Secciones

Correo

E-mail Compartir

Administración del Sitio

Breve historia del nuevo administrador del Sitio Patrimonial Unesco de Valparaíso. En julio de 2021 se dijo que los nuevos integrantes estaban en definición y que comenzaría a funcionar el último trimestre de ese año, cosa que nunca sucedió.

En enero de 2022 recién se formalizó la nueva entidad con un acto simbólico en la Casa Mouat, ex Museo Lord Cochrane, en el cerro Cordillera, donde estuvo el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp; la entonces ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, y el también entonces subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda. En febrero de este mismo año, y antes las críticas por el no funcionamiento de esta especie de Cormuval 2, se dijo que recién se harán los estatutos de la nueva administración y que sesionaría en marzo siguiente, sesión que tampoco se realizó.

Como verán, todo esto me confirma que es más de lo mismo y que no llegaremos a buen puerto con este voladero de luces y venta de humo llamado siúticamente "nuevo administrador del Sitio Patrimonial Unesco".

Lautaro Triviño Hermosilla


Derechos y deberes

Leyendo los contenidos que tiene a la fecha la nueva Constitución, la palabra que más se repite es "derecho": el derecho a, el derecho de, el derecho para, el derecho con, el derecho en, etc. Pero lo que realmente brilla por su ausencia son los deberes.

Luis Enrique Soler Milla


Causa indígena

Que la "causa indígena" es un asunto de poder y dinero, ya no hay quién lo niegue. En efecto, los "indigenistas" de la Convención Constitucional, apoyados por la extrema izquierda, acordaron asignarse parte del territorio nacional para formar un nuevo Estado que, desde luego, ellos gobernarán con plenos poderes de acuerdo a la "tradición indígena". Paralelamente, exigen cuantiosísimas indemnizaciones al Estado de Chile por circunstancias históricas del pasado.

Mientras tanto, los integrantes de las etnias que estos "indigenistas" dicen representar, viven, trabajan y han formado familia a lo largo de todo Chile; algunos están asentados en sus propiedades agrícolas en distintas comunas del país; y otros, como en Arauco, se agrupan en comunidades usufructuando de la tierra que de manera gratuita y en cantidad generosa les ha entregado el Estado de Chile. Todos ellos son y se sienten chilenos y no tienen ni exigen reivindicación alguna.

Pero tranquilos, chilenos, que dentro de poco y tan solo con un lápiz podremos detener esta escandalosa artimaña. Bastará con no aprobar.

Francisco Bartolucci Johnston


Integridad territorial

Después de los reclamos argentinos respecto de usar la palabra Wallmapu, como si esta no significara nada excepto "algo que se pone de moda y se debe usar", las autoridades trasandinas fueron las únicas que aclararon su significado en toda su dimensión cultural y territorial. Sin duda que Argentina tiene mayor conciencia de territorio que nuestras autoridades políticas en general (de derecha, izquierda y centro) y están dispuestas a defenderlo contra todo, especialmente de la ignorancia y frivolidad de muchos políticos en este territorio llamado Chile, que de a poco ha ido desdibujando sus límites ciegamente.

Octavio Quiroz


Especialización y experiencia

Las declaraciones de la ministra Siches refiriéndose a la macrozona sur como Wallmapu, han generado molestia en el país transandino. La nueva jefa del Interior, al parecer, desconocía las potenciales implicancias del término, de cómo éste incluye zonas de Argentina y legitima reclamaciones del pueblo mapuche sobre dicho territorio.

Este tipo de errores no forzados son propios de la falta de experiencia. En ese sentido, me pregunto si la nueva embajadora de Chile en Argentina, designada por su sensibilidad política más que por sus habilidades diplomáticas, contribuirá a evitar este tipo de malentendidos. Por desgracia, no soy optimista y me parece que en vez de amigos, colegas o compañeros de coalición, las embajadas necesitan personal especializado y con experiencia.

Juan Pablo Sims Centro de Estudios de Relaciones Internacionales U. del Desarrollo


Carreras de pedagogía

Este año, el número de seleccionados en las carreras de pedagogía disminuyó en un 4%, confirmando una tendencia preocupante para el futuro de la educación. Es por esto que en este nuevo ciclo político es fundamental que se le dé prioridad al crítico desafío de atraer a nuevos talentos a carreras de educación. De lo contrario, el actual Gobierno culminaría su administración con un déficit de 26 mil profesores idóneos y 7 mil educadores de párvulos, lo cual no podemos permitir, por el bien de la calidad educativa.

En primer lugar, debemos sintonizar con las aspiraciones de las nuevas generaciones, quienes buscan una profesión con la cual contribuir a una mejor sociedad y contar con espacios para crear e innovar. En esta línea, es esencial avanzar a una docencia propia del siglo XXI, donde los maestros tengan más espacio para la toma de decisiones, la innovación pedagógica y el trabajo colaborativo.

Asimismo, es importante fortalecer el reclutamiento directo a las pedagogías. Desde Elige Educar proponemos -entre otras 15 medidas- relanzar y actualizar la Beca Vocación de Profesor, permitiendo la asignación por ranking de notas y aumentar los cupos para profesionales que cursen programas de formación pedagógica. También contribuir al alineamiento de la formación docente con las nuevas necesidades del sistema educativo y la sociedad.

En paralelo, debemos trabajar en medidas que favorezcan la retención de profesores. Para eso, además de continuar mejorando las remuneraciones, es clave apoyar el liderazgo directivo, descargar de labores burocráticas a los docentes y equilibrar la balanza hacia el apoyo y acompañamiento.

Joaquín Walker Director Ejecutivo de Elige Educar

Noticia con historia

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Otros tres delincuentes fusilados en Angol

Desde Concepción se informa que el día 14 del pasado mes de marzo, fueron fusilados en Angol tres bandidos. Estos individuos se suman a otros cuatro que también fueron fusilados luego de su detención y proceso militar que se les aplicó y por el cual la Corte Suprema envió al Gobierno una nota en que protestó por la forma en que se aplicó la justicia.


100 años | 3 de abril de 1922


Gran perspectiva para la exportación de fruta

La exportación de fruta a los Estados Unidos aparece como una opción comercial extraordinaria. Así lo declaró ayer el subgerente del Banco de Chile, don Carlos Castro Ruiz, quien llegó ayer en el vapor "Essequibo", desde ese país. Dijo que comerciantes de EE.UU. acuden a bordo del buque que trae la fruta chilena y ofrecen precios asombrosos por ella.


UCV adquiere Quinta Compton para construir campo deportivo

Hace 50 años, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Con un campo deportivo propio, dotado de diversas instalaciones, como cancha de deportes, gimnasio y piscina, contará la Universidad Católica de Valparaíso. Para tal efecto, la División de Arquitectura y Construcciones de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas acaba de adquirir una valiosa propiedad de 43 hectáreas ubicada en Placilla, a sólo quince minutos de Valparaíso. La mencionada propiedad, denominada Quinta Compton, cuenta con una amplia mansión estilo inglés, de dos pisos, totalmente amueblada y en perfecto estado de mantención, amplios jardines, una piscina y un extenso terreno rodeando otras casas. La Quinta Compton fue adquirida en dos millones de escudos pagaderos a un año plazo. Asimismo, las dos casas que existen en la quinta serán usadas para la realización de actividades como convenciones, seminarios y jornadas de trabajo, etc.".