Secciones

Expertos piden que Consejo de la Justicia no se politice

CONVENCIÓN. Si bien valoró su creación, Asoc. de Magistrados pidió que sean jueces quienes lo integren. Académico de la PUCV teme fuerte rol parlamentario.
E-mail Compartir

El pasado martes, el pleno de la Convención Constitucional aprobó la creación de un Consejo de la Justicia, que estará a cargo del Poder Judicial, despojando a la Corte Suprema de sus tareas administrativas, de nombramiento y disciplina de los jueces, y dejándola a cargo, únicamente, del fallo de sus causas. Se trata de una iniciativa valorada por el mundo del derecho que, sin embargo, genera dudas en cuanto a la composición del nuevo órgano y a la posibilidad de que quede integrado por personas ligadas al mundo de la política.

El presidente regional de la Asociación de Magistrados, Javier Mora, valoró que la Corte Suprema deje atrás algunas de sus facultades históricas, "constituyéndose como un órgano necesario que requiere toda sociedad democrática y moderna". Confía en que era fundamental que la Corte Suprema pasara a preocuparse, exclusivamente, de la labor jurisdiccional y a sus fallos, dado que la "resolución oportuna de los conflictos que afectan a los ciudadanos es lo que se espera de un sistema de justicia moderno".

Mientras tanto, con la creación de un Consejo de la Justicia quedarán fuera de la Corte Suprema todas las facultades de carácter administrativo, relativas al nombramiento, la disciplina y, como planteó Mora, el "disciplinamiento de los jueces".

De ahí que justificara la importancia de la escisión entre lo jurídico y lo administrativo, entendiendo que había una desconfianza por parte del mundo del derecho hacia la Corte Suprema y "su sistema de nombramiento de jueces, que carecía de una suficiente transparencia y fundamentación en las decisiones".

Independencia en riesgo

El punto controvertido que ve en la idea de un Consejo de la Justicia tiene que ver con su conformación. Piensa que, mayoritariamente, éste debería quedar compuesto por jueces, ya que "eso garantizará el principio central de la independencia judicial, que debe mantenerse inalterada y protegida de la intervención de grupos de interés".

"La independencia judicial estará en riesgo si el Consejo de la Justicia no queda compuesto mayoritariamente por jueces", subrayó.

Experiencias negativas

La creación de un Consejo de la Justicia, como un órgano independiente, con patrimonio propio, plurinacional y paritario, constituye, a juicio del destacado abogado Juan Carlos Manríquez, un acto razonable, al separar las funciones administrativas y disciplinarias de la función jurisdiccional, relacionada a conocer y fallar las causas.

"La Corte Suprema se hará más eficiente eliminando las facultades administrativas y económicas", aseguró.

Aún así, lo aprobado por la Convención le genera dudas con respecto al "correcto establecimiento de pesos y contrapesos, así como filtros y controles, al minuto de la designación de quienes llegarán a ocupar los cupos paritarios". Es imperativo, según dijo, "evitar negativas experiencias, como las ocurridas en España o Perú, que son ejemplos conocidos de cómo se politizó el Consejo Superior de la Magistratura, cometiéndose todo tipo de actos reprochables e ilegales, de presiones hacia otros miembros del Poder Judicial o de pretender sacar del camino a aquellos que incomodan".

No es la opción idónea

La experiencia del profesor de derecho procesal de la PUCV, Raúl Núñez, indica que buena parte de los consejos que se crearon en el mundo "terminaron politizados y con graves crisis institucionales". La explicación recae en que las disputas políticas del parlamento se terminan traspasando, tarde o temprano, al Poder Judicial.

"No es la opción idónea ni ha funcionado, cuando la integran agentes externos al poder judicial", aclaró. Desde su perspectiva, al menos la mitad de los miembros del Consejo de la Justicia deberían ser jueces, eso sí, advirtió que tampoco debe estar compuesto únicamente por magistrados. "Hay peligro de que eso se transforme en una cofradía", sostuvo.

El otro cincuenta por ciento, aconsejó, tendrían que ser personas involucradas al mundo de la justicia. Por ejemplo, no ve de mala forma que el Consejo quede compuesto por miembros del Colegio de Abogados, o expertos provenientes del mundo de la academia.

Para Núñez, lo que se debe pretender es "ingresar a las mejores personas y no aquellas con presiones políticas ni que construyan redes al interior del Consejo".

"España o Perú son ejemplos conocidos de cómo se politizó el Consejo de la Justicia".

Juan Carlos Manríquez, Abogado

"La independencia judicial estará en riesgo si el Consejo de la Justicia no queda compuesto mayoritariamente por jueces".

Javier Mora, Asociación de magistrados

119 votos a favor en el pleno obtuvo el artículo que crea el Consejo de la Justicia para la nueva Constitución.

Puerto recibe "Velas Latinoamérica 2022" y sus tripulaciones

VALPARAÍSO. Entre el 7 y 13 de abril veleros estarán en la costa porteña.
E-mail Compartir

Hasta mediados de abril, los veleros "Cisne Branco", de la Armada de Brasil; "Guayas", de la Armada de Ecuador; "Unión", de la Armada de Perú; "Capitán Miranda", de la Armada de Uruguay, y el Patrullero "20 de Julio", de la Armada de Colombia, navegarán las aguas nacionales en el marco de "Velas Latinoamérica 2022".

El presidente del Comité Velas Chile 2022, comodoro Ricardo Bascuñán, explicó que "la organización este año de 'Velas Latinoamérica' corresponde a la Armada de Brasil, como parte de su programa de actividades en conmemoración del Bicentenario de la independencia de dicho país. Asimismo, esta versión no contará con la participación del Buque Escuela 'Esmeralda', por encontrarse en periodo de reparaciones en los astilleros de Asmar en Talcahuano".

El evento tuvo inicio en Río de Janeiro, Brasil, el pasado 13 de febrero y finalizará en Veracruz, México, durante el mes de junio. La etapa de Velas en Chile considera la participación de 5 unidades extranjeras que estarán en Punta Arenas entre el 25 y 28 de marzo, mientras que en Valparaíso será entre el 7 y 13 de abril, para luego zarpar rumbo a Perú.

En los puertos, dotaciones realizarán diversas actividades profesionales, las que también integrarán a la comunidad, destacando la visita a los veleros.

Producto de la alerta por la pandemia se coordinó con la Autoridad Sanitaria de la región de Magallanes y Valparaíso para que se cumplan los protocolos establecidos por el Minsal, que consiste en la validación del esquema de vacunación para los miembros de las dotaciones extranjeras, y así cuenten con el pase de movilidad que les permitirá poder desembarcarse en ambos puertos.

Salud confirma llegada de 46.800 dosis tras un quiebre de stock

E-mail Compartir

Ante la escasez de vacunas a las que se han visto enfrentados algunos municipios de la región como Valparaíso, Quilpué y Viña del Mar, desde la Seremi de Salud se informó ayer la llegada de 46.800 dosis del laboratorio Pfizer-BioNTech, que estaban destinadas principalmente para la segunda dosis de refuerzo del esquema dispuesto contra el covid-19. "Señalar que lamentamos dichas situaciones a las que se han visto expuestos los equipos de salud y, sobre todo, las personas que han ido por su dosis de refuerzo o cuarta dosis y no han podido acceder a ella. En esa línea, podemos informar que nuestro equipo regional del Programa Nacional de Inmunizaciones, PNI, trabaja a toda marcha para dar una pronta respuesta a la demanda y que dichas situaciones se deben a dos temas puntuales. El primero, dice relación con un inconveniente técnico en el Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas (bodega de vacunas) de Viña del Mar la tarde de ayer (miércoles), que ya fue subsanado, pero que obligó a reprogramar la entrega de dosis a los municipios. Lo segundo tiene que ver con las remesas limitadas de vacunas que se reciben en el país desde los diferentes laboratorios extranjeros", se detalló ayer vía comunicado.

Las nuevas dosis deben pasar por un proceso previo de descongelamiento y posterior autorización del ISP para liberación, distribución y uso.