Secciones

Mundo político reclama excesiva demora en nombramiento de seremis

REGIÓN. Senadores, diputados y cores critican falta de priorización para regiones por la demora y hablan de negligencia. Se especula que designaciones son "inminentes", pero no hay fecha clara.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A 18 días de la llegada del gobierno de Gabriel Boric han ocurrido varios nombramientos a nivel central e internacional, pero pocos en las regiones. En la Región de Valparaíso, además de la delegada presidencial regional, Sofía González, y los seremis de Salud y de Educación, no hay otras autoridades nombradas y el paso del tiempo y la promesa de un gobierno más "regionalista" está preocupando e incluso incomodando a varios políticos de la oposición y de su propio sector.

Al consultar sobre cuándo se conocerán las nuevas autoridades en la zona, no hubo una respuesta desde la delegación. Según trascendidos, ocurriría esta semana, incluso probablemente hoy, pero aún hay dudas sobre nombres, por lo que las discusiones y negociaciones continuaron este lunes. Sin embargo, ya hay al menos un director del gobierno anterior que se va cuando termine sus vacaciones: Tomás Ochoa (UDI), director del Serviu, elegido por Alta Dirección Pública.

"Negligencia política"

Para el diputado independiente en cupo radical, Tomás Lagomarsino, la situación es más que urgente. "Uno entiende las dificultades que ha tenido el Gobierno para instalarse; sin embargo, cada día que pasamos sin que se nombren las autoridades nos estamos acercando a una negligencia política", asegura.

A su parecer, "la ausencia de autoridades regionales por cartera está afectando a los vecinos y vecinas en su cotidianidad, donde probablemente transporte ha sido el área donde los ciudadanos se han visto más golpeados".

Por ello, hizo un llamado al Ejecutivo a "acelerar la designación. Los problemas de las personas son urgentes, no pueden seguir esperando ni un día más".

El diputado comunista Luis Cuello lamenta la demora, aunque señala que "estos procesos de designaciones son complejos por la responsabilidad que involucra", y que "eso demanda un trabajo riguroso en la revisión de los perfiles de las nuevas autoridades". Sin embargo reconoce que "desde luego existen problemas urgentes en la región que requieren una autoridad sectorial, como en Transporte". Por eso pide "novedades en los próximos días".

Una visión similar tiene el senador RD Juan Ignacio Latorre, quien también espera "que los nombramientos estén en los próximos días". Esto, explica, debido a que "el gabinete ministerial ya está instalado hace dos semanas constituyendo equipos y empezando a encarar los problemas de sus respectivas carteras y en el diseño de implementación del plan de gobierno. Todo lo anterior tiene un correlato territorial en nuestras regiones. Por tanto, es relevante que todo el gabinete regional y las direcciones de servicios estén instaladas lo más pronto posible, para seguir profundizando el proceso de descentralización; de lo contrario, las decisiones se toman en Santiago sin tener sus contraparte en los territorios".

A su vez, reconoce que "no ha sido fácil el diseño del puzzle completo, conciliar criterios de excelencia técnica y política, legitimidad local, validación y equilibrios de los partidos de las dos coaliciones que apoyan al Gobierno, paridad de género, todo esto a nivel nacional".

¿Y las regiones?

En la oposición la crítica al Ejecutivo por la demora es aún más dura. La diputada RN Camila Flores dice que "tenemos graves problemas en la región que necesitan comenzar a resolverse con la mayor celeridad posible y es el colmo que ya hayan pasado más de dos semanas de la instalación del Gobierno y aún no sean capaces de designar a todos los seremis. ¿No se supone que serían una administración regionalista? Al parecer era solo un eslogan para la campaña, porque al corto andar han demostrado escaso interés por las regiones".

La parlamentaria recuerda el complejo problema en el sistema de transporte público "donde se requieren mejoras urgentes, pero si no tenemos ni siquiera conocimiento de quién es el seremi, es muy difícil que comencemos a avanzar. Lo mismo con la sequía, la seguridad pública, los campamentos y tantos otros conflictos que tenemos en Valparaíso".

El senador del mismo partido, Kenneth Pugh, menciona que "en nuestra región hay graves problemas que necesitan comenzar a ser abordadas por el Gobierno y, claramente, la demora que ha tenido la designación de los seremis es algo que retrasa el trabajo en estas temáticas. La falta de funcionarios habilitados para la toma de decisiones tiene un impacto negativo en la gestión del Gobierno Regional".

Finalmente, el diputado Andrés Celis (RN) indica que "se van a cumplir tres semanas desde que asumió el Presidente Boric, quien está designando seremis a goteo, ignorando la importancia del trabajo regional. Esta situación da para pensar que el Gobierno está desorientado y que no tiene el equipo que necesita para cubrir los distintas Seremías esenciales para desplegarse y ejercer la función pública en los territorios".

Celis reconoce que pensaba que estaban esperando los resultados de las elecciones de la DC del 13 de marzo, "pero eso ya sucedió y no tenemos resultado, lo que solo evidencia desorden, improvisación y una falta de respeto enorme no tan solo a las regiones, sino que al país".

Valenzuela (FA) pide más celeridad

Desde el Core, la jefa de bancada de Apruebo Dignidad, Tania Valenzuela, afirma que son varios los que "hemos solicitado mayor celeridad, pues pese a tener voluntad en abordar conflictos relevantes a nivel regional, hay competencias que son de exclusividad de las subsecretarías y de las direcciones regionales, por lo que deben ser abordadas a la brevedad por dichas autoridades. Transportes, Vivienda, Obras Públicas y Medio Ambiente han sido parte de las secretarías ministeriales que han tenido un arduo trabajo durante estos días, siendo urgente resolver quiénes liderarán dichas carteras".

"Cada día que pasamos sin que se nombren las autoridades nos estamos acercando a una negligencia política".

Tomás Lagomarsino, Diputado Ind. PR

"Es relevante que todo el gabinete regional y las direcciones de servicios estén instaladas lo más pronto posible".

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

"¿No se supone que serían una administración regionalista? Al parecer era solo un eslogan para la campaña".

Camila Flores, Diputada RN

Alumnos de Medicina acusan que no tienen campos clínicos

EDUCACIÓN. Paralizaron las clases en la U. de Valparaíso.
E-mail Compartir

A través de una carta abierta, la generación de quinto año de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) de la Casa Central decidió hacer pública una problemática que se viene arrastrando hace ya dos años: la institución no les ha brindado campos clínicos para su formación.

Esta situación para los estudiantes se ha vuelto insostenible, debido a que en nueve meses más comenzarán su internado, sumado a que recientemente la UV les informó que este semestre tampoco estarán aplicando sus conocimientos teóricos en algún centro de salud. Con ello se aplaza nuevamente la recuperación de casi 600 horas de prácticas.

Por esta razón, desde ayer se encuentran en paro indefinido, ya que la institución no les ha entregado una solución concreta. "Nuestro compromiso está en ser mejores profesionales para la sociedad. Nosotros estamos abiertos al diálogo, no se trata de no querer clases, sino de mejorar nuestro aprendizaje", sostuvo Millaray Sandoval, vocera de los alumnos afectados.

Afirman que durante estos dos años de pandemia, la UV les pidió a los estudiantes comprender que los centros de salud se encuentran colapsados a causa de la crisis sanitaria. Sin embargo, la generación asegura que se ha priorizado a otros cursos, dejándolos a la "deriva". Se le consultó a la Escuela de Medicina UV al respecto, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.