Secciones

Discusión por el quinto retiro tiene en alerta a parlamentarios

POLÍTICA. Desde el oficialismo señalan que nunca fue parte del programa, y en la oposición dicen que hay inconsecuencia y cuestionan el plan económico.
E-mail Compartir

Carolina Cabrera

La votación en general del quinto retiro del 10% de los fondos de ahorros previsionales en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y Diputadas se inicia mañana, a pocos días del anuncio del Gobierno del paquete de medidas de ayuda a la población de US$ 3700 millones que incluye el congelamiento de las tarifas del transporte público, la extensión del IFE laboral y la generación de 500 mil empleos, entre otras medidas que beneficiarían a gran parte de la sociedad durante este año. A pesar de lo que algunos plantean, desde el Gobierno señalaron que este Plan Económico Inclusivo no es una forma de frenar la aprobación del retiro.

Con el avance de este proyecto las opiniones entre los parlamentarios tienen puntos de coincidencia en los efectos negativos que tendría su aprobación, pero las perspectivas sobre el plan económico son diametralmente opuestas.

Desde el oficialismo

El senador de Revolución Democrática (RD) Juan Ignacio Latorre, enfatizó en que "el Presidente lo ha dicho muy claramente: El quinto retiro no está en el plan de gobierno, no hicimos campaña con el quinto retiro, el Presidente no hizo campaña ni en primera ni en segunda vuelta prometiendo nuevos retiros de los fondos de pensiones y, sí más bien, diciendo que es una política que nosotros no vamos a promover y que más aún, en este contexto de aumento de la inflación, de incertidumbre y de crisis económica, puede ser muy negativo".

El legislador sostuvo también que a pesar de que saben que es una medida popular, la descartan porque "puede tener impactos negativos en la economía, en las pensiones de las personas, a mediano y largo y plazo y por tanto no es una política responsable implementarla por el nuevo gobierno y, además, está toda la discusión sobre cómo transitamos hacia un verdadero sistema de seguridad social que deje atrás a la hegemonía que tienen hoy las AFP", señaló el parlamentario.

La discusión va a empezar con un diálogo prelegislativo e irá de la mano con lo que se converse en el proceso constituyente.

Inconsecuencia

El diputado de Renovación Nacional, Andrés Celis, señaló que hoy el presidente Gabriel Boric está "sufriendo la inconsecuencia, él siempre estuvo en contra del cuarto retiro y finalmente se sumó de manera favorable porque se dio cuenta de que era la única manera de ganar la campaña de la candidatura y claro, ahora se da cuenta de que esto lo ha hecho bajar en las encuestas".

Tras esto, hizo un llamado a quienes están considerando aprobar este proyecto de ley porque dentro de las consecuencias que esto podría generar está el aumento de la inflación en cinco puntos y "esto a quienes más le pega es a las personas más vulnerables de este país".

En la misma línea de las críticas al apoyo que le dieron tanto Boric como quienes hoy componen su gobierno, el diputado independiente, Tomás Lagomarsino, fue enfático al decir que "habiendo el Presidente Gabriel Boric, su segpres Giorgio Jackson y su subdere Miguel Crispi, aprobado los retiros anteriores cuando fueron diputados, no están en una posición adecuada para solicitarle al Congreso rechazar el quinto retiro como lo están haciendo".

Plan intersectorial

Juan Ignacio Latorre subrayó que el plan anunciado por el gobierno "ha sido construido colaborativamente entre distintos ministerios, es un plan intersectorial que si bien lo lidera el equipo económico del ministro de Hacienda, incluye también al ministro de Economía, a la ministra de la Mujer, de Obras Públicas, Desarrollo Social, Cultura, etc., hay varios ministerios involucrados, el plan tiene un fuerte componente de equidad de género, de recuperación de empleo femenino, de transferencias directas a los hogares más vulnerables, de infraestructura y un monto significativo a gastar durante este año que serían US$ 3700 millones".

Agregó que esto fue uno de los compromisos que se hicieron durante la campaña presidencial, se anunció dentro de la primera etapa y ya está pronto a ser implementado, añadiendo que también "viene toda la discusión por ejemplo, sobre el aumento de salario mínimo a $400 mil".

Lagomarsino comentó que este paquete de medidas le parece "adecuado en general, sin embargo, hay algunas de ellas muy insuficientes como el alza de la Beca JUNAEB y otras ausentes como medidas concretas para potenciar a las PYMES que son las que más empleos dan en nuestro país. Mientras el Gobierno no designe a los directores regionales de organismos relevantes en esta materia como Sercotec, Corfo, Sernatur, entre otros, está cojo para implementar este programa sobre todo en regiones".

El diputado Celis, por su parte, es crítico en cuanto al plan porque considera que los US$ 3700 millones de inversión y las medidas son insuficientes frente a los "US$25 mil millones que significaría el quinto retiro. Entonces vemos las medidas y tienes el congelamiento del precio del transporte público, pero eso no va unido a problemas como quién asegura el pago a los conductores, porque hoy no hay conductores y se les paga por corte de boleto o menos que el sueldo mínimo". También ejemplificó esta insuficiencia con el sueldo mínimo de $400 mil, algo que, si bien considera que es una buena medida, "queda corto y hay que tener claro que se debe subsidiar a las mipymes".

"El Presidente lo ha dicho muy claramente, el quinto retiro no está en el plan de gobierno".

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

"Habiendo el Presidente aprobado los retiros anteriores cuando fue diputado, hoy no está en posición de solicitar el rechazo".

Tomás Lagomarsino, Diputado independiente

3.700 millones de dólares contempla el plan económico anunciado por el gobierno el pasado jueves.

Totalmente renovado arriba esta noche a Valparaíso buque científico Abate Molina

NAVAL. Unidad operada por el IPOF fue sometida a completa remodelación.
E-mail Compartir

Tras una completa remodelación que se extendió por seis meses, esta noche arriba a Valparaíso el buque científico Abate Molina, que es operado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y que será recibido en una ceremonia fijada para el miércoles a las 13:45 horas.

La nave, que por más de 32 años ha sido el emblema de la investigación pesquera y oceanográfica en Chile, ejecuta siete cruceros anuales entre Arica y el canal del Chacao, que son hasta 240 días de navegación. Su renovación se hizo en el astillero Detroit de Puerto Montt con una inversión de mil millones de pesos.

Luis Parot, director ejecutivo de IFOP, señaló que incluyó la renovación de sus camarotes, cocina, cámaras de tripulación y de investigadores. Se refaccionaron los laboratorios y los baños, se habilitaron nuevos baños para mujeres, se amplió la capacidad de las redes de servicios para agua potable, y aguas grises, se cambió el calefactor, se reubicó la lavandería, se reparó y mejoró la red de aire acondicionado, se modernizó el puente de mando, se instaló una antena satelital, se reparó y pintó el casco y las cubiertas.

"Para IFOP es una gran alegría el haber podido materializar esta remodelación tan anhelada, para facilitar la labor de sus trabajadores, tanto tripulantes como observadores científicos e investigadores", detalló Parot, quien dijo que se encargó a IFOP en la Ley de Presupuesto 2022, ejecutar la primera etapa de construcción de una nueva nave de investigación pesquera y oceanográfica, fase que concluirá en agosto.