Secciones

"Si esto se mantiene, no vamos a llegar al próximo verano"

TURISMO. Vicepresidenta de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, alerta por la realidad del sector en la región y el país.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Si bien este año el turismo logró reactivarse producto de la actividad interna, en el sector hay claridad que de no recuperarse el flujo de visitantes extranjeros, el panorama se ve muy oscuro. En el caso de la Región de Valparaíso, dicha situación ha impactado con fuerza. Por ejemplo, la comuna de Valparaíso basa gran parte de su ecosistema turístico en este segmento incluyendo la industria de cruceros, que se redujo al mínimo.

Viña del Mar también recibió el golpe, pues depende en buena parte del visitante argentino, que en el verano llegó en un número cercano a las 40 mil personas cuando en un año normal esta cifra bordea las 900 mil. A ello se agrega la prácticamente nula actividad en el turismo de convenciones por las restricciones de aforo, además del retroceso en otros segmentos que iban en ascenso en la región como el enoturismo.

Campaña

Es por eso que la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) inició una campaña llamada "La cuerda se rompió", que busca poner fin a la homologación de la vacuna. Se trata de un proceso que, señalan desde el gremio, desincentiva la llegada de turistas de otros países.

"No hay ningún país del mundo que solicite la homologación y llega a ser insólito. Puede durar hasta un mes en algunos casos; ahora se ha ido reduciendo un poco, pero había casos que duraban dos meses. Y como es normal, un turista que quiere viajar después de estar encerrado dos años y se enfrenta con esta traba, en vez de venir a Chile va a otro lado, como Brasil o Argentina, u otro país que no tenga restricciones de esta naturaleza", dijo la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Helen Kouyoumdjian.

"Es que en esta situación no llegamos al próximo verano. Por eso hablamos de la urgencia y de la inmediatez de las medidas que hay que tomar, porque además ya no hay subsidio que pueda mantener a la industria", agregó la personera, remarcando en esa línea que hay un problema adicional de endeudamiento.

"La industria se sostuvo con créditos que hoy tiene que comenzar a pagar, porque se suponía que a esta altura ya íbamos a estar funcionando de manera normal, pero eso no ha sido así", enfatizó, añadiendo que en este momento lo principal es recuperar los flujos de llegada de turistas al país. "No estamos detrás de subsidios, sino que simplemente queremos que nos dejen trabajar, que nos permitan abrir nuestras puertas y recibir esos flujos que necesitamos para ir recuperándonos, porque, además, dicho sea de paso, todavía tenemos una brecha en el país de cerca de 113 mil empleos, de los cuales el 60% son mujeres".

La personera también explicó las razones por las cuales se requiere recuperar el turismo receptivo. "El turista extranjero es importante para la industria porque es el que en un 100% requiere servicios turísticos organizados. El nacional, si bien es muy importante para nosotros, en general se queda en una segunda vivienda o en casa de familiares, también de amigos. Además, se mueve en su propio vehículo, no tomar tours y el cálculo que hemos hecho es que solo un 35% del gasto del turista nacional va a la industria organizada", mencionó, añadiendo que la merma en el caso particular de la zona es relevante.

"nivel de desesperación"

"Valparaíso vive del turismo receptivo. Es uno de los destinos icónicos que además se ha posicionado en los últimos 10 años como uno de los más interesantes. Toda esta oferta de hotelería muy atractiva, tours, gastronomía que se ha instalado en la comuna de Valparaíso, está en un nivel de desesperación", manifestó. Añadió que dada la actual situación, llegar a los niveles prepandemia tampoco será fácil. "Básicamente, estamos hablando de septiembre de 2023 para recuperar esos niveles", dijo.

"La industria se sostuvo con créditos que hoy tiene que comenzar a pagar, (...) se suponía que a esta altura ya íbamos a estar funcionando de manera normal".

Helen Kouyoumdjian, Vicepdta. ejecutiva Fedetur

40.000 turistas argentinos llegaron este año al país durante el verano, una cifra muy inferior a la habitual.