Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden a Contraloría indagar fiscalizaciones de transporte colectivo

REGIÓN. Dirigente sindical de Fenur acusa desmedro frente a otras líneas. Presidente del gremio critica su requerimiento.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El dirigente Luis Torres, del Sindicato de Trabajadores Interempresa de la Locomoción Colectiva Intercomunal de la Quinta Región, solicitó a la Contraloría General de la República un pronunciamiento acerca de las fiscalizaciones que la Seremi de Transportes le ha hecho a la empresa de microbuses Fenur, denunciando que serían excesivas en comparación con otras unidades de negocios de locomoción del Gran Valparaíso.

En la solicitud, Torres expone que "como gremio hemos notado una importante diferencia en materia de fiscalizaciones realizadas a las diversas unidades de negocios que operan en el Gran Valparaíso, asociadas al perímetro de exclusión". A raíz de aquello pidieron a la Seremi un informe sobre indicadores de cumplimiento y de los procesos sancionatorios iniciados, pero no han tenido respuesta.

También denuncia que se enteraron de una nueva licitación sobre la unidad de negocios 01 (Placilla), que opera Fenur, para la cual se argumentó que la empresa no estaría cubriendo la demanda, "sin embargo, no se toma en consideración que Fenur solicitó, de manera reiterada durante los últimos años, que se modificaran ciertos tramos asociados a líneas pertenecientes a la unidad de negocios 01, recibiendo respuestas negativas por parte de la autoridad competente".

Instala la duda

"Tomamos conocimiento, adicionalmente, del hecho de que un par de días antes de la aprobación y publicación de dichas bases (de licitación) se acogió modificar una serie de tramos asociados a líneas asignadas a las unidades de negocios pertenecientes a Viña Bus S.A., de propiedad de Reinaldo Sánchez, y que, previo a ser modificadas, se sobreponían precisamente con las líneas que se buscan incorporar en la licitación", agrega el requerimiento presentado por Torres.

Frente a ello, solicita al ente contralor informes sobre indicadores de cumplimiento y de los procesos sancionatorios iniciados por la Seremi sobre todas las unidades de negocios que operan en el Gran Valparaíso y "emitir un pronunciamiento respecto de la proporción existente entre la tasa de cumplimiento y los procesos iniciados respecto de cada unidad".

Además, pide a Contraloría "un pronunciamiento respecto de las modificaciones que hayan sufrido las líneas asociadas a las unidades de negocios asignadas a Viña Bus S.A. y a Sol y Mar S.A., de propiedad de don Reinaldo Sánchez, con anterioridad al inicio de dicha licitación".

Líder gremial discrepa

Consultado al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de Conductores del Transporte Colectivo, Óscar Cantero, señaló que "ese sindicato está en la confederación que yo presido, pero creo que el dirigente está haciendo la pega al revés, él tiene que reclamar los derechos de los trabajadores, no los derechos de la empresa, pues eso hay que dejárselo a quien corresponde, que son los representantes legales de la empresa".

Por otra parte, planteó que "yo tengo las fiscalizaciones que han hecho y están todas las empresas fiscalizadas y multadas, pues, en estricto rigor, ninguna empresa cumple. La semana pasada tuve una reunión con el subsecretario de Transportes y también me hizo saber que todas las empresas han sido fiscalizadas y que la peor evaluada era Fenur".

Cantero hizo notar que "yo tengo mi sindicato en Fenur también, pero yo no podría defender a una empresa que esté incumpliendo en todos estos aspectos, porque uno como dirigente es elegido para defender los derechos de los trabajadores, no de la empresa, como se está dando en este caso".

En tanto, desde la Seremi de Transportes indicaron que no han recibido ninguna notificación ni requerimiento por parte de Contraloría sobre este tema en particular; sin embargo, el seremi, Enrique Vinet, aclaró que "los controles y fiscalizaciones al cumplimiento de frecuencias y recorridos a las líneas del Perímetro del Gran Valparaíso se hacen de forma automática y en todo momento, puesto que todos los buses cuentan con GPS online, precisamente para realizar este tipo de control. Es decir, acá no hay un control o fiscalización a una línea en particular por sobre otras".

"Creo que el dirigente está haciendo la pega al revés, él tiene que reclamar los derechos de los trabajadores, no los de la empresa".

Óscar Cantero, Pdte. Confederación de Conductores del Transporte Colectivo

Mascarilla deja de ser obligatoria en espacios públicos

PANDEMIA. Hoy comienza a regir en la región fase de Bajo Impacto Sanitario.
E-mail Compartir

El nuevo plan del Gobierno "Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso" entra hoy en vigencia en la Región de Valparaíso. Junto a otras once regiones del país iniciará la fase de Bajo Impacto Sanitario, que es la etapa donde menos restricciones existen, aunque se mantienen aspectos como la exigencia del pase de movilidad, el uso de la mascarilla en espacios donde no se pueda mantener por lo menos un metro de distancia y su utilización obligatoria en espacios cerrados.

Asimismo, y para tener en consideración, el plan contempla otras dos etapas. La de Medio Impacto Sanitario (Rapa Nui es el único territorio perteneciente a la Región de Valparaíso que comenzará en esta fase), donde una de las principales características es que se pueden realizar eventos masivos, pero con una capacidad máxima del aforo de 10 mil personas; y la fase de Alto Impacto Sanitario, cuando el escenario en relación a la pandemia es más crítico, por lo que se deben intensificar las medidas de autocuidado debido a que la circulación viral es más alta.

La vacunación es clave

El seremi de Salud, Mario Parada, declaró que el avance en el proceso de vacunación será un factor clave para determinar la etapa en la que se encuentra cada territorio. "Los nuevos criterios anunciados por el Gobierno para determinar los cambios de fase se basan en la pertinencia territorial de cada región e involucran tres ejes específicos que guiarán el camino a cada una de estas fases. El primero es la circulación viral para cada provincia del país, el segundo se refiere a la capacidad de respuesta del sistema de salud y el tercero considera el porcentaje de avance de la vacunación contra el coronavirus".

Comunicación de riesgo

Por su parte, el presidente del Colegio Médico Regional de Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre, resaltó la relevancia del uso de la mascarilla y la importancia de una buena comunicación de riesgo en esta nueva etapa, para evitar de esta forma nuevos brotes. "Creemos que es importante fortalecer el mensaje en torno a la prevención. El uso de la mascarilla, la vacunación y la ventilación de los espacios siguen siendo las tres medidas más efectivas para reducir el contagio de este virus. Y por lo mismo, instamos a todas las personas a usar mascarillas de buena calidad, tapando nariz y boca con un buen sello y sobre todo preferir los espacios bien ventilados para reunirse con otros".

Y en esa misma línea, la autoridad regional recalcó que la principal preocupación del Colmed es que el nuevo plan Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso no sea bien entendido por la gente y aquello disminuya la sensación de riesgo ante el coronavirus.

"Los principales temores son que la mayor flexibilidad, sin una educación adecuada, debilite las medidas preventivas y eso repercuta en aumentos de casos. Sobre todo con los feriados largos y la movilidad. Y esto observando con preocupación el contexto internacional de variantes", detalló el doctor De la Torre.

"Desde el Colegio Médico creemos que es importante fortalecer el mensaje en torno a la prevención".

Luis Ignacio de la Torre, Presidente Colmed Valparaíso

3 fases contempla este nuevo plan del Gobierno "Sigamos Cuidándonos, Paso a Paso".

PDI de Concón captura a dos miembros de banda especializada en asaltar sucursales de telefonía

POLICIAL. Estarían implicados en robos a locales en San Felipe, La Calera, Limache y Villa Alemana y también en regiones.
E-mail Compartir

Efectivos de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI de Concón detuvieron a dos sujetos sindicados como miembros de una banda delictual especializada en perpetrar atracos a sucursales de telefonía móvil, ilícitos que, según los antecedentes recabados en la indagación, habrían sido llevados a cabo no solo en la Región de Valparaíso, sino también en las regiones Metropolitana, de O'Higgins y Maule.

Cabe consignar que la captura de los antisociales se logró en Santiago bajo el desarrollo de la denominada "Operación Satélite" y se les imputa la comisión de los delitos de robo con intimidación y posesión y tenencia de arma de fuego.

A este respecto, el jefe de la Biro de Concón, subprefecto Carlos Cugat, precisó que "en esta investigación se les logra vincular con seis delitos cometidos en las comunas de San Felipe, La Calera, Limache y Villa Alemana, los que ocurrieron en los meses de enero, febrero y marzo de este año".

La aplicación de diversas técnicas investigativas, el análisis criminal y el cruce de información permitieron a los detectives posicionar y vincular a estos sujetos en los sitios del suceso, así como también establecer su modus operandi, que da cuenta que estudiaban previamente el lugar para cometer el atraco, actuando con armas de fuego para intimidar al personal y sustraer gran cantidad los teléfonos celulares. En su huida, los delincuentes se cambiaban de vehículo para evadir su seguimiento.

La "Operación Satélite" se llevó a cabo en las comunas de Conchalí y Santiago centro, dándose cumplimiento a dos órdenes de entrada, registro y detención. Ambos imputados mantienen antecedentes por robo con intimidación y violencia y al momento de su aprehensión se les incautó un arma de fuego, 11 proyectiles y dinero en efectivo. Fueron formalizados en el Tribunal de Garantía de Villa Alemana.