Secciones

Indecisión para nombrar a seremi de Culturas genera preocupación al interior de la secretaría local

REGIÓN. Patricia Mix, anunciada por la propia ministra en un tuit que luego borró, se presentó ayer para asumir sus funciones, pero no fue confirmada por la cartera. Asociación de Funcionarios acusa desprolijidad en proceso de designación.
E-mail Compartir

El pasado viernes 1 de abril, fue la propia ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, quien anunció, vía Twitter, que la nueva seremi de la cartera en la Región de Valparaíso sería la destacada cuentacuentos y gestora cultural Patricia Mix. Sin embargo, a los pocos minutos la secretaria de Estado borró su tuit y el nombre de Mix no fue confirmado en el listado que desde el Gobierno enviaron esa misma jornada, en horas de la tarde, y que daba cuenta de la designación de otros siete seremis a nivel local.

Pese a esto, Patricia Mix concurrió ayer, en la mañana, al edificio del ministerio en Sotomayor 233, en la Ciudad Puerto, para asumir sus funciones como seremi, tal como se le había solicitado formalmente el mismo viernes. De hecho, al ser consultada por este Diario si la ministra fue la que le comunicó la designación, la gestora cultural respondió que "sí, el mismo día que también aparece este Twitter". "A mí se me comunicó y me presenté hoy día (ayer), pero todavía no está la nominación, está en espera, así que fui en la mañana como había quedado, pero todavía no está eso, entonces estoy a la espera", agregó. Su breve presencia en el ministerio finalizó pasado el mediodía.

Recibida por EQUIPOS

Esta situación fue confirmada por el presidente regional de la Asociación Nacional de Funcionarios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Afucap), Javier Cuadro, quien precisó que su nombre "empezó a sonar la semana pasada y, efectivamente, hoy día (ayer) Patricia Mix estuvo en las dependencias, fue a Valparaíso, estuvo en Sotomayor, fue en la mañana y, la verdad, eso nos llena de complicaciones porque los equipos la reciben, se entrevista con la gente y nosotros dijimos, 'bueno, qué pasa con este tema'".

Esta inquietud manifestada por el dirigente gremial tiene relación con que el nombre de la gestora cultural no había sido oficializado e informado, por lo que su presencia los tomó por sorpresa. "Yo creo que estos nombramientos tienen que ser oficiales, tiene que haber un canal formal que diga 'oye, mira, tal persona asume', se comunica. Y por último, si hay un cambio de opinión o hay alguna situación puntual, también tiene que comunicarse y nosotros estamos a la espera de que alguien nos comunique formalmente, se dé cuenta de qué es lo que pasó".

"nada más que esperar"

Ante este traspié, Patricia Mix, quien es hermana de la diputada Claudia Mix (Comunes), descartó que su nombre haya sido bajado como titular de la Seremi de las Culturas. "Me imagino que lo estarán viendo en este minuto. Estoy en espera de eso también y no quiero apresurarme ni suponer nada todavía", indicó, recalcando que "no he recibido de parte del Ministerio de las Culturas una información en otro sentido".

No obstante ello, dijo estar "esperanzada que eso se concrete, porque creo que de verdad hay posibilidades de que alguien que es trabajadora de la cultura de la región, que conoce todos los ámbitos de trabajo, pueda ser un aporte. Pero como digo, estas cosas no dependen en este caso de mí y no puedo hacer nada más que esperar, por lo menos por hoy día (ayer)".

"falta de prolijidad"

A juicio del dirigente Javier Cuadro, lo sucedido "es una falta de prolijidad, por lo menos para el nivel local", subrayando que la elección de los secretarios regionales ministeriales no se supedita a decisiones del ministerio. "Esto no es una responsabilidad de la ministra ni de la subsecretaria, porque sé que esto se nombra a nivel local, en acuerdo, no sé, con el gobernador con la delegada presidencial en este caso. Entonces, yo entiendo que ahí algo pasa".

"A mí se me comunicó y me presenté hoy día (ayer), pero todavía no está la nominación, está en espera".

Patricia Mix, Gestora cultural y cuentacuentos

"Esto no es una responsabilidad de la ministra ni de la subsecretaria, porque sé que esto se nombra a nivel local".

Javier Cuadro, Presidente regional de Afucap

1 de abril, la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, anunció vía Twitter el nombre de Patricia Mix. Luego borró el tuit.

Alertan por el inicio de despidos en las delegaciones

REGIÓN. Término de contratos tras el arribo de nuevas autoridades.
E-mail Compartir

Alerta hay en las delegaciones provinciales y en la regional por posibles nuevos despidos, tras el término de contrato de al menos 26 personas en estas reparticiones.

De acuerdo a lo informado por el director de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios/as del Ministerio del Interior y Servicios Afines (Fenaminsa), Cristián Arias, ha habido unos 26 términos de contrato en distintas delegaciones de trabajadores contratados a honorarios para programas territoriales. En San Antonio fueron 6, en Marga Marga 5, en Quillota 4, en Los Andes 2, en San Felipe renunciaron 2 personas y en Petorca se terminó el contrato a 6. Además, hay una persona a honorarios por un programa que fue desvinculada en la Delegación Presidencial Regional.

"Son todos honorarios de programas territoriales. Tengo la impresión que el proceso de desvinculación, como siempre, va a seguir afectando a los honorarios con la vulnerabilidad en que se encuentran ellos y esperamos que no sea algo de una gran cuantía tanto en honorarios como en contratas. Yo espero que sea algo acotado, y que sea en base a evaluaciones. En la región, a los honorarios se les ha cargado más la mata", explicó.

Sin embargo, añadió que "hay que dejar en claro que la nueva estructura de la Delegación implicó la ubicación de un staff de asesores/as venidos del Gore instalados en su mayoría con un alto nivel de remuneraciones. Una parte de ellos/as renunció con Jorge Martínez".

Uno de los desvinculados fue Alfredo Cataldo, exfiscalizador del programa Proempleo, quien expuso que, tras pedir cinco días libres por una emergencia con su hijo, fue notificado de que cesaba su contrato y que creía que podía deberse a que fue candidato a consejero regional por RN. "Es un gobierno distinto y esos antecedentes significaron inmediatamente la petición de mi cargo. Yo pedí el permiso el día miércoles, la jefa de gabinete señaló que evaluaría mi situación, pidió mis antecedentes al departamento y el viernes me llaman urgente que tenía que ir antes de las 4 de la tarde para una reunión. Tuve que dejar el trabajo botado, yo estaba fiscalizando en ese minuto, y me dicen que firme la carta de despido en forma autoritaria. Pregunté los fundamentos y me dijo que era por reestructuración. Llevo tres años trabajando allí".

Anef lo lamenta

Para la presidenta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Mabel Zúñiga, es lamentable. "A veces los programas mueren y en definitiva no hay una política pública clara para los temas, sino que tenemos distintos programas y eso por un lado afecta a la ciudadanía, pero además genera una situación de precariedad tremenda para los trabajadores del Estado y eso hemos señalado, que se abra esa discusión en la Constituyente, nosotros necesitamos tener un Estado robusto, fuerte, capaz de proyectarse más allá de los cuatro años de un gobierno. Hay que determinar políticas públicas de largo aliento. Lo más probable es que lo que pasó acá es que son programas parche que no tienen continuidad para la ciudadanía y precariedad en el trabajo".

Eso sí, señaló que "el personal de confianza que entran con las autoridades deberían irse solos, ni siquiera esperar el despido, entran a cumplir un rol, pero los trabajadores y trabajadores que cumplen una función en el Estado debiesen tener mejores condiciones laborales".

"Me dicen que firme la carta de despido en forma autoritaria. Pregunté los fundamentos y me dijo que era por reestructuración".

Alfredo Cataldo, Funcionario desvinculado

26 funcionarios de distintas delegaciones han sido desvinculados con la llegada del nuevo gobierno.

Con amplia experiencia sectorial y trabajo con la pequeña agricultura asume nueva Seremi del agro

REGIÓN. Hace 2 décadas que una mujer no lideraba dicha cartera.
E-mail Compartir

La ingeniera agrónoma de la PUCV Yolanda Cisternas Núñez, consultora en rubro flores y con vasta experiencia en el trabajo con la pequeña agricultura y recursos naturales, asumió ayer como seremi de Agricultura.

Se trata de la primera mujer al mando de esta cartera tras veinte años en que el cargo fue desempeñado solo por profesionales varones.

La nueva seremi se manifestó orgullosa y expresó que asume el cargo "con una gran responsabilidad y agradece la oportunidad de apoyar a los agricultores y agricultoras de nuestra región, a quienes les debemos acciones concretas y soluciones integrales de manera eficiente sustentable".

Cisternas agregó que "se viene un desafío muy grande para enfrentar la dura escasez hídrica que afecta a toda la región y que ha ido avanzando a paso agigantado. Nuestro foco será principalmente el apoyo con énfasis en la Agricultura Familiar Campesina, a fin de proteger nuestra ruralidad, a través de un trabajo integral y sustentable en el manejo de los recursos naturales".