Secciones

Avanza propuesta que crea Agencia Nacional del Agua despolitizada y de carácter técnico

CONVENCIÓN. Órgano reemplazaría a la actual Dirección General de Aguas, que depende del MOP. Ruggero Cozzi (RN) planteó que agencia será más eficiente.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con catorce votos a favor y cinco en contra, la Comisión de Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional aprobó la creación de una Agencia Nacional del Agua, definida como un órgano autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, "cuya finalidad es asegurar el uso sostenible del agua, el acceso al derecho humano al agua y al saneamiento y la conservación y preservación de sus ecosistemas asociados".

En definitiva, será "el órgano encargado de proponer e implementar la Política Hídrica Nacional, para lo cual deberá elaborar y gestionar un sistema público unificado de información hídrica con enfoque integrado de cuencas, que permita garantizar las prioridades de uso establecidas en la Constitución, otorgando, revisando, modificando, caducando y revocando las autorizaciones de uso de agua".

Estado fue ineficiente

A juicio del convencional de Ruggero Cozzi (RN), se trata de una buena iniciativa, porque hasta ahora "el Estado ha sido uno de los responsables de la crisis hídrica, administrando mal el agua durante décadas y repartiendo derechos indiscriminadamente". Cozzi habló de "un Estado que no ha fiscalizado lo suficiente, provocando abusos y usurpaciones de agua, y que tampoco invirtió lo necesario en una infraestructura, que permita una correcta adaptación a los cambios climáticos".

Como ejemplo, al convencional RN se le viene a la mente Israel que, por medio de infraestructura, tiene hoy día desarrollo agroalimentario en valles que son absolutamente secos". Cozzi está seguro de que Chile padece una crisis, de la que no se saldrá ni con barricadas ni con más Estado. Por eso valoró la creación de una agencia autónoma, ya que garantizará una mayor eficiencia, infraestructura y tecnología.

Esta propuesta, dice, "es una manera de avanzar en soluciones, sin depender del componente político del Ministerio de Obras Públicas".

Despolitización

Bajo la mirada del experto en derecho del agua y académico de la Universidad Andrés Bello, Christian Rojas, se trata de una iniciativa positiva, en cuanto despoja a la institucionalidad del carácter político que tiene hoy día, al depender exclusivamente del Ministerio de Obras Públicas.

"Hasta ahora la Dirección General de Aguas mantiene una intencionalidad demasiado débil, con un trabajo de alrededor de 500 funcionarios, lo cual es demasiado poco para la complejidad de la crisis hídrica en todo Chile", sostiene.

Era fundamental, para Rojas, la creación de una institucionalidad permeada principalmente por sus carácter técnico y que, además, le dé garantía a todos los sectores involucrados. De ahí que la relevancia de esta figura administrativa autónoma e independiente será la de producir confianza en las decisiones que se tomen a futuro, asegura.

Un organismo como el que se está proponiendo, plantea este académico, replicará en parte los ejemplos de países como Israel- que han sabido administrar las crisis hídricas de buena forma- por medio de información, investigación y un trabajo técnico adecuado. Precisamente, "de eso carece nuestro país", recalca.

Pese a los cambios positivos que traerá consigo una Agencia Nacional del Agua, Christian Rojas no ve atribuciones de nuevo tipo e innovadoras, por lo que no estaría "haciendo nada distinto a la labor de la DGA". Agregó que el problema es que "repite lo mismo que se hace hoy desde el MOP, dejando afuera la posibilidad de una mayor articulación, con el desarrollo de planes hidrológicos nacionales que después tengan una aplicación particular en cada una de las cuencas".

"Es una buena propuesta, pero no es innovadora con respecto a lo que hoy día hace la DGA", subrayó.

Información objetiva

Por su parte, el convencional de la Lista del Pueblo, Cristóbal Andrade, valoró el carácter autónomo de la nueva institucionalidad, dado que solo así garantizará la entrega de información objetiva acerca del monitoreo de las cuencas. Sostuvo que para Chile es una necesidad, dado que, actualmente, "se extrae más de lo que produce las cuencas y ese saqueo nos ha llevado a la sequía que hoy en día tenemos".

Andrade es de los que pidió siempre más fiscalización a la hora de redistribuir los permisos de agua, ya que solo así "habrá un mayor control del uso de este bien que debe ser común".

"Es una manera de avanzar en soluciones, sin depender del componente político del Ministerio de Obras Públicas".

Ruggero Cozzi, Convencional RN

14 Votos a favor y cinco en contra tuvo la propuesta en la Comisión de Sistema de Justicia y Órganos Autónomos.

Menor en riesgo vital tras ser atropellado en Paso Hondo

QUILPUÉ. El hecho ocurrió horas después que la alcaldesa Melipillán hiciera un recorrido por atochada vía troncal.
E-mail Compartir

Un menor de 13 años se encuentra en estado de extrema gravedad tras ser atropellado la tarde de ayer en la avenida Los Carrera, sector Paso Hondo, en Quilpué, luego de cruzar por una zona no habilitada.

El accidente ocurrió cerca de las 15.40 horas, momento en el cual el menor afectado, que minutos antes había salido del Colegio Aconcagua, atravesó de forma intempestiva la vía, siendo alcanzado por un automóvil conducido por A.M.M., quien se dirigía a Viña del Mar.

El estudiante quedó con lesiones de gravedad, tras azotar su cabeza contra el parabrisas, por lo que fue derivado inicialmente al Hospital Fricke, para luego ser trasladado al Hospital Van Buren, con el fin de efectuar una evaluación neurológica. Al cierre de esta edición, el menor se mantenía en riesgo vital. En tanto, la SIAT realizó las pericias de rigor en el sitio del suceso.

Horas antes del accidente, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, acompañada del delegado presidencial provincial de Marga Marga, Fidel Cueto, y el jefe de la Segunda Comisaría de Quilpué, capitán Claudio Ramírez, había recorrido el sector debido a las denuncias por falta de seguridad vial y los largos atochamientos.

Si bien Melipillán reconoció que es urgente implementar medidas a corto plazo, advirtió que la infraestructura vial del sector no ofrece muchas alternativas, por lo que hizo un llamado a las autoridades regionales para que se hagan los estudios correspondientes que permitan generar un verdadero cambio en beneficio de los vecinos. "Se necesitan obras de mayor infraestructura, por lo tanto, hacemos un llamado a las autoridades regionales a poder generar estudios que permitan desarrollar infraestructura vial para poder desatochar este sector", expuso.