después de todo lo escuchado y observado del trabajo que ha hecho la Convención al día de hoy y de lo que le queda por hacer, palabras más, palabras menos, la tercera opción sería que la pega la terminen haciendo los políticos, olvidando que un 80% de la ciudadanía no quería a los políticos en la redacción de la nueva Constitución.

¿Y por qué no una cuarta opción? Propongo una nueva elección en la que los candidatos a convencional constituyente sean, sí o sí, connotados expertos constitucionalistas y de todas las tendencias políticas, personas realmente capacitadas para redactar la nueva Constitución que, dicho sea de paso, hoy han brillado notablemente por su ausencia en la Convención.

Luis Enrique Soler Milla


Escazú

Ya era hora. Los conflictos medioambientales hoy son temas tanto de ciudadanía como de empresas. Es por esto que es fundamental abordarlos desde una óptica de participación, transparencia y justicia, tal como lo propone el Acuerdo de Escazú.

A diario nos enfrentamos con una serie de emergencias ambientales, como por ejemplo la escasez hídrica que afecta a gran parte de la zona centro del país, la contaminación en las comunas de Quintero, Puchuncaví, Talca, Temuco, Osorno y Coyhaique, entre otras. La sociedad está permanentemente bajo amenaza.

En esa línea, el Acuerdo de Escazú apunta a la dirección correcta. El tratado fue propuesto y liderado desde el año 2012 por nuestro país en el marco de las negociaciones regionales para avanzar hacia una real democracia ambiental en nuestro continente, donde se establece un acuerdo internacional que garantiza el acceso a la información, a la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

Chile está llamado a firmar y liderar el Acuerdo de Escazú, garantizando que los futuros conflictos ambientales sean abordados desde un nuevo modelo de desarrollo, donde se plasme el compromiso de incluir a empresas, comunidades y organizaciones públicas en un trabajo armónico, sustentable y sostenible en el tiempo.

Tomás Bardavid O.


Liderazgo femenino

Marzo reunió, con pocos días de distancia, dos hitos importantes: el Día Internacional de la Mujer y un nuevo cambio de mando presidencial. En ambas jornadas ellas fueron protagonistas: miles marcharon en las calles y en el Congreso Nacional 14 ministras asumieron formalmente, constituyendo una sólida mayoría en el gabinete.

Por décadas las mujeres fueron representadas por la publicidad en roles que las situaban en el ámbito doméstico, como cuidadoras de la familia y con escasas oportunidades de desarrollo profesional y en ámbitos de incidencia pública. Hoy la historia es otra: vemos más mujeres en puestos de liderazgos, en industrias tradicionalmente masculinas y cada día más empoderadas. La publicidad está caminando de la mano de estos cambios y ello requiere proyectar esos liderazgos femeninos también en la industria creativa, históricamente dominada por hombres.

Mientras la industria aún está haciendo cambios importantes, el llamado es a partir por casa: solo así podremos construir un país con mayor equidad de género, que entregue mejores oportunidades para todas y todos.

Alejandra Ferrari Gerenta general de la Asociación Chilena de Publicidad (Achap)


Vida universitaria

El cerro Los Placeres ha vuelto a la normalidad. Hoy podemos ver cómo alumnos de la Universidad Santa María se confunden en su ir y venir peatonal con los vecinos del sector. El comercio local y las casas particulares que albergan a cientos de estudiantes provenientes de diversas regiones del país y del extranjero, hoy ven con optimismo un nuevo renacer.

Jorge Valenzuela Araya

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Molestia vecinal por alarma de sucursal de Correos de Chile

"Esta propiedad utilizada por Correos de Chile en la calle Victoria de Valparaíso, tiene un sistema de alarma en mal estado. Ya van más de dos meses y medio que la alarma suena durante distintas horas de la noche, ruido que se introduce por el edificio de la Galería Almendral hasta la calle Independencia, despertando a cuarenta familias que viven en este lugar. Se ha hecho el reclamo a las encargadas de la oficina, se han enviado correos electrónicos a los supuestos responsables del buen funcionamiento de las sucursales de la empresa y solo hemos recibido como respuesta: "vamos a pedir a la empresa que atiende nuestras alarmas que revisen el sistema". A la fecha, no se ha resuelto el problema".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Rodrigo Barriuso. ¿Quién le pide informes a los delincuentes?

Gerardo Vick. En cuba por manifestar condenan con 25 años de cárcel.

Marcelo Lillo. Mano dura sobre los funcionarios rambos que exceden sus atribuciones de controlar el orden público, prevenir y reprimir delitos.

Rodolfo Sánchez M. El lunes que vaya de nuevo el ministro de Economía a dar excusas a locatarios y vecinos.

Patricio Larert. Por más de 100 semanas consecutivas, delincuentes atacaron impunemente a vecinos. ¿Dónde está el estado de derecho?

en Twitter: #mesaCENTRAL

E-mail Compartir

@rmunda: "Yo me siento ofendido con expresiones como que la sequía es saqueo". Empresario Juan Sutil en #MesaCentral. Así que Sutil se siente ofendido, vergüenza debería darle los miles de niños y niñas privados de agua y que no conocen los saqueados ríos @modatima.

@ChrisJordanChef: La ministra de Salud dando cátedra de cómo usar la mascarilla y ella la está usando al revés.

@AxelCallis: Constituyentes hablan de que la solución es llegar a acuerdos. Personalmente, para Sistema Político yo no quiero un acuerdo, quiero un diseño sin injertos, limpio y probado, sin creatividad.

@pdhernandezf: Patricia Politzer ahora afirma que la crisis de la Convención Constitucional es por intransigencia de la derecha. Díganle a esta señora que la derecha no existe en la Asamblea.

@sebastian_gray: Brava @patriciapolitz defendiendo el trabajo de la Convención: no hay tal crisis, salvo en la campaña histérica y malintencionada de la derecha y sus medios. Las encuestas ni siquiera demuestran rechazo a la Convención, que trabaja arduamente y sin interrupciones

@Ribolt: En #MesaCentral el análisis autocrítico de los convencionales de izquierda es: 1. Fernando Atria: "La gente no entiende lo que pasa adentro". 2. Patricia Politzer: "Las críticas son culpa de la derecha. 3. Elisa Giustinianovich: "Sí se han logrado los acuerdos".