Secciones

Expertos debaten sobre el fin del uso de la mascarilla

SALUD. La medida rige en nuestro país desde el comienzo de la pandemia por el coronavirus, vale decir, desde marzo de 2020. Los pros y los contras de la medida.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Durante el último mes la Región de Valparaíso y el país en general han visto una disminución en algunos indicadores clave de la pandemia por el coronavirus, como lo son el número de casos diarios, la cantidad de casos activos y las cifras de ocupación de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). De hecho, en la última jornada se registró una positividad a nivel nacional de 5,65%, lo que corresponde a 2.711 nuevos casos, la cifra más baja de los últimos tres meses. Por lo mismo, la medida del uso obligatorio de la mascarilla en espacios públicos podría sufrir modificaciones.

Hasta la semana pasada, en la Región de Valparaíso la positividad bordeaba el 8% y, en relación a la cantidad de internados en la UCI, los números también han ido a la baja, con un 9,67% del total nacional, según los datos entregados por el Ministerio de Salud (Minsal).

Ante estos positivos indicadores, desde el Gobierno han considerado terminar con el uso obligatorio de la mascarilla en espacios abiertos y en donde exista una ventilación adecuada.

Colegio Médico

En relación a la medida, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Ignacio de la Torre, señaló que cualquier decisión que se tome se debe tener en cuenta los indicadores sanitarios del momento. "Me parece relevante considerar siempre que la ventilación de los espacios cerrados debe ser continua, cruzada y ojalá adecuada, ya que son medidas que nos pueden ayudar a mejorar el aire dentro de los espacios reducidos. Y el uso de la mascarilla sigue siendo una de las estrategias más importantes para evitar el contagio en recintos que no se encuentran al aire libre".

Mientras, para el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso (UV), Rodrigo Cruz, se podrían relajar ciertas medidas restrictivas precisamente si las cifras así lo permiten. "Dada la situación sanitaria actual en la región y en el país, sí es recomendable empezar a relajar algunas medidas que hemos implementado durante más de dos años. Por ejemplo, el uso de la mascarilla en espacios abiertos y en lugares en donde las personas se encuentran solas o con grupos pequeños. Por lo tanto, yo creo que sería una buena medida liberar el uso obligatorio de la mascarilla en espacios abiertos y bien ventilados, y dejarla solo para el transporte público o en lugares cerrados".

Pide cautela

Por el contrario, el jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, Gonzalo Wilson, se mostró cauteloso al indicar que si bien se podría modificar la medida del uso obligatorio de la mascarilla próximamente, aún no es el momento adecuado. "Esta medida parece algo razonable, pero el momento de levantar todas las restricciones creo que todavía no ha llegado. Porque si uno hace una comparación de las cifras con las del año pasado, todavía estamos con números elevados. Y en ese sentido, considero que el nivel del virus circulante no hace todavía apropiado el poder tomar la decisión de levantar el uso obligatorio de la mascarilla aunque sea en espacios abiertos".

En esa misma dirección apunta Claudia Saavedra, académica de la Universidad Andrés Bello y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), quien también cree que el eventual anuncio puede ser una decisión incorrecta. "Retirar el uso obligatorio de la mascarilla me parece una medida un tanto abrupta, y sobre todo porque nuestras autoridades han mencionado que deberíamos tener criterio para después utilizar la mascarilla. Creo que aún falta que nos den una instrucción clara y contundente respecto a cómo usar la mascarilla y la distancia que debemos tomar en los espacios abiertos. Porque uno podría ir a la feria, por ejemplo, y allí se producirá una aglomeración".

"Esta medida parece algo razonable, pero el momento de levantar todas las restricciones creo que todavía no ha llegado".

Gonzalo Wilson, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Carlos van Buren

"Yo creo que sería una buena medida liberar el uso obligatorio de la mascarilla en espacios abiertos y bien ventilados".

Rodrigo Cruz, Médico infectólogo UV

8% de positividad arrojan las últimos reportes del Minsal de la región, dando cuenta de una baja de la carga viral.

Manifestación de Liceo Técnico por quejas contra SLEP

VALPARAÍSO. Estudian paralización y desde organismo lamentan falta a clases.
E-mail Compartir

La crítica situación en colegios porteños parece no cesar. Ayer, en Valparaíso, alumnos del Liceo Técnico se manifestaron para pedir pronta solución a los problemas de carencia de insumos para el desarrollo de clases y falta de pago de sueldos a algunos profesores, situaciones que piden regularizar de forma urgente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP).

La movilización de los alumnos se suma a los casos de paralización del Liceo Eduardo de la Barra que ayer no tuvo clases y también a manifestaciones que han existido en el Liceo Bicentenario. Todos aducen falta de recursos por parte del sostenedor estatal.

La presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Técnico de Valparaíso, Constanza Mendoza, aclaró que "salimos a manifestarnos por la falta de recursos económicos y el no pago a profesores. Marchamos los terceros y cuartos medios porque la demanda más grande que tenemos son la falta de recursos para nuestras especialidades en las cuales nos vemos tremendamente afectados con estos nulos recursos que llegan".

Afirmó que "se entregó una carta al SLEP y quedamos a la espera de alguna respuesta que se ajuste a lo que estamos pidiendo o sino se está estudiando la paralización".

Servicio local

Desde el SLEP, en tanto, precisaron que "lamentamos que dos de nuestros liceos emblemáticos, el Liceo Eduardo de la Barra y el Liceo Técnico, se encuentren sin actividades académicas, pues nuestro objetivo es garantizar el derecho a la educación de todos nuestros estudiantes".

Como Servicio Local, recalcaron que "hemos mantenido la comunicación constante con los equipos directivos de ambos establecimientos, especialmente para atender sus consultas con relación al financiamiento y a las remuneraciones de los funcionarios".

Y aclararon que "con el propósito de atender las complejidades, recibimos recursos desde la Dirección de Educación Pública para indemnizar a quienes quieran dejar el sistema, permitiendo que se liberen recursos".

"Se entregó una carta al SLEP y quedamos a la espera de alguna respuesta que se ajuste a lo que estamos pidiendo".

Constanza Mendoza, Pdta. Centro de Alumnos del Liceo Técnico de Valparaíso

PDI incautó $850 millones en drogas en el operativo "Misión Antofagasta"

POLICIAL. Investigación conjunta entre la Brianco y el Ministerio Público permitió detener a tres individuos.
E-mail Compartir

La Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Valparaíso, en una investigación conjunta con SACFI del Ministerio Público, detuvo a tres personas por el delito de Infracción a la Ley 20.000, logrando desarticular una banda criminal dedicada al tráfico de drogas.

El trabajo investigativo efectuado por los detectives permitió establecer la existencia de esta organización criminal que adquiría sustancias ilícitas en la ciudad de Antofagasta, las que eran trasladadas vía terrestre hasta la Región de Valparaíso y donde los imputados cumplían el rol de realizar la cobertura de seguridad con dos vehículos de punta de lanza y un tercero, que era el que traía el cargamento hasta Viña del Mar, lugar donde finalmente era distribuida a diferentes compradores.

Marihuana y cocaína

En este operativo antinarcóticos, denominado "Misión Antofagasta", se incautó un total de 80 kilos 260 gramos de cannabis sativa dosificada en 75 contenedores, 442 ovoides de clorhidrato de cocaína cuyo peso corresponde a 5,42 kilos, ocho gramos de ketamina en polvo, droga avaluada en $857 millones, además de un arma de fuego, municiones de diverso calibre, tres automóviles, uno de los cuales tenía su placa patente clonada y dinero en efectivo. Cabe señalar que los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de La Ligua, donde se estableció para todos la medida cautelar de prisión preventiva, por un periodo de investigación de 120 días plazo.

La subcomisario de la Brianco, Paulina González, detalló que la cocaína estaba contenida en 442 "cápsulas ovoidales".