Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Estado

Aprobados ya por el pleno de la Convención Constitucional numerosos artículos que formarán parte de la nueva Constitución que se nos propondrá, encontramos que al día 21 de abril la palabra "Estado" ha sido ocupada 204 veces (la segunda más nombrada) y la palabra "libertad" tan solo 26 veces.

¿Será que es voluntad de los constituyentes que el Estado se imponga sobre nuestra libertad? ¿O acaso se trata de la creación de un Estado todopoderoso que tomará el control de la vida política, social, económica y cultural en nuestra sociedad, relegando a los ciudadanos al lugar de súbditos, sin permitirles decidir sobre su propio destino?

Es para reflexionar.

Francisco Bartolucci Johnston


Tenso episodio

La tremenda "pelotera" que se armó entre constituyentes por el rechazo al informe de la Comisión de Medio Ambiente, donde los que lo aprobaron acusaron de "traidores" a los que lo rechazaron, corrobora que los convencionales no han logrado ni siquiera ordenar su propia casa, o sea, la "Convención Constitucional". Entonces, muchísimo menos podrían pretender ordenar la casa de Chile, la casa de todos, la casa de las chilenas y los chilenos, es decir, la nueva Constitución.

¿Les habrá quedado grande el poncho?

Luis Enrique Soler Milla


Convención y derechos sociales

Derecho a la ciudad y al territorio, el derecho a participación en decisiones de las empresas por parte de trabajadores y trabajadoras, derecho al cuidado, derecho al reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, derecho a la libertad sindical, derecho a la seguridad social, derecho a la salud, etc., tienen un lugar asegurado en el borrador del texto de la nueva Constitución.

Muchos de estos derechos sociales dan cuenta de las principales reivindicaciones ciudadanas expuestas en el contexto del estallido social. Sin embargo, a pesar de la importancia de estos derechos, especialmente para asegurar condiciones que permitan el desarrollo de una vida más digna, su sola consagración constitucional no es garantía de que ellos serán efectivamente concretados en la práctica.

La Constitución no es un conjunto de normas aisladas, sino que parte de un sensible engranaje en el que los distintos elementos que la componen se retroalimentan recíprocamente. En efecto, sin un sistema político equilibrado y que asegure contrapesos y evite el abuso del poder, o sin una economía sana que permita la generación de recursos, se corre el riesgo que este listado de derechos se convierta en un listado de buenas intenciones.

Dr. Jorge Astudillo Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar


Alzas

Son tantos los alimentos cuyos precios se han ido a las nubes, que están adquiriendo características "celestiales". A estas alzas se les está atribuyendo un sinnúmero de causales. Sin embargo, es un grito a voces que "a río revuelto, ganancia de pescadores", y todos sabemos quiénes son esos pescadores.

Jorge Valenzuela Araya


Jadue y Venezuela

Daniel Jadue visitó Venezuela durante el mes de abril para participar en la Cumbre Internacional contra el Fascismo. En ese viaje, el alcalde de Recoleta se llevó aplausos y reconocimientos del régimen venezolano. Por ejemplo, Jorge Arreaza, uno de los actores más cercanos a Nicolás Maduro, en su cuenta de Twitter publicó fotos con Jadue en las que se observan apretones de manos y sonrisas entre ambos.

Específicamente, el texto del Twitter de Arreaza dice: "Recibimos al compañero Jadue… compartimos experiencias sobre políticas para fortalecer y mejorar la vida del pueblo organizado en nuestros países y en nuestra América, ¡gracias compañero!".

Tal mensaje resulta perturbador. ¿Cómo puede sostenerse que replicar la experiencia dictatorial venezolana puede mejorar la vida de un pueblo? Simplemente insostenible, a la vez que preocupante es la coherencia y convicción democrática de personas que lideran procesos públicos, porque no hay que olvidar que Daniel Jadue es alcalde y excandidato presidencial a la República de Chile.

¿Será que el alcalde Jadue no conoce los informes de Naciones Unidas sobre Venezuela? En estos documentos se constata que ha sido el propio Estado, a través de sus fuerzas militares, el que ha violado sistemáticamente los derechos humanos de los venezolanos. ¿Será que el alcalde no conoce que Venezuela posee una pobreza del 94%, una inflación anual de 600%, una economía totalmente destruida y que es un país donde más de 6 millones de personas han huido de la dictadura? ¿Es eso lo que se quiere replicar para nuestra América, para Chile?

Dra. Neida Colmenares Directora de Ciencia Política UCEN


Escasez hídrica

Parecen sorprendentes las declaraciones del gerente de Esval, quien expresó que "el racionamiento de agua creo que es algo que nosotros debemos tener en la cabeza" y que "es un milagro que la gente en las zonas urbanas tenga agua todos los días y en la cantidad que requieren", en circunstancias que la empresa sanitaria ha tenido varios años de sequía para prepararse para esta eventualidad, pero, al parecer, la opinión pública nunca se enteró de alguna evaluación o ejecución de algún proyecto de la firma para desalinizar agua de mar y paliar en parte el problema.

Carlos White Vogel


Tren Santiago-Valparaíso

Si bien la pendiente no impediría que el tren Santiago-Valparaíso sea una realidad, podría serlo la conclusión de una evaluación económica y social del proyecto. Si ésta determinare que la construcción del tren es factible y conveniente, el obstáculo más grave podría ser durante su operación, por la acción de los vándalos que lo apedrearían, como lo hacen con los automóviles que circulan por las carreteras, las ambulancias que se dirigen a rescatar a enfermos, los carros bomba que acuden a apagar incendios e incluso con el Presidente de la República, cabría agregar.

Adolfo Paúl Latorre

Noticia con historia

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Biblioteca de historiador estuvo en serio riesgo

Se estiman en 45.000 pesos los valores destruidos del señor Rafael Villarroel, dueño de la cigarrería que fue afectada el pasado sábado por un incendio en la capital. La casa del historiador don Diego Barros Arana también fue dañada por la acción de las llamas. Su magnífica biblioteca estuvo en riesgo de ser destruida. No obstante, hay seguros vigentes en ambos casos.


100 años | 24 de abril de 1922


General italiano vendrá al puerto en mayo

Según telegramas llegados a la Legación Italiana en Santiago y al Consulado Italiano de este puerto, el general Enrico Caviglia, una de las figuras más prominentes del ejército italiano, llegará a Los Andes el jueves 27 de este mes, para proseguir su viaje el 28 a Santiago. A Valparaíso vendrá el 4 de mayo. En esta ciudad permanecerá tres días.


La bahía impresionó a delegados de la UNCTAD

Hace cincuenta años, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Delegados asistentes a la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo, UNCTAD III, iniciaron ayer un recorrido de visita en nuestra zona, invitados por el Gobierno. Los representantes extranjeros arribaron a Valparaíso, integrando una caravana de vehículos, con sus comitivas, en un número cercano a las 250 personas. El programa elaborado incluyó actividades de recreación hasta esta tarde, en que emprenderán el regreso a la capital. La principal actividad desarrollada ayer por los delegados fue su asistencia a la inauguración de la Escuela Internacional de Temporada en la Universidad Técnica Federico Santa María. A la llegada a Valparaíso la comitiva fue recibida en el patio de honor de la Escuela Naval 'Arturo Prat', en Playa Ancha, donde presenciaron un cambio de guardia de dicha unidad. Luego hubo un recorrido por el interior del plantel. Más tarde, las actividades fueron reanudadas con un completo recorrido por la zona céntrica y costera de Viña del Mar y la parte alta de nuestra ciudad".