Secciones

Correo

E-mail Compartir

Multiculturalidad y Estado

El que se requiera un reconocimiento constitucional de las sociedades originarias viene acompañado por aspectos que se venían prometiendo a partir de 1851 con los postulados de la Sociedad de la Igualdad, cuestiones que no fueron recogidas por ninguna reforma a la Constitución de 1833, ni fueron incorporadas a las Constituciones de 1925 y de 1980.

Este reconocimiento venía dado por la afirmación de que en la zona de frontera y en gran parte de la extensión territorial que el Estado chileno le concedió a la cultura mapuche, se dio una dinámica de despojo y abuso que abarcó a gran parte de las distintas comunidades, sea por privados, por actos administrativos o acciones militares. De allí la necesidad de este reconocimiento constitucional. La Ley 17.729, del gobierno de Salvador Allende, devolvió 100.000 hectáreas en un proceso complejo; la Ley 19.253, de 1993, tiene su base en el reconocimiento segmentario y comunitario de la sociedad mapuche a la hora de abordar la propiedad de la tierra por medio de la Conadi.

Ahora bien, de allí a situar a las culturas aborígenes como una especie de Estado dentro de otro Estado, se intuye como una aberración. Dimensiones antropológicas e históricas señalan que en el actual mundo mapuche no hay un gobierno central, no hay concepto de Estado, pues ha sido desde su encuentro con el orbe español una cultura ágrafa, es decir, situada en la oralidad y en la costumbre, sin dejar documentos escritos, pero en cuyo comportamiento se han organizado en una sociedad altamente segmentada, con unidades sociales independientes, y que se organizaban bélicamente en torno a un toqui, para luego diluirse en la segmentación comunitaria.

Germán Soto Droguett


Nombramientos

Nombrar "amigos" en puestos clave puede producir que nuestro país pierda categoría mundial. Aquí no se trata de ubicar amistades en puestos relevantes, se trata de levantar el país, eliminar tanta pobreza existente, dar hogar a los que habitan en las calles, dar escuela a tanto niño abandonado, dar un servicio óptimo de salud a los enfermos, dar trabajo a los desempleados. Esto de gobernar no es chacota política, es algo muy serio. Si esto no es comprendido, nuestro futuro será siempre muy incierto e infeliz.

Renato Norero V.


Inquietud por designaciones

A propósito de las críticas por el nombramiento de embajadores, según la Real Academia Española, la definición de la palabra embajador(a) es: "Persona con el mayor rango en el servicio diplomático, que representa ante otros Estados al Estado que la nombra".

Una pregunta a la canciller Antonia Urrejola: si para usted, según sus declaraciones, las designaciones conocidas no son "premios de consuelo", entonces ¿qué son? Al ver el "currículum en el servicio diplomático", la explicación dada no cuadra, más bien, según críticas formuladas por la Asociación de Diplomáticos y Diplomáticas de Carrera (Adica), "se evidencia la mantención de criterios de nombramiento por razones de amistad, cercanía política o debido a la derrota en candidaturas electorales".

Luis Enrique Soler Milla


Inflación y recesión

Son una mala noticia los análisis que sugieren una "alta probabilidad" de que nuestro país caiga en una recesión en los últimos trimestres del 2022, sobre todo cuando en Chile y varios países -incluyendo Estados Unidos-, existe un escenario de inflación poco controlada.

En nuestro país, para evitar que siga subiendo la inflación, el Banco Central ha subido la tasa de política monetaria (TPM). Sin embargo, este aumento tiene un impacto en el costo del financiamiento para las empresas y en la percepción de riesgo financiero del país, lo que, finalmente, se traduce en una detención paulatina de la actividad económica privada, aumento del desempleo y la temida recesión.

Si a este complejo contexto se añade la incertidumbre que genera la duración de la guerra de Rusia con Ucrania y sus efectos, el escenario se vislumbra desalentador, con un aumento sostenido en los niveles de pobreza. Esto llevará a que los gobiernos aumenten el gasto público para cubrir las necesidades de la población y poder reactivar la economía.

Para financiar ese gasto público, ¿existe claridad de dónde se obtendrán los recursos? ¿Qué medidas se aplicarán para evitar un escenario de estanflación (bajo crecimiento económico más alta inflación)?

Si bien esta situación parece lejana, es un escenario que está a la vuelta de la esquina. Hoy, más que nunca, debe existir conciencia de que llegar a ese escenario económico impactará la calidad de vida de todos. Es por ello que se debe contribuir a un adecuado manejo macroeconómico.

Guillermo Rebolledo Profesor UEjecutivos, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


Amenaza nuclear

Enterado de la velada amenaza de Putin de usar armas nucleares para doblegar a Ucrania, me viene a la memoria un libro escrito por el abogado y profesor universitario Ángel Botto en el año 1962, titulado "La imbecilidad humana no tiene límites", que trataba sobre los ensayos nucleares en una época que no había más de cinco o seis ojivas dispuestas.

Hoy se cuentan más de 14 mil bombas nucleares listas para ser detonadas en alguna parte del mundo, todas con motivos "defensivos". Se le atribuye a Einstein esta respuesta a una pregunta: "No se cómo será la tercera guerra mundial, pero sí sé que la cuarta será con arcos y flechas".

El hombre desentrañando los misterios del universo, preparando viajes a otros planetas, el avance de la tecnología, milagros en el campo de la medicina y otras disciplinas evidencian que la inteligencia humana no tiene límites. Y la imbecilidad, tampoco.

Luis Torti Alcayaga


Wanderers

Hoy, Wanderers estaría descendiendo a Segunda División según el promedio de rendimiento. Son numerosa las voces que han hecho ver lo desafortunada que fue la conformación del actual plantel, con algunos jugadores inexpertos para la categoría y otros con escaso nivel futbolístico, todos a cargo de un técnico desactualizado, que se muestra más preocupado de su apariencia personal que de ejercer liderazgo y conducir la cabina técnica.

Quienes dirigen hoy al club deben escuchar al pueblo wanderino (hinchas, socios y simpatizantes, porteños en general), que piden cambios hoy. De lo contrario, mañana será tarde y solo será la "crónica de un desastre anunciado".

Joaquín Ortiz G.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Voluntarios de iglesia limpiaron 2,1 km del borde costero porteño

Alrededor de 70 miembros de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial efectuaron recientemente un trabajo de limpieza del borde costero de Valparaíso, entre el sector Barón y la Caleta Portales, recolectando distintos residuos en una extensión de 2,1 kilómetros, en su mayoría bolsas plásticas, botellas de vidrio, latas, colillas de cigarro, cajas de cartón y papel higiénico. La labor contó con el apoyo de la municipalidad, a través de personal de aseo, que facilitó el retiro de la basura.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Tristán Esteban Carvajal Díaz. Va a ser difícil Sra. ministra, pero como en todo orden de cosas, va a haber un sector de los empresarios que va a pensar en el bienestar del país y va a colaborar en las iniciativas del gobierno del Presidente Boric. Mucho éxito en este camino.

Omar Jr. Lo de los empresarios suena a "hablemos para que hagan lo que les pido"... así las cosas.

Julio Guevara. Es raro. Esto no es mensaje propio de ministro de Interior, más bien de Presidente. Solo dos semanas y ya se sabe quién verdaderamente manda.

Randolf morr. Ahora le pide a los empresarios una ayuda! Como de no creer.

en Twitter: #consejo de justicia

E-mail Compartir

@gdominguez_: Otra norma importante aprobada fue el artículo 27, donde se crea el Consejo de la Justicia, un organismo autónomo que fortalecerá la independencia judicial y -entre otras funciones- se encargará de los nombramientos del Sistema Nacional de Justicia.

@HugoMena19: ¿Cuál será la conformación de tal Consejo de Justicia? Saber esto es muy importante para ver si efectivamente "fortalecerá la independencia judicial

@ForoConst_UC: Profesores Derecho UC estiman que Consejo de Justicia no fortalecería la independencia judicial

@espinozacuellar: Los ascensos a la Corte Suprema ya no serán por designación del Presidente de la República con ratificación del Senado sino por concurso definido por un Consejo de Justicia. Apruebo!

@randersb: Muy bien o muy mal según como se nombre ese Consejo de Justicia, se me hace que el resultado final no será muy distinto a lo actual.

@maricarmenrd96: El Consejo de Justicia será el mismo Estado, actuando como filtro para colocar todas sus fichas dentro del sistema de justicia, la independencia del sistema será sólo de papel

@gabrieljose2008: Otra del circo constitucional: el poder judicial deja de ser tercer poder independiente es gobernado por consejo de justicia, entidad política… fin de la independencia y democracia

@Lyanna_ys: Pero cómo van a tener políticos en el consejo de justicia, si es justamente lo que se ha criticado ¿Dónde queda la separación de poderes?