Secciones

Expectativas y dudas genera anunciado plan reactivador

ECONOMÍA. Actores regionales esperan que la estrategia del Gobierno se asocie a proyectos de inversión, empleo y ayuda a pymes, entre otros puntos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Altas son las expectativas que genera en la región el anunciado plan de reactivación económica del Gobierno que, se espera, sea dado a conocer en los próximos días. Una estrategia sobre la cual se han dado algunos titulares, pero aún no se conocen detalles, lo cual también genera dudas.

"Estamos expectantes ante el plan anunciado por el ministro (Nicolás) Grau, porque en el caso de Valparaíso la activación económica podría estar asociada a una serie de proyectos de inversión tanto en el plan como en los cerros de la ciudad", comentó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, destacando que la comuna cuenta con proyectos que permitirían dinamizar la economía local, revalorizar zonas específicas y generar empleos. "Contamos con más de $13 mil millones con RS que solo están a la espera de financiamiento", dijo.

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, remarcó que la región tiene importantes desafíos con miras a mejorar su desempeño económico. "Creemos que es urgente realizar todos los esfuerzos para impulsar una pronta recuperación en esta materia, (...) permitiendo resolver los principales desafíos que enfrenta la región: aumentar el nivel de inversión público-privado en el territorio pese a la caída proyectada de estas para 2022, además de generar y recuperar empleos formales", dijo el líder gremial, añadiendo que espera un apoyo concreto para las pequeñas y medianas empresas del turismo, el comercio y los servicios, así como herramientas que permitan impulsar la reinserción laboral de las mujeres.

En esa línea, la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, subrayó que se requiere un plan de reactivación que ponga los incentivos correctos en los sectores más necesitados y donde sea más urgente.

"En el caso de la construcción, pensamos que es central avanzar en certeza jurídica, tramitación expedita de proyectos, avanzar en soluciones concretas para el déficit habitacional y, en particular hoy, estimamos que hay que poner el foco en una recuperación del empleo que coloque en el centro a las mujeres y a los jóvenes", apuntó.

La presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa, señaló que la propuesta "no la hemos tenido a la vista en detalle, el ministro de Hacienda no se ha juntado con aquellos que integramos la mesa de reactivación económica. Sin embargo, estamos disponibles para aportar en la discusión de su tramitación".

Añadió que, a simple vista, hay titulares que son interesantes, como un subsidio escalonado a las pymes por el alza del sueldo mínimo o el foco en inclusión de mujeres. "No sabemos cómo se va a focalizar lo cantidad de nuevos empleos, podríamos concluir que sería en el sector de la pyme, pero el cómo lo desconocemos", dijo, añadiendo que "hay muchas dudas aún, especialmente si la propuesta ha surgido sin el aporte de los beneficiarios".

El presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, Héctor Arancibia, remarcó que gran parte del sector necesita ayuda a muy corto plazo. En esa línea, destacó el contacto que ha tenido con el ministro Grau. "Me llamó para saber y conocer más sobre nuestra organización, ya que en su mayoría estamos ubicados en la zona cero de Valparaíso. (...) Nos reuniremos prontamente para trabajar en recuperación, reactivación y seguridad".

Con foco en los sectores más golpeados

"Creemos que el plan de recuperación debe estar enfocado en los sectores más golpeados por el estallido social y la pandemia, particularmente comercio, turismo, hotelería, gastronomía, transporte de pasajeros y eventos", comentó el presidente de la Multigremial Valparaíso, José Egido, agregando que espera que sea un paquete de medidas robusto para que las mipymes puedan ponerse de pie lo antes posible.

"Estimamos que hay que poner el foco en una recuperación del empleo que coloque en el centro a las mujeres y a los jóvenes".

Marisol Cortez, Presidenta CChC Valparaíso

"Hay muchas dudas aún, especialmente si la propuesta ha surgido sin el aporte de los beneficiarios".

Gianina Figueroa, Presidenta regional Unapyme

Prorrogan decreto de emergencia agrícola en la región

SEQUÍA. Alcaldes piden que se declare estado de zona de catástrofe.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció ayer la prórroga por tres meses más del decreto de emergencia agrícola en 231 comunas del país, tras reunirse con la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y la Asociación de Municipios Rurales (Amur), a fin de constituir una mesa interministerial que logre dar una solución al déficit hídrico que se vive en el país.

Esta extensión favorece a 231 comunas del país -63% del total- y en el caso particular de la Región de Valparaíso beneficia a 37 de las 38. La resolución ayudará a focalizar de mejor manera los recursos a través del Indap y la CNR para apoyar a los agricultores y pequeños productores afectados por la sequía.

"Hemos decidido prolongar por tres meses, es decir, abril, mayo y junio, el decreto de emergencia hídrica y de sequía en 231 municipios del país, básicamente en la zona central. (...) El Ministerio de Agricultura y todos sus servicios haremos un esfuerzo de redireccionar recursos relevantes para trabajarlos con los municipios", dijo el secretario de Estado.

Estado DE CATáSTROFE

Los jefes comunales solicitaron al ministro decretar Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe y Calamidad Pública para cinco regiones del país (Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, El Maule y Metropolitana), a raíz de la crisis hídrica, e incluso antes de la cita dejaron una carta en La Moneda dirigida al Presidente Boric.

Al respecto, Valenzuela subrayó que "eso es algo que se evalúa a nivel de Gobierno en consulta con distintos ministerios y que implica una serie de circunstancias. Hay que evaluarlo con prudencia, pero a su vez observando que entre estos 231 municipios hay algunos que están muy cerca de la catástrofe y eso es algo debe aquilatar la autoridad".

Al respecto, el alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Gustavo Alessandri, precisó que "nuestra solicitud oficial es que se decrete Estado de Catástrofe. (...) Buscaremos las instancias para conversar con otros ministros y ojalá podamos materializar la voluntad que nos han manifestado para concretar la mesa interministerial que solicitamos, porque nosotros le ponemos rostro a esta demanda tan sentida por los pequeños agricultores".

El alcalde de Limache, Daniel Morales, dijo que "nos hemos puesto a disposición de las soluciones, buscamos que se pueda implementar un sistema que permita recuperar el tiempo perdido. Donde ya no se construyeron los grandes embalses hay que pensar en carreteras hídricas. (...) Las plantas desalinizadoras son una realidad y deben implementarse".

A la cita llegaron los alcaldes de Santa Cruz, Papudo, Zapallar, La Cruz, Santo Domingo, Nogales, San Pedro, Limache, Olmué, Puchuncaví, Putaendo y Quillota.

"El estado de catástrofe se evalúa a nivel de Gobierno en consulta entre distintos ministerios. (...) Hay que ser prudentes".

Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura

"Como asociación, hemos tomado la decisión de buscar los espacios para influir en las decisiones respecto a la sequía".

Gustavo Alessandri, Presidente de Amuch

3 meses se prorrogó el estado de emergencia agrícola en 37 comunas de la región y 231 a nivel país.

Bomberos de Quilpué restaura carro reliquia

TRADICIÓN. Vehículo remozado fue fabricado en el año 1963.
E-mail Compartir

Con éxito finalizó la restauración del carro bomba GMC Darley Champion, vehículo fabricado el año 1963 y que prestó servicios a Bomberos de Quilpué hasta 1994.

Después de ese año fue trasladado a La Cruz y luego adquirido por un particular. Su rastro se perdió hasta 2015, cuando un voluntario la ubicó y se logró recuperar.

Luego, a través de un proyecto financiado por KNOP Laboratorios, el Gore y el esfuerzo de miembros de la Primera Compañía "Esteban Santic" de Quilpué, se inició el proceso de restauración de la unidad que culminó hace unos días, cuando fue presentada en una ceremonia donde se la bautizó como "Reinaldo Knop Niederhoff". Esto, en reconocimiento "a su aporte generoso y desinteresado a la institución", precisó el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Quilpué, Raimundo Strelow.