Secciones

Confusas señales en la instalación

Nos hicieron creer que el retraso en nombrar a los seremis respondía a evitar desprolijidades y encontrar a las personas mejor preparadas. La ansiedad del gobernador Mundaca en relación a la crisis del Transporte o el sobregiro del seremi Ramírez con Codelco dan cuenta de que hay algo que no termina por cuajar de buena manera.
E-mail Compartir

El farragoso nombramiento de seremis en la Región de Valparaíso, que aún no sido totalmente resuelto (aún faltan Hacienda y Culturas), parece dejar dos conclusiones preliminares. Una, que su manifiesta tardanza no ha redundado precisamente en resultados prolijos (la seremi de Educación, Romina Maragaño, está siendo sumariada por desórdenes administrativos en la Municipalidad de Valparaíso; el de Medioambiente, Hernán Ramírez, es parte de una reclamación ante el Tribunal Ambiental en contra del propio Ministerio que hoy lo emplea); y, dos, la escasez de nombres entre las filas de Apruebo Dignidad es alarmante, por cuanto -tal como ha ocurrido a nivel nacional- han debido recurrir a antiguos representantes de la exNueva Mayoría para hacerse cargo de varios de los cupos y ni aún así han conseguido completarlos.

Párrafo aparte para el extraño impasse de la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, quien el viernes por la tarde anunció en Twitter el nombramiento de la conocida cuentacuentos Patricia Mix en la seremía de su cartera para, pocos minutos después, eliminar el mensaje de sus redes sociales y dejar en el aire un anuncio que tanta relevancia tiene para la zona.

Sobre el desconocimiento que pueda existir en la población respecto de los nombres escogidos, poco debiese importar ello si, tal como se espera, cumplen con el urgente mandato que les ha dado la Región, especialmente en Transportes, Obras Públicas, Medioambiente y Economía, ámbitos en los cuales las señales de estos primeros 20 días han sido bastante confusas.

Prueba de ello puede ser la excesiva ansiedad mostrada por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, tras su reunión con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, al dar por hecho una inminente y, dado el caso, hasta inútil restricción vehicular para la zona, mientras el secretario de Estado regresaba a Santiago soñando con teleféricos y esa entelequia apodada Marga Marga pedaleable.

De la misma forma podría hablarse del sobregiro del ya citado seremi Ramírez, quien no dudó en lanzarse contra Codelco en sus primeras 48 horas en el cargo, abriendo un flanco que, en la propia experiencia del anterior Gobierno, sabemos que resta mucho más de lo que suma.

La sequía, por su parte, no muestra avance alguno en los ocho y medio meses de gestión del gobernador Mundaca, salvo por los camiones aljibes de siempre (incluso con ciertas críticas a su licitación) o la campaña antipaltas. La desalinización todavía encuentra una resistencia no muy bien argumentada, los embalses no son tema y la sanitaria Esval está en el ojo del huracán por los rumores de racionamiento y un muy particular estudio del CINV de la Universidad de Valparaíso, casa de estudios que en los últimos tiempos parece haberse decantado por una marcada posición oficialista, en desmedro del rol regional y de aunamiento que cumplía de muy buena manera hasta hace poco tiempo atrás.

En fin. Nadie nos prometió un jardín de rosas. ¿Seguimos?

La desalación como solución a la crisis hídrica

Michael J. Heavey , Ingeniero civil "Pensemos que los océanos cubren más de las dos terceras partes del planeta y en ellos está prácticamente más del 90% del agua del mundo. Entonces, usar el agua del mar es una respuesta lógica".
E-mail Compartir

La crisis hídrica que afecta a nuestras fuentes de agua continentales por causa del cambio climático nos ha puesto en una condición difícil: estamos en una carrera contra el tiempo, ya que existe la posibilidad real de quedarnos sin agua. Similares escenarios de escasez hídrica lo han vivido y siguen viviéndolo grandes urbes, como Melbourne, en Australia; Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, e incluso Los Ángeles, en Estados Unidos.

Frente a esta realidad de escasez, la mirada obvia es a ese mar que tranquilo te baña, como lo indica nuestro himno patrio, y que además nos señala, respecto de él, un futuro esplendor. Pensemos que los océanos cubren más de las dos terceras partes del planeta y en ellos está prácticamente más del 90% del agua del mundo. Entonces, usar el agua del mar es una respuesta lógica.

Desalar es una práctica usual en países del Medio Oriente, como Israel y Emiratos Árabes, con grandes plantas que procesan el agua de mar y la transforman en agua dulce. Nuestro país tampoco es la excepción y es así como Antofagasta obtiene más del 80% de agua para el consumo humano por medio de plantas desaladoras, al igual que Mejillones y Tocopilla, por mencionar algunos ejemplos. Y, además, muchas caletas norteñas hoy cuentan con pequeñas instalaciones que les permiten acceder al vital elemento.

La desalación es un proceso antiguo y conocido, y hoy el ingenio humano ha perfeccionado la alternativa denominada "osmosis inversa", un proceso físico consistente en permear a través de membranas o tamices moleculares el agua salada, cuyo resultado es el agua dulce, con un remanente o salmuera.

Una planta desaladora mediana puede producir 1.000 l/s, suficientes para brindar 150 l/día para medio millón de habitantes. Los principales desafíos que tiene un ingenio como este son tres: el primero es la energía requerida para forzar el agua a través de las membranas; el segundo, captar el agua de mar, y el tercero, disponer el remanente o salmuera. Esto levanta preocupaciones e interrogantes, pero que deben ser analizadas de manera muy objetiva y con cifras más que con percepciones.

La captación de agua de mar se hace mediante bocatomas situadas a cierta profundidad, con filtros y con grandes superficies, de manera que los flujos de absorción de las aguas sean imperceptibles para la flora y fauna marina. Respecto de la energía, esta puede ser provista por Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y las últimas tecnologías señalan una necesidad de 7 kW para producir 1 m3 de agua dulce.

Para la salmuera, algunos datos de contexto: el agua salada contiene 30 gr de sal por litro, se requieren 2,5 litros para producir 1 litro de agua dulce. Los 1,5 lt restantes constituyen la salmuera, que tiene aproximadamente 75 gr de sal, siendo la práctica usual devolverla al mar, mediante un proceso de dilución que permite distribuir pequeños flujos a lo largo de muchos cientos de metros, con un mínimo impacto ecológico, considerando la profundidad, el volumen de agua de mar circundante y las corrientes. Para el mar, el efecto neto es cero, puesto que muchas fuentes de agua dulce llegan al mar.

Sin embargo, los retos de la desalación son otros: sensibilizar el real impacto ecológico y superar aspectos tanto legales como normativos. Es ahí donde debemos orientar nuestros esfuerzos antes de que, literalmente, nos sequemos.

Por una real inclusión educativa y a nivel social

"El objetivo es disminuir la brecha que existe hoy en cuanto al acceso y participación, con el fin de favorecer su desarrollo en condiciones equitativas, recibiendo los apoyos requeridos que les permitan acceder a las mismas oportunidades acorde a su rol y etapa del ciclo vital". Lorena Santos Muñoz, Jefa de carrera Técnico en Educación Especial CFT Santo Tomás Viña del Mar
E-mail Compartir

Este 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el fin de visibilizar la necesidad de avanzar en mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. ¿Por qué es necesaria la conmemoración de este día? Porque a diario se ven enfrentadas a múltiples situaciones de discriminación y vulneración de derechos, debido a la falta de comprensión del entorno sobre las reales implicancias de su condición, por lo cual debemos avanzar en esto para evitar situaciones de discriminación y falta de empatía hacia las personas con autismo.

Muchos son los mitos al respecto. Reflexionemos en algunos aspectos centrales: ¿Qué es el autismo y cuáles son sus niveles? Es una condición de origen neurobiológico que se manifiesta por un funcionamiento diverso que se expresa en características específicas a nivel de comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. No existen niveles de autismo, solo existe una categoría única que nos hace poner énfasis en conocer la individualidad de cada persona y sus características.

¿El autismo tiene "mejoría"? No. El autismo no es una condición de salud, sino una condición del desarrollo que acompañará a la persona a lo largo de toda su vida. La intervención buscará favorecer el máximo potencial de desarrollo de la persona, favoreciendo su calidad de vida y participación social.

¿Las personas con autismo pueden asistir a la escuela? Sí. Las personas con autismo pueden llevar una vida como cualquier otra persona, asistir a la escuela, trabajar, tener una vida social, etc. ¿Qué podemos hacer para aportar en su inclusión? Podemos informarnos sobre la condición para comprenderla realmente. Esto nos permitirá demostrar empatía hacia sus requerimientos de apoyo, mejorar las condiciones de los entornos para favorecer su acceso y participación y además nos permitirá generar un ambiente donde la diversidad sea acogida y valorada.

En la actualidad existen diversas agrupaciones de personas con autismo, familias y profesionales, que buscan una visibilización constante de la condición, que permita avanzar en el respeto de los derechos, una real inclusión en los contextos educativos y a nivel social. Esto tiene el objetivo de disminuir la brecha que existe hoy en cuanto al acceso y participación de todas las personas con el fin de favorecer su desarrollo en condiciones equitativas, recibiendo los apoyos requeridos que les permitan acceder a las mismas oportunidades acorde a su rol y etapa del ciclo vital.

Que esta conmemoración trascienda más allá de las actividades que podamos realizar y nos recuerde, a lo largo del tiempo, que debemos trabajar de manera responsable por generar más y mejores oportunidades de desarrollo, respetando la diversidad de cada persona con autismo.