Secciones

"Me correspondió liderar el CNTV en un año muy activo"

Se trata de la última autoridad nombrada por el ex Presidente Sebastián Piñera en abandonar el cargo por ley. Aquí analiza su gestión y los desafíos de su sucesora, Faride Zerán.
E-mail Compartir

Este 11 de abril Carolina Cuevas deja, por ley, su cargo como presidenta del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), transformándose así en la última autoridad nombrada por el ex Presidente Sebastián Piñera en abandonar su puesto, el que asumió el 20 de enero de 2021. "Presidir el CNTV ha sido una experiencia muy valiosa y enriquecedora, un período breve y muy intenso en el que logramos avances importantes tanto en la modernización de la gestión interna así como en la implementación y despliegue de las políticas públicas", asegura.

Y añade: "Me correspondió liderar el CNTV en un año muy activo electoral y políticamente, además en un escenario de pandemia. Todo ello confluyó para que la televisión fuera una gran protagonista en cada una de nuestras casas. Me llevo grandes aprendizajes y también el cariño del equipo con que me correspondió trabajar".

Los hitos de la gestión

Precisamente Cuevas debió enfrentar el año con el mayor número de franjas electorales de la historia (4). Esto "sin duda", como dice, "fue un enorme desafío y exigencia, que sorteamos con éxito". "Primero, porque la franja para la Convención Constitucional fue inédita y hubo modificaciones legales hasta 48 horas antes de iniciar el proceso; nunca antes los independientes habían tenido acceso a tiempo adicional y a la posibilidad de agrupar listas, sumado a que eran equipos sin experiencia en franjas a diferencia de los partidos políticos que lo hacen en cada elección, por lo que fueron complejidades nuevas que CNTV tuvo que gestionar".

"Segundo -continúa- la cantidad de franjas implicó la revisión de más de tres mil clips, en medio de una pandemia que ponía en riesgo la salud de los funcionarios y de los comandos, lo que nos llevó a disponer por primera vez en 33 años de franja electoral, y gracias a una alianza con TVN, una plataforma online para el envío remoto del material audiovisual, innovación que fue altamente valorada por los comandos, que en la franja de primera vuelta presidencial enviaron más de un 80% de los videos vía digital".

Fue también uno de los espacios que recibió un alto número de denuncias (107), aunque no lideró el ranking, sino que lo hizo un sketch del programa "Mi barrio" (Mega) con un total de 1.839 debido a "una representación racista y xenofóbica (de odio y discriminación) hacia la comunidad asiática, particularmente coreana, mofándose del idioma y del grupo BTS". ¿Están más atentos los telespectadores a los contenidos que se pasan por la televisión? "Hemos visto un incremento sustancial en el número de denuncias, las que se han triplicado en los últimos cuatro años, llegando a más de 12.000 en 2021", asegura Carolina Cuevas. Desde su perspectiva, "esto da cuenta de una audiencia más empoderada y exigente que defiende sus derechos. Así, los principales motivos de denuncia están dados por una afectación a la dignidad y derechos fundamentales, la democracia, la paz, la formación de la niñez y juventud, la familia y por violencia excesiva en los contenidos, siendo los programas de conversación los que registran las mayores denuncias, seguidos por los programas misceláneos e informativos".

Por otra parte, el Consejo Nacional de Televisión puede estar ajenos a los cambios en el consumo de las piezas audiovisuales. Y hace más de un año que lanzó CNTV Play, una plataforma que permite ver todo el contenido financiado por el fondo del organismo. Sobre esta iniciativa, la hasta ahora presidenta de la institución afirma que "hemos tenido una buena recepción del público". "Actualmente contamos con 32 mil suscriptores y esta semana lanzamos una nueva versión de esta plataforma de streaming gratuita, donde se puede acceder a lo mejor de los últimos 30 años de la televisión chilena. Aquí estamos frente a un patrimonio audiovisual con un amplio catálogo de series, películas y documentales que rescatan la historia de Chile, repasando los eventos más relevantes de las últimas décadas desde la mirada de distintos realizadores", expresa. "Queremos aumentar la visibilidad de CNTV PLAY y es por esto que hicimos una serie de mejoras tecnológicas, y para el segundo trimestre de 2022 está contemplado el lanzamiento de las renovadas Apps para IOS y Android", detalla.

Pero no es lo único que destaca de su gestión, porque dentro de los hitos que reconoce se encuentra el haber dado un mayor énfasis a las regiones. "Desde el primer día en que asumí la presidencia del CNTV -cuenta- estuvo entre mis prioridades hacer realidad la inclusión en la televisión de las voces regionales y necesidades de las audiencias de todos los rincones del país". Esto, porque "creo firmemente que en la construcción de la cultura y valores de nuestro país es esencial que se expresen las voces regionales. Los habitantes del país demandan estar representados en lo que se exhibe en el medio de comunicación más masivo y universal, como es la televisión; un medio que cumple un rol socializador, que influye en la construcción de identidad de las personas y el sentido de pertenencia a un país".

En este aspecto, es que "después de siete años de publicada la respectiva ley, sacamos adelante la aprobación de la nueva normativa para hacer efectiva la Retransmisión Obligatoria, conocida internacionalmente como Must Carry, que contempla la ley 20.750 de televisión digital del 2014, que establece la obligación a los operadores de cable a portar a los canales regionales y locales". A esto se suma, "el otorgamiento de nuevas concesiones de radiodifusión televisiva digital, donde más del 80% son concesionarios regionales, locales o locales comunitarios". Sobre los avances logrados, dijo confiar con que la nueva administración del CNTV "continuará en el camino de relevar las voces regionales".

Los desafíos de su sucesora

El Presidente Gabriel Boric designó a la Premio Nacional de Periodismo, Faride Zerán, como la sucesora de Carolina Cuevas. Sobre este nombramiento, la presidenta del CNTV destaca que la periodista "tiene una larga trayectoria laboral en las letras y el periodismo, que de seguro le permitirá desarrollar con profesionalismo la labor de presidir un cuerpo colegiado plural, diverso y también de gran trayectoria".

"Uno de sus más inmediatos desafíos se relaciona con la próxima franja electoral del Plebiscito de Salida del texto constitucional, puesto que el CNTV tiene como tarea determinar la forma en que se asignarán los tiempos de propaganda para las dos opciones de la consulta, según el mandato que le otorga la reforma constitucional que habilita dicho plebiscito", adelanta Cuevas. Y añade: "Otro desafío está dado por la irrupción masiva de medios de comunicación y plataformas digitales, lo que impone nuevas exigencias a un regulador como el CNTV, planteando retos en su modernización y ámbito de acción, manteniendo siempre la autonomía de los gobiernos de turno y teniendo presente que a nivel global la tendencia avanza hacia la regulación de servicios y no de tecnologías, como es la televisión".

"En esta línea otro de los desafíos para la nueva administración estará dado por lo que determine el trabajo de la Convención respecto a las funciones y rango constitucional del CNTV. Hasta ahora se han presentado diferentes iniciativas relativas a la libertad de expresión y a organismos reguladores de las comunicaciones. Aún no sabemos lo que aprobará finalmente el pleno, pero lo que está claro es que ello impactará al CNTV que podría ser modificado de manera importante respecto de su rol y misión actuales", concluye. 2

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl