Secciones

Consejos para dormir de modo saludable con las mascotas

MÉDICO VETERINARIO ACONSEJA ESTABLECER NORMAS Y DESPARASITAR REGULARMENTE A LOS ANIMALES, PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES. PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES.
E-mail Compartir

Dormir en la misma cama con las mascotas es una práctica frecuente para quienes consideran a sus perros y gatos como miembros de la familia. A su vez, gran parte de estos animales busca dormir con sus dueños, a quienes consideran parte de su manada.

En Chile, el 77,5% de los dueños de canes reside en casa y de ellos el 52% duerme con sus perros compartiendo la misma cama. Mientras que el 70% de los dueños de gatos vive en casa y de esta cifra, el 69% duerme con ellos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Tenencia Responsable de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Facultad de Medicina Veterinaria PUC.

María José Vélez, médico veterinario de Laboratorio Drag Pharma, dice

que lo aconsejable es que perros y gatos tengan su propia cama, "tienen distintos ciclos de sueño y se puede entorpecer el descanso del humano en caso de que la mascota se mueva mucho, ronque o emita sonidos durante la noche".

De todos modos, la especialista indica que dormir con la mascota puede tener beneficios en el aspecto psicológico, ya que "hay personas que se sienten más seguras y calmadas. Asimismo, hay niños que presentan pesadillas o tienen miedo a dormir solos, y se sienten muy acompañados al dormir con su mascota en la cama".

Para dormir con la mascota en el mismo lecho, lo primero es saber si existen contraindicaciones de salud, como asma o alergias (frecuente en el caso de la caspa del gato) o bien trastornos del sueño.

Lo otro es asegurarse de que el perro o gato haga sus necesidades antes de dormir, lo que evitará que interrumpa el sueño de sus dueños. También es importante ser rígido con las normas respecto a lo que puede hacer la mascota. Por ejemplo, puede dormir a los pies de la cama, pero no sobre la almohada, como algunos animales domésticos desearían.

La doctora Vélez señala que cada tres meses se debe realizar la desparasitación interna a animales adultos, ya que hay parásitos internos de la mascota que se pueden transmitir al humano, como es el caso del gusano Toxocara Canis, que se puede alojar en ojos, hígado, riñón o intestino de una persona.

Además se deben realizar tratamientos preventivos contra pulgas y garrapatas, que pueden picar o morder al humano y transmitir enfermedades. La mordedura de garrapata, de hecho, puede transmitir la Ehrlichiosis, que genera trastornos de coagulación, dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y de articulaciones.

Finalmente, hay que cambiar las sábanas y la ropa de cama regularmente, porque al dormir con mascotas podrían ensuciarse más con pelos, ácaros o desechos que transporta la mascota en su pelaje o patas.