Secciones

Avanzan en comisión derecho al buen morir, al olvido, al turismo y a la resistencia

CONVENCIÓN. Sistemas de Conocimientos sesionó ayer y aprobó en general iniciativas que deben ser analizadas ahora en particular antes de llegar al pleno.
E-mail Compartir

Redacción

Con la redacción de una propuesta de nueva Constitución contra el tiempo, la Comisión de Sistemas de Conocimientos sesionó ayer y aprobó en general una norma que garantiza el "derecho a la resistencia", artículo propuesto por Jaime Bassa y otros convencionales del Frente Amplio, además de Elisa Loncon, constituyentes de Movimientos Sociales Constituyentes y de la Coordinadora Plurinacional.

El texto plantea que "todas las personas y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia" en cinco casos específicos como la vulneración de derechos constitucionales y del derecho a organizarse, para demandar reconocimiento de nuevos derechos ante desventajas o padecimientos de opresión, para defender el orden constitucional que sostiene a los derechos y para oponerse a cualquier intento de usurpación ilegítima de funciones públicas".

Entre otros temas que aprobó la comisión están el derecho al olvido, que consagra la posibilidad de pedir que se elimine de motores de búsqueda de internet información relacionada con su persona o su familia; el derecho al turismo "como forma de garantizar el descanso"; y el derecho al buen morir, que permite "tomar decisiones libres y autónomas sobre su vida, sus cuidados y tratamientos, sin violencia ni coerción alguna, debiendo el Estado garantizar el acceso a la información y medios materiales para ello".

Estas normas fueron visadas en general y aún resta su análisis en particular.

Medio Ambiente

Esta semana se iniciará con las votaciones en particular de iniciativas en la Comisión de Medio Ambiente sobre agua, minería, modelo económico y tratados de libre comercio.

Entre los temas que más atención cobrarán está lo relacionado a un estatuto del agua, pues ya hay artículos aprobados en general que constitucionalizarían el orden de uso prioritario (humano y sanitario primero) y propuestas que establecen a los pueblos y naciones indígenas el derecho "ancestral y preferente" al uso de aguas existentes en su territorio.

Otro punto complejo sobre las normas aprobadas en general tiene relación con las concesiones mineras, forestales y de aguas, pues la comisión visó artículos transitorios que decretan la nulidad de todos esos permisos una vez entrada en vigencia la nueva Constitución.

Encuesta online: rechazo gana con 44%

Una encuesta online de Feedback Research efectuada entre el 16 y 18 de marzo a 1.804 personas arrojó por primera vez una tendencia a favor del rechazo en el plebiscito de salida. Según el sondeo, el 44% de los consultados está por rechazar el texto que salga de la Convención, mientras que el 41% afirma que aprobará, 8% dijo que votaría en blanco, nulo o no votará y otro 8%, que no sabe.

Minsal da a conocer nuevo calendario de vacunación en medio de baja en contagios

COVID-19. Cuarta dosis para mayores de 18 años inoculados hasta el 3 de octubre.
E-mail Compartir

El ministerio de Salud dio a conocer los nuevos calendarios de vacunación contra el covid-19 para la semana que se inicia mañana y termina el domingo 10 de abril (aunque la inoculación los fines de semana depende de lo que disponga cada municipio).

El proceso antes señalado está enfocado en la inmunización de la cuarta dosis o segunda dosis de refuerzo.

De acuerdo con lo publicado por el Minsal, las dosis estarán disponibles para los funcionarios de área de la salud de los sistemas público y privado que hayan recibido la tercera vacuna hasta el 28 de noviembre del año pasado.

La cuarta inyección también se aplicará a personas inmunocomprometidas que hayan recibido su tercera dosis antes del 28 de noviembre de 2021.

También se aplicará la cuarta vacuna a todos los mayores de 18 años que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 3 de octubre de 2021.

En cuanto a la tercera inoculación, se aplicará a todas las vacunas que hayan completado las dos primeras dosis hasta el 28 de noviembre de 2021.

La vacunación general incluirá la primera dosis a todas las personas mayores de tres años y la segunda vacuna a la población vacunada con las fórmulas de Sinovac, Astrazeneca o Pfizer con al menos 28 días de diferencia desde la primera inoculación.

Baja en las cifras

Durante la jornada de ayer el Minsal reportó además 4.823 nuevos contagios con covid-19, lo que hizo bajar a 23.031 los casos que se encuentran en la etapa activa del virus.

También se dio a conocer que la positividad a nivel nacional fue de un 6,55% en las 24 horas previas.

Todo esto evidenció una disminución de nuevos casos confirmados a nivel nacional de 36% en los últimos 7 días y 55% en los últimos 14 días. Además según cifras oficiales todas las regiones del país han visto caer la cantidad de casos en estos periodos.

En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se registraron 52 fallecidos por causas asociadas al covid-19, lo que hizo llegar el total a 56.689 muertes en el país desde que se inició la pandemia en marzo de 2020.

Finalmente, se informó que a la fecha, 546 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 405 están con apoyo de ventilación mecánica, y actualmente hay 301 camas críticas disponibles a nivel nacional.

Gobierno emitió instructivo para la eficiencia en gastos

NORMAS. Se establecen criterios para viajes y consumo de energía, entre otros.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, enviaron ayer un instructivo a todas las reparticiones del Gobierno para promover la eficiencia del gasto y el buen uso de los recursos fiscales.

El documento aborda desde las remuneraciones para las contrataciones a honorarios hasta criterios de eficiencia energética con el argumento de que "el contexto actual requiere de mayores esfuerzos de responsabilidad fiscal en el uso eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos con el objetivo de enfrentar las consecuencias de la emergencia sanitaria y recuperación económica del país".

El texto gubernamental ordena que cada ministerio y servicio implemente medidas de eficiencia hídrica y energética, como programación de suspensión automática de computadores o restricción de hervidores de agua.

Se autorizan las suscripciones a medios y agencias de información solo imprescindibles para el funcionamiento del ministerio o servicio.

El protocolo también prohíbe la realización de celebraciones o aniversarios que impliquen gasto fiscal y el arrendamiento de infraestructura para actividades institucionales.

Vehículos y viajes

Sobre los vehículos, los ministerios y servicios deberán abstenerse de comprarlos o arrendarlos si exceden el periodo presupuestario, cuando el precio sobrepase los 350 UTM (19,5 millones de pesos). Y para los automóviles que deban cambiarse, se tienen que privilegiar los modelos que promuevan la eficiencia energética.

También se establece que las horas extraordinarias deben obedecer al "cumplimiento de tareas impostergables" y que debe privilegiarse su compensación con descanso por sobre el pago.

En cuanto a los pasajes e itinerarios, las cotizaciones de vuelos deben incluir dos aerolíneas diferentes para la ruta solicitada; y se optará siempre por la de menor valor, salvo que esa ruta provoque un viaje más largo o menos directo.

Únicamente el Presidente y los ministros en comisión de servicio en el extranjero pueden ir acompañados de comitivas: los ministros sólo pueden ir con un acompañante, salvo la ministra de Relaciones Exteriores, que puede llevar hasta a tres personas.