Secciones

Salud

Las posibles causas de alopecia de Jada Pinkett, el problema tras la broma que enfureció a Will Smith

CALVICIE. La esposa de la estrella de Hollywood que golpeó en plena entrega de los Oscar al humorista Chris Rock, podría tener una predisposición genética.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La alopecia o pérdida de pelo en ciertas áreas del cuero cabelludo que sufre Jada Pinkett, la esposa del actor Will Smith, podría estar originada por una predisposición genética que ocasiona una reacción autoinmune y cuyo detonante puede estar, entre otros, en alteraciones emocionales.

Una broma relacionada con la alopecia de Jada Pinkett por parte de Chris Rock, uno de los conductores de la gala de los Oscar, provocó que Will Smith, ganador de la estatuilla al mejor actor, se levantara y le diera una cachetada.

Este episodio para la historia de los Oscar tiene de fondo una enfermedad poco común de la que la propia Jada Pinkett ha hablado en redes sociales y ha mostrado ya franjas del cuero cabelludo en las que apenas crece pelo, razón por la que lo llevaría rapado.

Se trataría de una alopecia ocasionada por una alteración autoinmune que se denomina alopecia areata.

"Es una pérdida de pelo circunscrita a un área, lo que se conoce como placa, generalmente en el cuero cabelludo pero también en otras partes del cuerpo como las cejas, la barba", explica a Efe el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Eduardo López Bran.

Según el dermatólogo, la pérdida de pelo puede afectar a la mitad de la extensión del cuero cabelludo y, en ocasiones, se extiende a toda la cabeza, lo que se conoce como alopecia areata total. En los casos más graves puede impactar en todas las áreas del cuerpo con pelo; es la alopecia areata universal.

Ocurre en forma brusca

Este trastorno tiene un origen multifactorial, en especial una predisposición genética que provoca una alteración autoinmune. "Esa alteración hace que el organismo active el sistema de defensa contra el folículo piloso como si fuera un invasor externo y desarrolle anticuerpos contra ese folículo dando lugar a su pérdida", indica el especialista.

Esa pérdida "acontece de forma brusca", aunque no siempre hay una destrucción irreversible del folículo piloso, por lo que la alopecia puede dar lugar a "una repoblación de pelo espontánea, sin tratamiento", sobre todo si se trata de una placa única o pequeñas placas, pero cuanto más extensa sea, peor es el pronóstico.

La respuesta autoinmune se puede desencadenar o agravar por alteraciones de tipo emocional, como inquietud, ansiedad o estrés, o por cualquier otra alteración del organismo, como otras enfermedades autoinmunes relativas a la glándula tiroidea.

El tratamiento debe ser completo, desde abordar la alteración autoinmune a la pérdida de pelo, pero también los factores psicológicos.

La alopecia areata puede afectar tanto a hombres como a mujeres, incluso a niños, y hay más probabilidades si hay antecedentes familiares.

Evitar siestas y limitar uso de pantallas: consejos para adaptarse al cambio de hora

E-mail Compartir

En estos primeros días de otoño ya es posible advertir que está oscureciendo más temprano, y con el fin de aprovechar de mejor manera las menores horas de luz natural que tendremos en los meses de invierno, este sábado 2 de abril se realizará el habitual cambio de hora.

A las 12:00 de la noche de ese día los relojes deberán retrasarse en una hora en todo el territorio nacional, excepto la Región de Magallanes y Rapa Nui.

Naturalmente, este cambio implica reacomodar algunas rutinas en el hogar y los expertos recomiendan poner atención en algunos hábitos que podrían facilitar el proceso.

Posibles trastornos

"El cambio de horario hará que tengamos más luz matinal y menos en la tarde, por lo que algunas personas podrían notar cambios en los horarios de sueño y vigilia al menos los primeros tres días", explica la doctora Paulina Chávez, jefa del Departamento de Neurología de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Según la experta, los cambios en el cuerpo se relacionan con el reloj biológico interno que tienen las personas en el cerebro, el cual se ajusta constantemente a la información que recibe del entorno. "Un mal funcionamiento produce trastornos del sueño como insomnio o somnolencia diurna, principalmente en los niños o personas que ya sufren de trastornos del sueño", señala.

En ello coincide la doctora Laura Gil, psiquiatra del Centro de Salud Digital Saluta. "Podrían presentarse dificultades para conciliar el sueño, sensación de cansancio, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración y algunos síntomas psicosomáticos como cefalea, dolores musculares y síntomas gastrointestinales. Si bien estas alteraciones son transitorias y se regulan en una a dos semanas, en los niños y personas mayores los síntomas suelen ser más marcados", dice.

La profesional aconseja adecuar algunos hábitos cotidianos: "Se recomienda mantener una rutina horaria para acostarse y levantarse; exponerse a la luz solar directamente, punto de gran importancia en los tiempos actuales dada la cantidad de personas que trabajan desde su casa y están muy poco tiempo al aire libre; disminuir el consumo de cafeína y alimentos procesados y con altos niveles de azúcar después de las cuatro de la tarde; y hacer actividad física y practicar ejercicios de meditación, respiración o yoga".

Chávez agrega que se deben evitar las siestas en el día y limitar el uso de pantallas en la noche, cenar al menos dos horas antes de dormir, evitar el consumo de alcohol y tabaco y dejar el dormitorio solo como un lugar de descanso.

La energía del Sol provoca el rápido retroceso anual del hielo marino antártico

E-mail Compartir

Cada año, de marzo a octubre, la capa de hielo alrededor de la Antártica se expande y multiplica su tamaño por seis hasta ocupar una superficie mayor que la de Rusia. Después, en diciembre, cuando en la Antártica no se pone el sol, el hielo marino retrocede aún más rápida y dramáticamente.

Una investigación dirigida por la Universidad de Washington (UW) y publicada en Nature Geoscience, explica por qué el hielo se comporta así y, según parece, solo sigue simples reglas de la física.

La investigadora de la UW y autora principal del mencionado estudio, Lettie Roach, pensaba que "teniendo en cuenta lo complejo que es el sistema climático", era sorprendente que el rápido retroceso estacional del hielo marino antártico pudiera explicarse con un mecanismo tan simple como un crecimiento lento y un retroceso rápido.

En el Polo Norte, debido al fenómeno del calentamiento global, la capa de hielo del Ártico disminuye gradualmente desde la década de 1970, mientras que la cubierta de hielo de la Antártica ha oscilado en las últimas décadas.

Desde hace años, los investigadores trabajan para comprender el hielo marino alrededor del Polo Sur y representarlo mejor en los modelos climáticos.

Estudios previos habían estudiado si los patrones de viento o las aguas cálidas del océano podrían estar detrás de esta asimetría en el hielo marino antártico.

El nuevo estudio demuestra que, igual que un día de verano alcanza su máximo candente al final de la tarde, el verano antártico llega a su máximo poder de fusión en plena estación estival, acelerando el calentamiento y la pérdida de hielo marino.

Para hacer el estudio, los investigadores analizaron los modelos climáticos globales y construyeron un sencillo modelo basado en la física para demostrar que esta es la que explica el patrón estacional del hielo antártico.

El otro misterio

Los investigadores estudian ahora por qué el hielo marino del Ártico no sigue este patrón y cada año crece ligeramente más rápido sobre el Océano Ártico de lo que se retira.

"El Océano Austral desempeña un papel importante en el clima de la Tierra. Ser capaces de explicar esta característica clave del hielo marino antártico que los libros de texto estándar han tenido mal, y mostrar que los modelos lo reproducen correctamente, es un paso hacia la comprensión de este sistema y la predicción de futuros cambios", afirma Cecilia Bitz, de la UW.