Secciones

Lanzan museo virtual sobre astronomía

CULTURA. Iniciativa busca mostrar la relación entre tiempo y astronomía, así como rescatar el primer observatorio astronómico de Chile ubicado en el ex Castillo San José de Valparaíso.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Valparaíso, como ciudad, tiene la particularidad de reunir en su historia varios hechos que fueron el punto de partida para el desarrollo del país en diversas áreas. Fue aquí, por ejemplo, donde se construyó Punta Ángeles, que dio inicio a la Red de Faros; se formó el Cuerpo de Bomberos antes que en cualquier otra ciudad de Chile; y hasta se instaló la primera empresa telefónica a nivel nacional.

La comuna también fue pionera en el rubro de la astronomía. Corría 1843 y el inmigrante escocés Juan Mouat y Walters construyó su casa en torno a un particular salón octogonal para realizar observaciones científicas y meteorológicas.

El inmueble, ubicado en calle Merlet 195, se levantó sobre las ruinas del antiguo castillo San José, el que terminó de construirse en 1692 para proteger a Valparaíso de los ataques piratas que amenazaban en esa época a la ciudad. Fue adquirido por Mouat en 1840 y durante el siglo XIX fue llamada coloquialmente como "El Observatorio".

Pasado y futuro

Precisamente esta historia es parte de lo que busca dar a conocer el Museo Virtual del Tiempo, iniciativa que será lanzada hoy con motivo de la Semana de la Astronomía, impulsada desde 2014 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El proyecto es el resultado de una investigación de un equipo interdisciplinario de la Fundación Altura Patrimonio y consiste en un sitio web interactivo, que además de rescatar el legado histórico del observatorio porteño, intentará ayudar a comprender cómo la astronomía está más presente en nuestra vida de lo que se piensa.

"Actualmente, Chile concentra gran parte de la capacidad mundial astronómica. Para el fin de la década se espera que alcance cerca del 70% del área colectora de luz de todo el mundo. Entender cómo llegamos a este punto es primordial para la astronomía nacional", comenta Eduardo Ibar, astrónomo, director del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y miembro del comité estratégico de la Fundación Altura Patrimonio.

Por su parte Daniela Bustamante -arquitecta, presidenta de la Fundación Altura Patrimonio y directora creativa del proyecto-, detalla que el Museo "busca poner en valor el inmueble como el primer observatorio astronómico de Chile y, desde ahí, generar contenidos que permitan vislumbrar cuán cerca de nuestras vidas está la astronomía".

"Juan Mouat instaló el observatorio en ese lugar -y un instrumento llamado timeball- para medir el paso del tiempo y, por ejemplo, 'darle la hora' a los barcos. Esto sitúa al observatorio en el contexto mundial y nos habla de cuán a la vanguardia estaba Valparaíso en este ámbito, ya que, al instalarse, el timeball fue el cuarto a nivel mundial", acota.

Salas del Museo

El sitio web del Museo Virtual del Tiempo incluye visitas a cuatro espacios digitales, cada uno con un objetivo diferente. Para quienes se pregunten por los orígenes, magnitudes o tipos de medición está la sala "La Historia del Tiempo". En ésta, los visitantes podrán descubrir cómo cambia la percepción del tiempo local o conocer el efecto de los agujeros negros, entre otros fenómenos que llevan a preguntarse dónde se sitúa la humanidad en el universo.

Asimismo, se recrea de manera digital e interactiva algunos espacios de la instalación de Mouat en la sala "El Primer Observatorio"; y en la que lo podrán recorrer el estudio de su fundador y profundizar en su vida, con anécdotas como la relación entre el relojero y el motín de un navío inglés del siglo XVIII, o descubrir con qué instrumento se podía comunicar la hora exacta a los oficiales de los barcos del puerto. Esta sección del museo finaliza con una visita interactiva y en 360° al telescopio principal.

Otra sección disponible es "La Máquina del Tiempo", la cual permite descubrir que con un telescopio se puede conocer la relación entre pasado y presente, así como descubrir que mantenemos una diferencia temporal de -8,3 minutos con respecto al sol, por ejemplo.

La experiencia del Museo Virtual del Tiempo culmina con la sala "Migrantes Estelares", una exhibición financiada por un Fondo de las Artes del Ministerio de las Culturas, y que se inaugurará en los próximos meses. Ésta repasará cómo la astronomía facilitó, por medio de la navegación, procesos migratorios y la construcción de comunidades.

Inauguración

El lanzamiento de la actividad se realizará en modo híbrido. Los invitados asistirán a la Sala Mouat del Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Facultad de Ciencias Universidad de Valparaíso; desde donde se emitirá la ceremonia vía streaming a través de los canales YouTube y Facebook del instituto, Las Campanas Observatory y Museovirtualdeltiempo.cl.

Habrá, además, un conversatorio desarrollado en el marco del proyecto Fondart "Migrantes Estelares", el cual indaga en la relación entre astronomía, tiempo y navegación, para lo cual estarán invitados Arianna Sansonetti, navegante, migrante, barcostoppista y profesora de vela en Valparaíso; y el Dr. José Villanueva, experto en cosmología y gravitación, académico IFA. Habrá preguntas realizadas por la organización y el público asistente a la actividad, que será moderada por Eduardo Ibar.

"Chile concentra gran parte de la capacidad mundial astronómica. Para el fin de la década se espera que alcance cerca del 70% del área colectora de luz de todo el mundo. Entender cómo llegamos a este punto es primordial para la astronomía nacional".

Eduardo Ibar, Director del IFA UV

"