Secciones

A 40 años de la guerra, Argentina pide a Reino Unido abandonar su presencia militar en las Malvinas

CONFLICTO. Alberto Fernández dijo que es "injustificada" y llamó a retomar el diálogo. Boris Johnson reiteró su compromiso con los habitantes de las islas.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente argentino, Alberto Fernández, pidió al Reino Unido abandonar su "injustificada" y "desmedida" presencia militar en las islas Malvinas y retomar el diálogo, al cumplirse 40 años del inicio de la guerra.

Fernández encabezó en el Museo Malvinas el acto oficial para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en el conflicto de 1982 que enfrentó a ambos países por la soberanía de las islas.

El presidente argentino solicitó al Reino Unido que cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas, y exigió una "solución negociada y pacífica".

"Solicitamos también, que el Reino Unido abandone la injustificada y desmedida presencia militar en esas islas que no hace más que traer tensión a una región caracterizada por ser una zona de paz y cooperación internacional", agregó el mandatario argentino.

Los dos países se enfrentaron por la soberanía de las Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833, en una guerra que se inició el 2 de abril de 1982 con el desembarco de tropas argentinas en el archipiélago y concluyó en junio de ese año con su rendición ante las fuerzas británicas.

El jefe de Estado destacó que "la cuestión Malvinas es una política de Estado" y remarcó que las islas "fueron, son y serán argentinas" y que jamás "cederán sus reclamos".

Boris johnson

Sin embargo, Reino Unido no se apartó de su determinación a no negociar con Argentina la soberanía de las Malvinas después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, calificó que su compromiso con los habitantes de las islas "es tan firme como en 1982", cuando los militares argentinos las ocuparon por la fuerza, lo que desencadenó un conflicto armado que acabó con la victoria de las tropas británicas el 14 de junio de ese año.

Sin conmemoraciones especiales ni discursos oficiales por parte de Johnson u otros miembros del Gobierno conservador, el primer ministro se limitó a colgar un breve mensaje en Twitter.

"Un día como hoy hace cuarenta años la junta militar argentina invadió y ocupó las islas Falklands (Malvinas). Esta primavera vamos a agradecer y recordar a todos aquellos que lucharon y murieron para liberar estas islas y su gente", añadió Johnson.

Desde el Foreign Office, la ministra de Relaciones Exteriores, Liz Truss, afirmó que el Reino Unido "siempre defenderá" la autodeterminación de los habitantes de las islas Malvinas, quienes en un referéndum celebrado en 2013 se manifestaron abrumadoramente a favor de permanecer bajo control británico.

"Las Falklands son parte de la familia británica y nosotros siempre defenderemos su derecho a la autodeterminación", tuiteó Truss.

Ocupación "ilegal"

Con motivo de este 40 aniversario, "recordamos con tristeza a las más de 900 vidas perdidas en la guerra de las Falklands", añadió la ministra británica, quien calificó de "ilegal" esa ocupación.

La titular de la diplomacia del Reino Unido acompañó su mensaje con una fotografía de militares de su país portando una bandera británica, mientras caminan en suelo malvinense.

Sentarse a negociar

Sin embargo, el canciller argentino, Santiago Cafiero, criticó desde las páginas del diario "The Guardian" la continua negativa del Reino Unido a sentarse a negociar la soberanía de las islas o actuar como si la guerra hubiera ocurrido ayer.

Según subraya el ministro de Relaciones Exteriores, el trato que recibe su país del Reino Unido se parece a veces a la de un país que viola los derechos humanos en vez de uno que lleva cuarenta años consecutivos de democracia.

En el conflicto bélico murieron 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños de las Malvinas.

La ocupación militar argentina tomó por sorpresa a la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher, quien, tras evaluar la situación con los altos mandos militares, ordenó el envío de una fuerza británica ("task force") para recuperar las islas, cuya soberanía reclama Argentina desde 1833.

Las desconocidas torturas de la guerra

Cuarenta años después de iniciada la guerra, la Corte Suprema argentina tiene en sus manos una causa iniciada hace 15 años que contiene denuncias de un centenar de militares argentinos por torturas y vejámenes a soldados por parte de sus superiores. En este caso hay cuatro personas procesadas. El secretario de Derechos Humanos de La Plata, Ernesto Alonso, asegura que los soldados sufrieron "asesinatos, muertes por hambre, abusos sexuales, antisemitismo, soldados que murieron crucificados bajo fuego enemigo y todo tipo de delito aberrante".

"Esta primavera vamos a agradecer y recordar a todos aquellos que lucharon y murieron para liberar a estas islas y su gente".

Boris Johnson

1.017 personas murieron durante el conflicto, entre soldados argentinos, británicos y civiles.

Con multitudinario acto, Macron cierra campaña a 7 días de las elecciones

PARÍS. Con cerca de 30 mil personas busca frenar avance de Marine Le Pen.
E-mail Compartir

En pleno crecimiento de la ultraderechista Marine Le Pen en las encuestas, el actual presidente francés y candidato a la reelección, Emmanuel Macron, celebró una multitudinaria concentración en París, en la que puso acento en causas emblemáticas de la izquierda y reivindicó su europeísmo.

A solo siete días de la primera vuelta de las presidenciales, Macron se empeñó en dar un nuevo impulso a una campaña atípica, en la que ha estado más ausente que sus rivales debido a la guerra en Ucrania, en la que se ha esforzado por colocarse como un mediador con la Rusia de Vladímir Putin.

Estancado en los sondeos, el jefe de Estado francés saliente suma en torno al 28% en la primera vuelta del 10 de abril, frente al 22% de Le Pen, según la última encuesta. En la segunda vuelta, Macron ganaría por estrecho margen, 52%, ante el 48% de la ultraderechista, siempre de acuerdo a los sondeos.

"Frente al veneno de la división, de la fractura, no hay nada mejor que la fuerza tranquila de la fraternidad", lanzó Macron, en uno de los varios mensajes dirigidos contra la ultraderecha de Le Pen, que aboga por una reducción drástica de la inmigración.

Más de 4.300 detenidos deja guerra contra las pandillas en El Salvador

SAN SALVADOR. Redadas y estado de excepción ante ola de crímenes.
E-mail Compartir

El Presidente de El Salvador, Nayib Bukkele anunció a través de su cuenta de Twitter el arresto de más de 4.000 pandilleros durante esta a semana. "La Policía Nacional Civil de El Salvador han realizado 4.357 arrestos a pandilleros", señaló el mandatario.

Esto, luego de que entrara en vigor un paquete de reformas penales para endurecer las penas contra los pandilleros, luego del recrudecimiento de la violencia en todo el país, especialmente los asesinatos.

El pasado 26 de marzo se batió el récord de homicidios en un día, llegando a 62, y el pasado fin de semana hubo 87 muertes violentas.

El Gobierno acusa a las pandillas, denominadas "maras" y calcula que unos 70.000 de sus integrantes operan en el negocio de la extorsión, el secuestro y el narcotráfico.

El pasado 27 de marzo, el presidente decretó estado de emergencia que restringe las libertades individuales y que le permite interpretar conversaciones, prohibir reuniones y realizar procesos judiciales express.

El Congreso aprobó una ley para que mayores de 12 años puedan ser juzgados como adultos, incluso recibiendo penas de hasta 20 años de cárcel.